Hace años que sabemos que las redes sociales no hacen las cosas al azar. Si nos muestran determinados contenidos es por algo. En función de tus búsquedas e interacciones, las redes sociales “aprenden” y deciden qué próximo comentario, video o fotografía te va a mostrar. Lo que llamamos algoritmo. Y de la misma manera que le “enseñamos” con nuestras acciones, podemos, por ejemplo, cambiar las recomendaciones que hace el algoritmo de Instagram. Por citar una de las redes sociales más populares.

El algoritmo de Instagram es el que decide en qué orden ves las publicaciones de tus contactos, qué publicaciones verás con más asiduidad, qué videos te mostrará mezclado con esas publicaciones y, finalmente, qué vas a encontrar en la pestaña Explorar de Instagram. Vamos, que la experiencia de visionado que tendrás en esta red social dependerá mucho de lo que hayas hecho con anterioridad en ella. Puede que un simple Me gusta cambie qué tipo de contenido empieces a ver en las sugerencias.

Esto no tiene que ser malo de por sí. Meta, antes Facebook, lleva años perfeccionando el algoritmo de Instagram. Así que, en la mayoría de los casos, las recomendaciones y la manera de ver el contenido de tus contactos suelen ser de tu agrado. Pero, en ocasiones, se cuelan imágenes o videos que no sabes muy bien por qué aparecen ahí. ¿Instagram sabe más de ti que tú mismo? ¿Instagram quiere decirte algo? ¿O, simplemente, el algoritmo va algo despistado?

Qué hace el algoritmo de Instagram

El algoritmo de Instagram decide qué contenidos vas a ver

A los responsables de las redes sociales les interesa que pases el mayor tiempo posible en ellas. De ahí que las aplicaciones estén diseñadas para que dediques horas a ver comentarios, fotos o videos sin parar. Vamos, a que hagas scroll. Esto se consigue de muchas maneras. La más visible consiste en recomendar contenido que pueda gustarte. 

En la actualidad, el algoritmo de Instagram no solo se limita a mostrarte las publicaciones de tus contactos. A ellas se suman publicaciones de contactos similares a tus contactos, cuentas que tus propios contactos siguen o, directamente, contenidos de temáticas idénticas o cercanas a las que sueles seguir. Y, de vez en cuando, hasta se cuelan publicaciones que crees que se escapan de tu catálogo temático. Pero que acabas consumiendo igual. 

Lo que conocemos como algoritmo de Instagram, en realidad, son varios. En su blog oficial lo explican así: “Instagram no tiene un único algoritmo que supervise lo que la gente hace y no ve en la aplicación. Utilizamos una variedad de algoritmos, clasificadores y procesos, cada uno con su propio propósito. Queremos aprovechar al máximo el tiempo de la gente, y creemos que usar la tecnología para personalizar la experiencia de todos es la mejor manera de hacerlo”.

Por qué reiniciar el algoritmo de Instagram

Si estás leyendo esto, no necesitas un motivo para reiniciar el algoritmo de Instagram. El motivo te ha llevado a buscar de qué manera dejar de ver esas publicaciones que, en vez de gustarte, te incomodan, molestan o importunan. Puede que hace meses vieras contenidos de tu agrado, pero que, de la noche a la mañana, el algoritmo de Instagram haya decidido que veas ciertos contenidos que no entiendes por qué aparecen en tus recomendaciones.

El algoritmo de Instagram intenta hacer que pases más tiempo en esta red social. Y aunque normalmente lo hace recomendándote contenidos afines, no siempre acierta. Y, en el peor de los casos, se le va la mano e intenta colarte publicaciones que te hacen plantearte dejar Instagram durante una temporada. Pero no está todo perdido. 

Las interacciones influyen en el algoritmo

Las interacciones como Me gusta, comentar o compartir, influyen en el algoritmo de Instagram

Volviendo al blog oficial de Instagram, en él explican que cada parte de la app tiene su propio algoritmo para aprender a medida que los usuarios interaccionamos con ellos. Historias, Explorar, Reels, Buscar, el feed principal… En cada sección actuamos de maneras distintas. Instagram lo sabe y clasifica los contenidos a partir de ahí.

En el feed, por ejemplo, el algoritmo de Instagram aprende de tu actividad. Principalmente, de Me gusta, publicaciones compartidas o guardadas, comentarios… Además, tiene en cuenta si esa publicación que te gusta es muy popular, si tiene muchas interacciones. También incorpora el interés que genera el contacto que ha hecho la publicación. Y, finalmente, añade a esa información tus interacciones con dicho contacto.

La manera más rápida de empezar de cero con Instagram sería crear una nueva cuenta. Pero no es necesario ser tan radicales. Podemos hacer un poco de limpieza y hacer que el algoritmo de Instagram aprenda de nuevo qué nos gusta y qué no. Y, para ello, hay muchas cosas que puedes hacer. Como revisar qué cuentas sigues o hacer limpieza de tu lista de publicaciones guardadas. Pero hay más.

Borrar el historial de búsquedas

Borrar las búsquedas ayudará a reeducar el algoritmo

Lo primero que se suele recomendar en redes sociales, navegadores y buscadores para “arreglarlos” si algo va mal, consiste en borrar el historial de búsquedas. En el caso que nos ocupa, el algoritmo de Instagram tendrá esta acción muy presente en adelante para cambiar sus recomendaciones o las publicaciones que cuela entre las de tus contactos más cercanos.

Para borrar el historial de búsquedas de Instagram:

  1. Abre la app de Instagram. 
  2. Toca el icono de perfil. Está abajo a la derecha.
  3. Pulsa en el icono de arriba a la derecha para desplegar el menú.
  4. Entra en Centro de cuentas.
  5. Ahora toca en Tu información y tus permisos.
  6. Finalmente, entra en Historial de búsqueda.
  7. Selecciona la cuenta en la que vas a hacer limpieza.
  8. Toca en el icono X al lado de las búsquedas recientes.

Otra manera de borrar el historial de búsquedas de Instagram:

  1. Toca el icono de perfil. Está abajo a la derecha.
  2. Pulsa en el icono de arriba a la derecha para desplegar el menú.
  3. Entra en Tu actividad.
  4. Toca en Búsquedas recientes.
  5. Pulsa en Borrar todo. Tendrás que confirmar tu decisión.

Marcar las publicaciones que no te gustan

Marcar publicaciones como interesantes o no interesantes adiestrará el algoritmo de Instagram

Con borrar el historial de búsquedas no es suficiente. El algoritmo de Instagram se alimenta de todas nuestras acciones en esta red social, así que vamos a ir ahora a por la pestaña Explorar. En ella es donde más se ve cuándo el algoritmo no va fino. Si antes veías publicaciones de tus temas favoritos, ahora empiezas a ver cosas extrañas o que no se ajustan a tus preferencias. Y la mejor manera de hacerle entender a Instagram que no quieres ver esos contenidos es marcarlos como no deseados. Eso sí. Tendrás que hacerlo manualmente, publicación a publicación.

Para marcar publicaciones que no te gustan:

  1. Abre la app de Instagram.
  2. Funciona tanto en Inicio como en Explorar y Reels.
  3. Cuando veas una publicación que no te gusta, pulsa en el icono de tres puntos.
  4. Toca la opción Not interested.
  5. En Reels, también hay una opción contraria, Me interesa.
  6. En Tu actividad verás las publicaciones marcadas en ambas opciones.

Bloquear los temas que no te interesan

En Instagram puedes bloquear contenidos a partir de palabras o frases

El punto anterior sirve para marcar publicaciones que no te interesan cuando las ves en tu feed de Instagram. Ahora vamos a prevenir que determinados temas no aparezcan ni en Inicio ni en Explorar ni en Reels. Así se lo pondrás más fácil al algoritmo de Instagram para que sepa, al menos, qué temas no te interesan. Además, puedes cambiar esa lista siempre que quieras. Aunque deberás darle tiempo al algoritmo para que la integre en sus recomendaciones.

Para bloquear temas que no te interesan en Instagram:

  1. Abre la app de Instagram. 
  2. Toca el icono de perfil. Está abajo a la derecha.
  3. Pulsa en el icono de arriba a la derecha para desplegar el menú.
  4. Entra en Contenido sugerido.
  5. Pulsa en Specific words and phrases.
  6. Escribe ahí palabras, frases o emojis para bloquear las publicaciones que coincidan.
  7. También puedes revisar las secciones Sensitive content y Political content.
  8. En Sensitive content hay tres niveles para ver más o menos contenido sensible. Less (Menos), Standard y More (Más).
  9. En Political content puedes limitar el contenido político recomendado.

Más guías y consejos

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito