Meta, antes Facebook, nos tiene acostumbrados a polémicas como el uso de nuestros datos sin permiso, la proliferación de contenido sensible o reprochable, la difusión de bulos y, más recientemente, la manera en que entrena su inteligencia artificial. Sin ir más lejos, Meta AI, el asistente de Meta basado en inteligencia artificial, emplea las publicaciones de los usuarios de Instagram y Facebook para perfeccionar su manera de encontrar información, procesarla y comunicarse con nosotros. El problema está en que no te ha pedido permiso

Eso es así en gran parte del mundo, donde las leyes sobre inteligencia artificial están ausentes o son muy laxas en cuanto a la protección de la privacidad o de los datos que utilizan los modelos de IA para entrenarse. Y en Europa, aunque las normas sobre protección de datos son muy exigentes y hay una normativa sobre IA muy reciente, Meta ha empezado a avisar a sus usuarios sobre el uso que hará su IA de sus publicaciones.

El aviso trae polémica, ya que si tú no haces nada, Meta puede emplear tus contenidos de Facebook e Instagram para entrenar su inteligencia artificial y funciones como Meta AI o AI Creative Tools. Además, en caso de que no estés de acuerdo, el método para informar de tu rechazo es bastante peculiar. A la espera de que la Unión Europea decida, o no, hacer algo al respecto, así es la situación que te encontrarás si resides en un país europeo y utilizas Facebook y/o Instagram.

Qué dice la nueva política de Meta

Meta AI se entrena con publicaciones de Facebook e Instagram

Meta está informando a sus millones de usuarios europeos que, a partir del 26 de junio, actualiza su política de privacidad. En especial, la que atañe al uso de tus publicaciones, contenidos, fotografías y demás datos e información que compartes con Facebook e Instagram. Por el momento, no dice nada de WhatsApp. Si todavía no has visto el mensaje, más pronto que tarde lo verás en tu app de Facebook o Instagram. O en ambas.

La parte que ha llamado la atención de muchos, y que lo han denunciado en redes sociales como Threads o Twitter, ahora X, tiene que ver con que, por defecto, Meta utilizará el contenido y datos publicados por sus usuarios en Instagram y Facebook para entrenar su inteligencia artificial. Y así hacer, por ejemplo, que su asistente Meta AI realice tareas más complejas o sea más certero en sus respuestas. Meta ha venido a llamarlo “intereses legítimos”.

La mala noticia es que la decisión de usar tus datos para meta AI y demás "experiencias" la toma Meta por su cuenta. La buena noticia es que, obligada por la normativa europea, recibirás un aviso al respecto. Y tendrás a tu disposición una manera de oponerte a ese uso de tus publicaciones. Sin embargo, Meta es poco precisa en lo que ocurrirá si decides comunicar tu oposición. “Revisaremos las solicitudes de objeción de acuerdo con las leyes de protección de datos pertinentes. Si aceptamos tu solicitud, se aplicará a partir de ese momento”. Es decir, que tienes que argumentar tu motivo y Meta se puede negar. Veremos qué recorrido legal tiene esto. Pero, de momento, es lo que hay.

Qué apps y contenidos se ven afectados

No todas las aplicaciones de Meta se ven afectadas por el entrenamiento de Meta AI

La gran pregunta. Meta es un gigante que tiene en propiedad tanto Facebook como Instagram y WhatsApp. Así que es normal que cuando hace alguna trastada, nos temamos lo peor. Es decir, ¿esa actualización de su política de privacidad afecta a todas las aplicaciones de Meta? Por lo que sabemos, de momento, solo afecta a Facebook e Instagram. WhatsApp queda fuera. Y Threads también.

Respecto a qué datos se ven afectados y serán parte del entrenamiento de Meta AI, AI Creative Tools y el modelo de IA de Meta, el formulario habilitado para oponerte especifica que “entre la información que has compartido en nuestros productos y servicios se encuentra lo siguiente”: publicaciones, fotos y pies de foto y mensajes que le envíes a la IA. Quedan fuera “el contenido de tus mensajes privados con amigos y familiares”.

Cómo oponerte a que Meta AI use tus datos

Instagram y Facebook tienen un formulario para oponerte al uso de tus datos por Meta AI y similares

Decíamos que el método habilitado por Meta es bastante cuestionable. Se trata de un formulario. Uno para Facebook y otro para Instagram. Puedes rellenar uno o ambos. Según tengas cuenta en ambas redes sociales o no. Por lo demás, ambos son idénticos. En ellos debes indicar el país en el que resides, como España o Spain, tu dirección de correo electrónico, y las razones o argumentos por las que no quieres que tus publicaciones sirvan para entrenar la IA de Meta. Y olvidarte del asistente Meta AI. Para esto último, puedes usar dos campos diferentes.

Como comenté antes, Meta se reserva la última palabra. “Revisaremos las solicitudes de objeción” pero nada impide que las rechacen. Es más. “Puede que sigamos procesando información sobre ti para desarrollar y mejorar la IA de Meta, aunque te opongas o no uses nuestros productos y servicios”.

Más guías y consejos

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito