En términos llanos, una distribución GNU/Linux es un compendio de software, un sistema operativo, articulado con estos dos elementos básicos:

1. Siempre un núcleo o kernel, llamado Linux: El software encargado de administrar directamente los recursos de nuestro equipo de cómputo. Fue creado hace casi 20 años por Linus Torvalds y desde entonces es liberado como software libre de conformidad con la licencia GPL.

2. (Casi ) siempre un montón de capas de software que sirven de interfaz de comunicación entre el núcleo y las aplicaciones en el mundo del usuario. Tales capas son intercambiables por otras siempre que se conserve la coherencia del sistema. La creación y uso de una capa u otra le dan identidad a cada distribución (o distro, dicho con cariño). El código fuente del software inmerso en cada capa puede ser libre y abierto, o bien, privado.

Para efectos de este artículo, llamaré distribuciones "estrictamente libres" a aquellas que claman no contener una pizca de software privado (o "privativo", visto de otra manera) y que limitan explícitamente su uso. A continuación una lista con 5 de ellas:

1. gNewSense

* Dato: Es la distro que Richard Stallman usa
País y año de origen: 2006
Familia: Ubuntu
Última versión estable: 2.3
Sitio web: http://www.gnewsense.org

2. UTUTO XS

Dato: Fue una de las primeras distros en versión Live CD
País y año de origen: Argentina, 2006
Familia: Gentoo
Última versión: 2010
* Sitio web: http://www.ututo.org

3. dyne:bolic

* Dato: Es ideal para artistas, activistas... es RASTA software
País y año de origen: Italia, 2005
Familia: Es un Live CD creado desde cero
Última versión: 2.5.2
Sitio web: http://www.dynebolic.org

4. Trisquel

* Dato: Es desarrollada por la Universidad de Vigo, España
País y año de origen: España, 2007
Familia: Ubuntu
Última versión: 3.0.1
Sitio web: http://trisquel.info

5. Venenux

* Dato: Me fue imposible encontrarla en Wikipedia. ¿Problemas políticos?
País y año de origen: Venezuela, 2009
Familia: Debian
Última versión: 0.8-rc2
Sitio web: http://venenux.org

Todas las distribuciones mencionadas están recomendadas por la Free Software Foundation. Naturalmente, debido a restricciones de licencia, soportan un rango más limitado de hardware. Asimismo, no encontrarás en ellas software que posiblemente creías absolutamente libre, como Mozilla Firefox, el cual suele reemplazarse con navegadores como GNU IceCat o Epiphany.

¿Qué les parece? ¿Qué ventajas ven en ellas frente a las distribuciones tradicionales? A mi me causa admiración y respeto el espíritu libertario de los creadores. En particular, veo en dyne:bolic un preciso balance entre arte y técnica.

Foto: notfrancois

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: