El papel higiénico es muy necesario. No hay más que ver cómo se agotó al inicio de la pandemia, cuando supimos que tendríamos que pasar mucho tiempo sin salir de casa. Precisamente porque lo utilizamos muchísimo, puede ser una fuente para la obtención de biocombustibles muy útil, a la que hasta ahora no hemos prestado suficiente atención. Un equipo de científicos de varias empresas valencianas cayeron en la cuenta de esta utilidad y decidieron poner en marcha un curioso proyecto para la obtención de bioetanol que acaba de recibir financiación de dos grandes entidades.

Por un lado, el Instituto Valenciano de Competitividad en Innovación (Ivace+i) y por otro la propia Unión Europea han dotado a las empresas FACSA, INDETEC y FOVASA de los fondos necesarios para sacar adelante el proyecto bautizado como CELEBRE.

Este se basa en la obtención de papel higiénico, procedente de las aguas residuales, para su transformación en bioetanol. Pero esta no es la única materia prima que pretenden utilizar. También prepararán biocombustibles a base de residuos agrícolas y productos de higiene como pañales y compresas. Es un buen ejemplo de economía circular, pues se aprovechan los residuos de nuestra vida cotidiana para obtener combustibles más eficientes y menos contaminantes. Son todo ventajas.

¿Por qué bioetanol?

Los combustibles son moléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno. Cuando estos entran en contacto con oxígeno, tiene lugar una reacción en la que se producen dióxido de carbono y vapor de agua y, sobre todo, se libera una gran cantidad de energía. Esa energía la podemos aprovechar para calentarnos, obtener electricidad o hacer funcionar un coche. Todo esto es muy útil, pero hay dos grandes problemas. Por un lado, que los combustibles convencionales, como el petróleo, se obtienen a partir de materia fósil, de manera que son un recurso limitado. Además, su combustión libera muchísimo dióxido de carbono a la atmósfera. Este es uno de los conocidos como gases de efecto invernadero y su acumulación está promoviendo el calentamiento global.

olor a gasolina
Los combustibles convencionales contaminan más y son un recurso limitado.

Por eso, es necesario buscar biocombustibles renovables que sustituyan a los fósiles. Y uno de ellos, sin duda, es el bioetanol. El etanol está compuesto por carbono, hidrógeno y oxígeno. Puede actuar como combustible. De hecho, es muy eficiente energéticamente. Pero, además, libera entre un 44 % y un 52 % menos de gases de efecto invernadero.

Se puede conseguir sintéticamente o a partir de materia orgánica. En el caso del bioetanol, se obtiene cuando una serie de microorganismos fermentan azúcares presentes en residuos agrícolas o de alimentación, por ejemplo. Si se trata de azúcares simples, estamos ante lo que se conoce como bioetanol de primera generación. En cambio, cuando son azúcares más complejos obtenidos de residuos, se trata de bioetanol de segunda generación.

El bioetanol que fabricarán estas empresas valencianas es de segunda generación, pues procede de la celulosa que se encuentra tanto en los residuos agrícolas como en el papel higiénico y otros productos de higiene.

Así se transforma el papel higiénico

Aproximadamente, una persona consume 100 rollos de papel higiénico en un año. Todo ese papel suele acabar en las aguas residuales, donde se le puede dar una segunda vida para la obtención de biocombustibles.

En el proyecto CELEBRE lo harán, a grandes rasgos, a través de tres pasos. En primer lugar, un filtrado y tamizado del agua, para separar los restos de papel. Después, se somete a un tratamiento químico para que los azúcares simples que componen la celulosa sean más accesibles para las bacterias. Finalmente, estas ya pueden fermentar los azúcares para dar lugar al bioetanol.

pañales, nana, dolor
También planean aprovechar la celulosa de otros productos de higiene, como los pañales. Crédito: Ignacio Campo (Unsplash)

Se trata de un proyecto muy innovador y necesario, de ahí que algunas grandes instituciones hayan confiado en él. Poco a poco iremos viendo los resultados y, ¿quién sabe?, quizás presenciemos también cómo otras empresas y comunidades autónomas se suben al carro. Todo sea por darle una vida útil a todo ese papel higiénico que tiramos cada día por el retrete. 

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: