El catálogo de Apple TV+ es uno de los más pequeños y selectos de la gran selección de plataformas por suscripción a disposición de los usuarios. A diferencia de Netflix, que estrena casi semanalmente producciones de toda índole y género, el servicio de los de Cupertino se toma las cosas con calma. Lo que implica, además, una selección de contenido cuidadosa. Cada una de las series y películas disponibles, son la mayoría de una factura por encima del promedio y parte de premisas pulidas hasta el último detalle.
Pero además, la colección de Apple TV+ tiene otra característica más que la define y la hace destacable por encima del resto. Varios de sus mejores productos están dedicados a la ciencia ficción pura. Mucho más, a historias clásicas de la temática, que la plataforma lleva a un nivel más profundo y contemporáneo. El resultado es un recorrido que va desde adaptaciones de grandes obras, a los spin-off de sagas y franquicias populares. Una mezcla que brinda a la oferta del servicio, la capacidad de siempre mostrar un lado novedoso de tópicos en apariencia trillados.
Te dejamos una lista de las series de ciencia ficción que puedes ver ahora mismo en Apple TV+. De profundizar en el llamado MonsterVerse a partir de una perspectiva fresca hasta recorrer un mundo invadido por criaturas alienígenas en anécdotas pequeñas. El repertorio es una rara combinación de lo mejor del género y sus diferentes reinterpretaciones contemporáneas. Su punto más alto y de mayor interés.
Monarch: el legado de los monstruos

Godzilla y el resto de los titanes tradicionales del mundo cinematográfico japonés, han tenido de unos meses para celebrar. No solo por el estreno — y el éxito — de Godzilla Minus One de Takashi Yamazaki, sino por el anuncio de la siguiente entrega Hollywoodense. Pero pocos proyectos, relacionados con el universo creado por Tomoyuki Tanaka fueron más intrigantes que la serie de Apple TV+ basada en su historia. Al menos, en su versión más occidentalizada.
Monarch: el legado de los monstruos, es un recorrido a través de toda la línea cronológica planteada por las cintas estadounidenses. Por lo que su argumento va desde lo narrado en Kong: la Isla Calavera hasta la premisa de Godzilla vs. Kong. Lo que permite, no solo brindar una nueva profundidad a la mitología, sino agregar datos a la investigación alrededor de las colosales bestias. Además de allanar el futuro para las venideras películas. Puedes disfrutar la temporada completa ahora mismo en la plataforma.
Separación

La distopía de Dan Erickson dirigida por Ben Stiller, es escalofriante por su raro análisis de la despersonalización y la violencia laboral. Mark (Adam Scott), atraviesa un duelo doloroso luego de la muerte de su esposa. Pero a pesar de eso, es un profesional ejemplar y que brinda total esfuerzo a la parte laboral de su vida.
No se trata de una dicotomía imposible. En realidad, su caso es el mejor ejemplo de la manera en que la que Lumon Industries, trata a sus empleados. La corporación brinda la oportunidad que el lado laboral y el que no lo es en el cerebro, estén perfectamente separados. Lo que le brinda la oportunidad a los que lo aceptan, de desempeñarse en ambos aspectos de su vida, sin recordar qué ocurre en la otra.
La escalofriante premisa permite al guion explorar en la obsesión por el éxito, la deshumanización a base de esfuerzo a un objetivo técnico y el miedo al futuro. Todo desde una estética fría y distante, que hace más aterrador las implicaciones de una visión novedosa de la búsqueda de individualidad. Esta tétrica fábula kafkiana es un recorrido elegante y profundo por las paranoias modernas y sus lugares más oscuros. Eso, a través de la ciencia ficción.
Para toda la humanidad

La ucronía que imagina el mundo si la carrera especial no se hubiera detenido, replantea varias preguntas acerca de las grandes ambiciones colectivas. En especial, cuando se enfoca en la posibilidad que la exploración de planetas y galaxias, es también una forma de profundizar en la naturaleza del hombre. Incluso, en sus sueños más antiguos y urgentes.
Con cuatro entregas, la serie se plantea escenarios diversos de la evolución de la necesidad de la raza humana en encontrar nuevas fronteras. Pero alejándose de la ciencia ficción más cercana a la Space Opera, Para toda la humanidad analiza el planteamiento desde el realismo. De modo, que muestra el costo técnico — civil y militar — de alcanzar las grandes proezas que la historia exige, por medio del esfuerzo comunitario. A la vez, una evolución sensible en cómo nuestra época comprende y profundiza en el tiempo y las posibilidades culturales de los avances tecnológicos.
Discreta, emocional y más enfocada en sus personajes que en parajes espaciales, la serie es ideal para los que disfrutan del género en su versión más sobria. Al mismo tiempo, de una trama adulta de un mundo herido por la codicia de lo inalcanzable, cuya profundidad aumenta temporada en temporada.
Silo

Apple TV+ adapta los populares libros de Hugh Howey, que narra la existencia de una construcción misteriosa que alberga a cientos de seres humanos. Pero su versión para el streaming va un poco más allá. La producción, que estrenó su primera temporada en 2023 y ya rueda la segunda, reinventa el conocido tópico del apocalipsis. Los sobrevivientes a un cataclismo del que se sabe poco, habitan un silo subterráneo que se hunde a cientos de kilómetros hacia el centro de la Tierra.
Pero el verdadero problema — y peligro — es la cultura seudo religiosa que prosperó en casi un siglo. En específico, porque todo indica que una conspiración se alimenta de los temores y el desconocimiento de los habitantes. Con una única fuente de energía y una nueva generación comenzando a sospechar que las creencias que sostienen el precario orden social son falsas, la presión aumenta. Mucho más, cuando todo indica que bajo la solemne figura de los Fundadores — constructores del singular edificio — se cuece un horror apenas entrevisto.
Con un final de temporada que dio un giro por completo nuevo a todo lo narrado hasta entonces, Silo se volverá más ambiciosa en la próxima temporada. Lo que confirman las palabras de su productora y protagonista, Rebecca Ferguson, que afirmó que los nuevos capítulos son más cercanos al terror de lo que podría esperarse.
Fundación

La serie de Apple TV+, que intenta adaptar la saga del mismo nombre de Isaac Asimov, la historia de origen de un Imperio galáctico con milenios de antigüedad. También, la narración de cómo la psicohistoria, se volvió de una ciencia predictiva que avizoró un futuro temible a una religión con tintes oscurantistas. Todo, en medio de una casta gobernante unida por un hilo biológico y cuyo poder se ve mermado con el transcurrir del tiempo.
Suscríbete a la newsletter diaria de Hipertextual. Recibe todos los días en tu correo lo más importante y lo más relevante de la tecnología, la ciencia y la cultura digital.
La premisa, en sí, es una versión libre de la compleja narración del escritor ruso. Aun así, conserva la inspirada belleza de sus más de quince libros sobre Fundación y todos los teoremas filosóficos que la hicieron un clásico. Con dos temporadas estrenas y la ruptura del orden galáctico arrasando la vida conocida, la trama anuncia que se hará más profunda y emotiva. A la vez, más cercana al libro de origen.
Invasión

La llegada de visitantes alienígenas se ha contado de muchas formas y en todos los extremos posibles por el cine y la pantalla pequeña. Por lo que esta premisa de Simon Kinberg, no es del todo original. Lo que sí lo es, es plantear la posibilidad de un fenómeno a gran escala a partir de la óptica de la vida de los protagonistas, que no tienen una manera de saber qué ocurre. Lo que les llevará a enfrentar la peor de todas las amenazas, desde el terror, el instinto de supervivencia y la necesidad de comprender el futuro.
La primera temporada en Apple TV+, más lenta, confusa y más centrada en la intimidad de los personajes, obtuvo críticas mixtas. Pero la segunda, enfocada en la invasión propiamente dicha y con un mundo mucho más rico y mejor elaborado, deslumbró. Todavía sin confirmación de una tercera, el relato cierra de forma pulcra y dejando claro que la Tierra se enfrenta como puede a su destrucción. Ya sea que continúe o no, Invasión ya cumplió su objetivo. Mostrar las tragedias privadas como parte de un evento mayor.
See

Steven Knight (creador de Taboo y Peaky Blinders), tiene el raro honor de haber estado tras los créditos de la primera serie a estrenarse en Apple TV+. El relato de un futuro apocalíptico en que la mayoría de la población es ciega y ver se considera un rasgo peligroso, sorprendió. Pero mucho más, la forma como la estrella Jason Momoa, construyó un personaje con docenas de matices distintos. De un chamán bienintencionado a un líder carismático, pasando por un padre de familia con un secreto que guardar.
Lo cierto es que See de Apple TV+ le da un nuevo sentido a la óptica del tiempo, la fe y el miedo. En específico, cuando quede claro que lo que aguarda a los sobrevivientes, es mucho más complicado que solo un enfrentamiento entre facciones. Es el nacimiento de una nueva generación de hombres y mujeres.
Con un final redondo que completó la premisa de tres temporadas, es ideal para los amantes de historias salvajes y en escenarios desconocidos. Eso, en medio de premisas de ciencia ficción.