El año pasado, el fenómeno de las películas Barbenheimer (Barbie y Oppenheimer) sorprendió al público, la crítica especializada y a la industria de Hollywood. También, dejó una serie de lecciones a su paso. La principal, que el mundo cinematográfico tenía una renovada capacidad para crear sus propios momentos extraordinarios. Barbie y Oppenheimer no parecían tener nada en común. Pero la cultura pop las convirtió en una mezcla única que hizo que ambas combinadas, sacudieran a la meca del cine.
Sin embargo, más que eso, tanto la una como la otra marcaron un hito en lo que respecta a la forma de comprender la importancia de la experiencia cinematográfica en la actualidad. Barbie y Oppenheimer no eran solo buenas cintas — eso, por descontado —, también era una experiencia a todo nivel para los amantes del séptimo arte. Ya fuera el mundo color rosa imaginado por Greta Gerwig o el oscuro manifiesto sobre la ética científica de Christopher Nolan. Lo cierto, las dos obras se convirtieron en los puntos más altos de un tipo de perspectiva acerca del entretenimiento que dejó una marca perdurable.
Lo mismo, estas diez películas que marcaron un hito en los últimos diez años, que te dejamos a continuación. De una nueva manera de ver al género de ciencia ficción, hasta una película de terror que explora en temas contemporáneos con enorme dureza. Se trata de un recorrido por lo más selecto del cine en una década especialmente prolífica. Un legado que tiene todas las posibilidades de ser fundamental, para entender el cine en el futuro.
Saga ‘Dune’

La obra Dune de Frank Herbert definió la ciencia ficción en el siglo XX. La historia de un antimesias que terminaba por convertirse en un dictador cósmico y la encarnación de un tipo retorcido de maldad, sorprendió a los lectores. Pero también, se transformó en una óptica renovada sobre el género.
Su adaptación se convirtió en un reto del que varios directores talentosos salieron mal parados. Del intento frustrado de Alejandro Jodorowsky a la pieza incomprensible e irregular de David Lynch, estrenada en 1984. Todo parecía indicar que el relato, no podía plasmarse en la pantalla grande.
Pero Denis Villeneuve demostró lo contrario. Su visión meditada y a una escala majestuosa de la mitología de Herbert, deslumbró. En especial, porque supo captar el aire atemporal y profundamente filosófico del original. A pesar de ser una trilogía incompleta — la primera película se estrenó en 2019 y la segunda, este año —, todavía tiene mucho que ofrecer. Pero desde ya es un hito de la ciencia ficción reciente.
La ciudad de las estrellas: La La Land

En 2016, el director Damien Chazelle recuperó lo mejor de los clásicos musicales de Hollywood y le brindó un aire renovado en esta pieza brillante y entrañable. El guion, que también escribió el director, tomó la ciudad de Los Ángeles y la convirtió en un escenario para una historia de amor trágica.
Mucho más, para brindar un lugar preponderante al cine, espectáculo, que brilló como pocas veces en la década. La historia de Mia (Emma Stone, que alcanzó el Oscar gracias a su actuación) y Sebastian (Ryan Gosling), parecía resumir la ambición, la esperanza y el desencanto en un romance cada vez más agrio.
Pero lo que realmente cautivó al público, fue su combinación de música y baile. Con una energía que hizo de cada número musical una experiencia total, La ciudad de las estrellas: La La Land se volvió icónica. Y también un hito del cine en los últimos diez años.
Joker

Para bien o para mal, Todd Phillips tomó en 2019 al clásico enemigo de Batman y lo convirtió en un símbolo de subversión con un cargado mensaje político. Joker, era mucho más que una película de superhéroes. También, se convirtió, casi por accidente, en un manifiesto sobre el dolor, el aislamiento e incluso, la salud mental.
El argumento, seguía a Arthur Fleck (un brillante Joaquín Phoenix), a través de una Gotham a punto de estallar en descontento. El personaje, un hombre menospreciado que encuentra en la violencia una forma de hacerse notar, parecía encarnar los males del mundo moderno. Incluso, una muy poco sutil crítica contra el sistema y hasta el postcapitalismo. Lo que motivó todo tipo de discusiones y marcó un hito en el cine que no pudo empañar su decepcionante secuela Joker: Folie à deux estrenada este año.
Parásitos

También en el 2019, el director surcoreano Bong Joon-ho meditó sobre los dolores y horrores de la desigualdad social en esta cinta cruel y angustiosa, que marcó época. Parásitos, era tanto un relato pesimista acerca de la crueldad del mundo contemporáneo, como un drama macabro sobre la violencia invisible.
Ambas cosas juntas crearon una de las cintas más angustiosas y brillantes de la década. No solo por el uso de sus recursos visuales y de puesta en escena para contar una trama perversa. También, por su implacable mirada sobre la injusticia social, que hizo debatir su mensaje en todos los grandes festivales y después en el mundo entero. Para la historia, el logro de la cinta de alzarse con el premio Oscar a Mejor Película y Mejor Película de habla no inglesa el mismo año.
Mad Max: Furia en la carretera

George Miller tiene una larga historia como creador de mundos cinematográficos visualmente impactantes y con un trasfondo pesimista. Pero el más notable es, sin duda, la saga Mad Max, que alcanzó con Mad Max: Furia en la carretera su punto más alto. Entre los paisajes de un mundo que batalla por sobrevivir, personajes fronterizos intentan mantenerse con vida en situaciones imposibles.
Pero en medio de este argumento distópico, brillan con luz propia personajes icónicos. Por un lado, Max (interpretado esta vez por Tom Hardy), un hombre pesaroso en busca de redención. Al otro extremo, Furiosa (Charlize Theron), la encarnación de la rebeldía. Juntos, atravesarán el mundo brillante, violento y audaz, imaginado por Miller. Lo que hizo de la cinta, un hito en la acción cuya importancia aumenta con los años.
Suscríbete a la newsletter diaria de Hipertextual. Recibe todos los días en tu correo lo más importante y lo más relevante de la tecnología, la ciencia y la cultura digital.
Del Revés (Inside Out)

Pixar es especialista en crear historias conmovedoras, pero pocas como Del Revés (Inside Out). La historia, que brinda voz y personalidad a las emociones humanas más importantes, es original por necesidad. Pero además de eso, es conmovedora, tierna y entrañable, a un nivel que permite contar una trama madura, en medio de chistes y referencias pop.
Alegría, Tristeza, Furia, Miedo y Desagrado, tendrán que esforzarse para hacer feliz a su querida Riley, la niña en cuya mente habitan. Pero más que eso, comprender que la vida humana, es mucho más compleja de lo que ninguno puede imaginar. Convertida en un clásico de la animación, la cinta tuvo este año una secuela, con tanto éxito como la original.
Avengers: Endgame

El Universo Cinematográfico de Marvel llegó a su punto más alto, en esta obra gigantesca que unió las historias de casi una década de cintas. El resultado es un relato emocionante, que combina la redención de sus personajes, con una mirada inteligente y emotiva sobre su importancia. El estudio se tomó en serio explorar en el dolor y convirtió a esta película, en una celebración de los puntos más fuertes de su franquicia.

Date de alta en Disney+ ahora y ahorra gracias a la suscripción anual, con la que podrás disfrutar de todo su catálogo de series y películas. Acceso a los últimos estrenos, al catálogo de Star y ESPN* y a los mejores documentales de National Geographic.
*ESPN solo está disponible en Latinoamérica. Ahorro respecto a 12 meses de suscripción mensual.
Reunidos por última vez, los Vengadores originales, se enfrentaron a Thanos (Josh Brolin). Lo que lleva a la película a nuevos límites que explorar. De profundizar en el duelo, un viaje en el tiempo hasta un cierre épico que cambió el cine de superhéroes para siempre. Avengers: Endgame es una joya única del género de superhéroes. También, una despedida al icónico Tony Stark (Robert Downey Jr.), cuya muerte marcó un antes y un después en la saga.
Érase una vez en… Hollywood

Quentin Tarantino reimaginó la historia de Hollywood en esta ucronía que es, también, un homenaje sincero a la meca del cine. Meditada, inteligente y profunda, el argumento atraviesa varios escenarios icónicos del séptimo arte. Por un lado, las complejidades de producción, los retos, egos lastimados e historias a la periferia de sus figuras más relevantes.
Por otro lado, el acecho del peligro, encarnado en la familia Manson y su amenaza de violencia y muerte. Pero Tarantino toma las riendas y cambia la historia oficial, para bien. De modo que el espíritu melancólico y optimista de su película, se convierte más en un guiño nostálgico a la industria en su totalidad.
Barbie

Nadie esperaba que la muñeca favorita de varias generaciones se convirtiera, casi de manera súbita, en un símbolo de poder femenino en el cine. Pero no solo lo hizo: la película de Greta Gerwig, se volvió un fenómeno de masas a una escala desconocida. Desde la compaña publicitaria que tiñó el mundo de rosa, hasta el subversivo mensaje que escondía la aparente inocencia de la historia.
Lo cierto es que la cinta golpeó fuerte y de forma resonante, no solo como una historia destinada a ser recordada. También, reformuló las reglas del cine de entretenimiento hacia nuevas regiones de una forma que todavía sorprende por su audacia. Un hito gigantesco, destinado a formar una parte importante de la historia del cine.
La sustancia

El body horror saltó al gran público en esta obra singular, extravagante y profunda que marca un nuevo tipo de cine de terror. La directora Coralie Fargeat sorprendió al mundo a convertir la violencia estética, en una película de género incómoda, dura y brutal.
Pero más que eso, marcó un antes y un después, en cómo los personajes femeninos pueden comprenderse. Incluso, cómo pueden analizarse en toda la crudeza de un mundo lleno de desigualdades y una constante presión. Todos los elementos, para ser un hito en el cine de los últimos diez años.