Los dispositivos y capacidades de almacenamiento que tenemos disponibles en la actualidad distan muchísimo de los de hace 30 años; nada más en capacidad de almacenamiento ésta se ha multiplicado por un factor de 10.000 sin embargo la velocidad de acceso a disco tan sólo se ha multiplicado en un factor de 50. Aunque los discos de estado sólido permiten mayor velocidad de acceso a los datos almacenados en un disco duro, los investigadores siguen buscando métodos que permitan servir datos mucho más rápido y, en definitiva, poder manejar transferencias mucho mayores de información que repercutan en una reducción del tiempo de carga de aplicaciones, incluyendo la navegación web. Según un grupo de investigación de la Universidad de Stanford, la solución a este problema no está en la mejora de los discos duros sino en mirar a otro tipo de dispositivos: la memoria RAM.
Según esta tesis, si se quieren mejorar los tiempos de carga, lo mejor es cambiar los discos duros de los servidores y utilizar memoria RAM, eso sí, la solución no es precisamente barata. Según John Ousterhout, profesor e investigador en Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford y responsable de la investigación, esta sería la mejor solución posible para aplicaciones que necesiten manejar muchos datos en muy poco tiempo y en las que cualquier tipo de retraso podría suponer un problema (como la traducción de páginas web).
> Estamos observando cada vez más aplicaciones que manejan muchos datos y necesitan acceso a ellos de manera intensiva
Ousterhout y su equipo están aplicando esta tesis en un proyecto de nombre RAMCloud y que, en cierta medida, tiene ciertas similitudes con el Cloud Computing. RAMCloud se basa en un sistema realizado a base de memoria DRAM (dynamic random access memory) y toma como base el funcionamiento normal de cualquier PC: después de que un dato se extraiga del disco duro, éste se almacena temporalmente en la memoria RAM para poder acceder, de nuevo, mucho más rápido. La idea es asumir este funcionamiento que es capaz que un PC acceda a los datos entre 100 y 1.000 veces más rápido que en un acceso a disco.
> Este esquema podría hacer que pudiésemos diseñar nuevas aplicaciones que, hasta ahora, no podríamos hacer. ¿Acaso una mejora de la velocidad en un factor de 1.000 no hará cambiar las cosas?
Aunque la mejora de la velocidad podría estar bien, los costes son un asunto bastante espinoso que, además, podrían echar abajo cualquier tipo de planteamiento comercial. RAMCloud se ha dimensionando en una infraestructura de 2.000 servidores que podrían ofrecer 48 TB de memoria DRAM, es decir, un coste de 65 dólares por cada gigabyte de memoria disponible, es decir, entre 50 y 100 veces más caro que el almacenamiento en disco duro. Con esos costes RAMCloud difícilmente podría ser asumible, sin embargo, si se mira desde la óptica del volumen de datos al que se tiene acceso (el número de bytes por segundo), este proyecto arroja un factor que oscila entre 10 y 100 veces más barato.
Es decir, que desde el punto de vista del almacenamiento, el proyecto tiene unos costes enormes pero, desde el punto de vista de la transferencia de datos, es mucho más barato. ¿Y ahora qué? Para el equipo de Stanford el futuro está en esta senda y es lo que quieren demostrar con el proyecto porque, según avanza la tecnología actual, en el año 2020 la memoria DRAM podría permitir almacenar 10 millones de millones de bytes con un coste de 6 dólares por gigabyte. Quizás, como solución a futuro, podría ser una solución a estudiar y que podría suponer un salto tecnológico como el que se asumió en los años 70 cuando se abandonaron las cintas y se adoptaron los discos. De hecho, RAMCloud utiliza servidores que llevan discos duros, si bien los discos duros se usan como respaldo de la memoria RAM y nunca como dispositivo preferente de lectura o escritura.
De todas formas, no todos los expertos son tan optimistas como los de Stanford. Por ejemplo, Murat Demirbas, profesor de la Universidad Estatal de Nueva York, ha sido una de las voces más discordantes con esta visión:
> Me esperaba un argumento mucho más convincente.
Luiz André Barroso, un ingeniero de Google, es algo menos escéptico con esta solución pero no lo ve tan claro:
> RAMCloud puede ser la solución para algunos de los problemas que surgen al manejar un gran volumen de datos pero no es competitivo en soluciones con menores requerimientos de carga
La verdad, creo que Barroso ha dado en el clavo y RAMCloud puede ser una solución que solvente grandes problemas de procesamiento de datos pero no es asumible en todos los escenarios y, mucho menos, un modelo que actualmente se pueda implantar en todos los centros de datos. Quizás, para el año 2020 (que es lo que augura este grupo de investigación), podría llegarse a una solución híbrida y con un coste asumible. Como investigación, desde luego, es un planteamiento bastante llamativo.
En todo caso al revés, la mejora progresiva de la velocidad de los discos duros y su capacidad harán que la ram no haga falta
Por el momento no, pero vienen tecnologías basadas en memristores que permitirán hacer RAM masiva, barata, rápida y no volátil. Entonces desaparecerá el disco duro.
con tantos empresas que ofrecen poder tener mis archivos en la nube, yo cada vez ocupo menos mi HDD, por lo cual lo cual se ve muy viable la desaparicion del disco rigido como lo conocemos.
El disco duro nunca va a poder desaparecer hasta que tengamos otro medio no volátil a su nivel. ¿Crees que la RAM puede almacenar información sin energía eléctrica?
Yo no veo completamente viable depender al 100% de la nube.
¿Y si se va la electricidad? ¿y si te falla el internet o no lo pagaste? ¿y quien me garantiza que mis datos están seguros, que personal de la compañía no estará de mirón o que lo compartan con agencias de gobierno?
si la tecnologia cloud y la moral de las empresas que la comercializan fuese tan poco de fiar, ¿entonces porque tanta gente usa los servicios de webmail? quizas la gente no se da cuenta de que los gmail/hotmail/etc son al correo electronico lo que los dropbox/sugarsync/etc a los discos duros… todas estas empresas tienen en sus manos ingentes cantidades de datos privados que pueden analizar o comercializar sin nuestro consentimiento y por accidente pueden ser borrados de manera irrecuperable, pero que se sepa eso nunca ha pasado con los webmails luego no veo porque tendria que passar con el almacenamiento en el cloud
¿Para que luego se vaya la luz y pierda para siempre mi trabajo?
Porque no leen un poco primero? Los trabajos no van a estar en la ram de forma fija, seguiran en los discos pero 1 vez que se le pide a los discos leer un dato queda almacenado en ram para su lectura
Creo que el que debe de leer antes eres tú, aquí se propone a la memoria RAM cómo un sustituto al disco duro y cambiar lo discos duros a un simple respaldo.
Cómo espero que sepas, la memoria RAM es un medio volátil (Cuando le dejan de pasar energía se borra la información) y el disco duro es un medio no volátil (Se puede mantener la información aun sin energía)
Mi comentario dice » Para cuando SE VAYA LA LUZ y pierda mi trabajo para siempre» No dice «Para cuando apague la computadora en condiciones controladas y le de tiempo de hacer el respaldo a mis documentos recientemente terminados.»
Yo sé que esto no sirve para este tipo de cosas pero vamos a darte un ejemplo:
Digamos que abres un archivo de Word y te pones a escribir tú tesis un día antes de entregarla pero nunca guardas el archivo, en teoría lo único que tienes es el archivo abierto cómo tú «respaldo» si en ese momento pierdes la energía al estar almacenado en un medio volátil y sin guardar en uno no volátil pierdes esa información para siempre, ahora si el respaldo se hiciera con un método parecido a la hibernación y se guardara todo tú espacio de trabajo sería una mejora pero aún así habría trabajo no guardado en caso de una falla en la electricidad, si se va respaldando los archivos a medida que los haces entonces el cuello de botella impediría que esto sirviera para algo más que cómo un montón de RAM para sacar tus archivos temporalmente del disco duro y trabajar más rápido.
Ehmmm. ¿Almacenamiento en RAM en la nube? ¿Para qué quiero tanta velocidad si luego mi acceso a internet no tiene ni la diezmilésima parte? ¿No han oído hablar de los cuellos de botella?
Pero si desde ms-dos tenia el RAMDISK, crear un disco duro virtual en RAM… Ademas, tambien el cache del disco duro mantiene lo mas utilizado en RAM!
Posiblemente exagere pero los SDD con interface PCI-e, se actualizan frecuentemente.
La RAM dardamos en cambiar de categoria, cuanto tiempo paso del DDR2 al DDR3? (mucho)
Por eso dije FUTURO.
@frank, yo tambien miro a los SDD trabajando mas rapido la RAM en un futuro proximo.
No me refieron a los DD de disco giratorio de 7K RPM.
Creo que la gente NO sabe las enormes velocidades que maneja la RAM, verdad? Una DDR3 1333 (nada del otro mundo) mueve 9600 MB/s… A años luz de un SSD (500MB/s secuencialmente). Y las 2000 mueven x2
Hay algo aún peor, sin tener cifras para avalarlo, el coste y eficiencia energética por Gb de la RAM contra el HDD, debe ser brutal
Ese ingeniero de google no sabe lo q dice,pero mejor q le lleve la contraria a stanford, asi apple se queda con el resultado, ya q apple es la empresa q mas se beneficia de stanford
este concepto ya lo aplica google desde hace tiempo.sus servidores no tienen disco duro directamente, aunque obviamente sacan los datos de algún lugar que no es volátil.
¿Hay alguna cita de esto? Porque me suena a nonsense
Creo que lo confundiste con el hecho de que tienen servidores de memoria RAM.
la velocidad de los discos duros nunca superara a la de la RAM por el simple hecho de la forma en que trabaja y la fisica de los materiales. El planteamiento anterior es equivocado.
Yo pienso que será alrevez, en un futuro no va a haber memoria ram, pero tendrémos discos duros de igual o superior velocidad a la ram y todo se trabajará mediante archivos de paginación.