El lugar donde vivimos es el título de la primera exposición que podemos ver en Europa de Robert Adams, uno de los fotógrafos americanos más importantes de la última mitad del s. XX y los primeros años del siglo que vivimos. Para el público general es un gran desconocido, pero debería convertirse en un referente por la interesante concepción que tiene de la fotografía.

Esta interesante exposición de Robert Adams en el museo Reina Sofía de Madrid reúne más de 300 fotografías en blanco y negro y más de 40 libros del autor. No estamos ante una exposición pequeña, desde luego. Ocupa diez salas del antiguo hospital reconvertido en uno de los mejores museos de España. No hay que verla con prisas, ni verla con la idea de ver las clásicas imágenes del paisaje americano. Él hace otra cosa. Precisamente romper con el mito.

Al igual que muchos otros fotógrafos, comencé a hacer fotografías porque quería documentar aquello que contribuye a la esperanza: el insondable misterio y la apabullante belleza del mundo. Sin embargo, a lo largo del camino la cámara captó también pruebas en contra de la esperanza, y al final concluí que también eso formaba parte de las imágenes si quería que fueran veraces y, por tanto, útiles.

Las únicas personas que conocía que, en cierta medida, habían resuelto ese conflicto eran escritores como Emily Dickinson y pintores como Edward Hopper, personas que habían escudriñado el mundo de forma tan minuciosa que, en ocasiones, habían vislumbrado retazos de un mundo distinto. Una anotación en un cuaderno de Theodore Roethke me proporcionó la clave que estaba buscando: «Veo lo que creo».

Por más que trato de mantenerme alejado de las abstracciones, a menudo me descubro planteándome tres preguntas, y las repito aquí a modo de puerta de entrada a este libro: ¿Qué es lo que nuestra geografía nos lleva a creer? ¿En qué nos permite creer? ¿Y qué obligaciones, si las hay, se derivan de nuestras creencias?

Robert Adams, más que fotógrafo, es un pensador en imágenes. Una persona convencida en que el ser humano tiene una deuda con el planeta, pues es la causa de su deterioro salvaje. Las 22 series que podemos contemplar, en un sencillo blanco y negro de formato medio, son continuas denuncias de la degradación que ha sufrido el paisaje americano a manos de aquellos que dicen amar en su país. Las fotografías se refieren a un espacio concreto, pero la fuerza del mensaje lo convierte en universal. Al ver estas imágenes, uno no puede evitar pensar en la destrucción de las costas españolas, por poner uno de tantos ejemplos.

08-ADAMS

La figura de este fotógrafo destacó en la exposición colectiva New topographics: Photograps of a man altered landscape (Nuevas Topografías: Fotografías de paisajes alterados por el hombre), que organizo la George Eastman House de Nueva York en 1975. Desde entonces, la fotografía de paisaje se puede alejar del ideal romántico, pictorialista y virginal de Ansel Adams, por ejemplo, con el que no tiene ninguna relación salvo el apellido; y mostrar a cambio una visión más realista y acorde con los tiempos, donde el hombre mutila y destruye su entorno, o simplemente lo modifica y adapta (las menos veces).

Las fotografías de esta exposición itinerante, que surge de los fondos de la Yale University Art Gallery (que posee todos los fondos del autor) son, bajo la tranquila apariencia de su pequeño formato, golpes directos a la barbilla cuando descubres lo que estás viendo. Por ejemplo, la serie Deshacer lo andado (1999-2003) son paisajes rotos por la deforestación salvaje; o A lo largo de algunos ríos, donde nos damos cuenta que estamos contemplando suelos secos y abandonados donde una vez corrió el agua. O los impresionantes paisajes que salpican algunas series cuyo encanto se desmorona cuando lees en el pie de foto cosas como zona nuclear.

05-ADAMS

No es un fotógrafo de grandes masas, de fácil consumo, de colas inmensas y gran superventas. Es un fotógrafo que dejó su carrera de profesor universitario de inglés para mostrar la esperanza y su contrario. Autor de más de 40 libros, dueño de un rico mundo interior que enseña con la cámara de formato medio, Robert Adams y su retrospectiva El lugar donde vivimos, es uno de los pilares de la fotografía contemporánea.

 

 

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: