A través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff), la Unión Europea ha emitido una alerta sanitaria grave tras detectar pescado con anisakis que era transportado hacia España. El hallazgo se produjo en un control fronterizo y el lote ha sido retirado antes de su ingreso al mercado.

En la notificación que se publicó ayer, lunes 20, se indica que el producto afectado eran huevas de merluza procedentes de Marruecos. Sin embargo, no se brindan más detalles al respecto. De modo que no se indica en qué control fronterizo se encontró el pescado con anisakis, ni tampoco se ha informado cuál era su destino final dentro de España.

Pese a que el lote de pescado con anisakis detectado todavía no había entrado al mercado, se desconoce si existe la posibilidad de que otros cargamentos contaminados pudieran haber ingresado al país previamente. Que la alerta sanitaria que se ha emitido a través del Rasff sea grave, no se debe pasar por alto.

El anisakis es un tipo de parásito que se puede encontrar en pescados y cefalópodos. Si bien en este caso se halló en huevas de merluza, también se ha detectado en especies como el bacalao, la sardina, el arenque y las anchoas, como así también en sepias, pulpos y calamares.

Alerta grave por pescado con anisakis con destino a España

Alerta grave por pescado con anisakis con destino a España

La ingesta de pescado con anisakis puede arrojar problemas de salud bastante importantes en las personas. El consumo de la larva de Anisakis simplex puede derivar en lo que se conoce como anisakiasis, una enfermedad que provoca dolor abdominal, vómitos y náuseas. Aunque también se han detectado reacciones alérgicas lo suficientemente severas como para que exista riesgo de shock anafiláctico.

La anisakiasis es propensa a presentarse en situaciones en las que el pescado con anisakis se come crudo o mal cocido. Sin embargo, también se han registrado casos aun cuando las larvas del parásito están muertas.

Es por ello que siempre se recomienda no solo prestar atención al aspecto y el olor del pescado, sino también tomar los recaudos suficientes para su óptima conservación y posterior cocción. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), indica que lo mejor para evitar el anisakis es comprar el pescado limpio y sin vísceras. En el caso de que incluya las tripas, se deben quitar lo antes posible.

En lo que corresponde a la cocción, hay que asegurarse de que toda la pieza alcance los 60 grados centígrados de temperatura durante un minuto. Como referencia, las autoridades explican que una pieza de 2,5 centímetros de grosor se debe cocinar por 10 minutos, 5 minutos de cada lado.

Si recientemente has comprado huevas de merluza procedente de Marruecos, procede con precaución. Como dijimos al comienzo, todavía no se sabe si lotes contaminados de este producto pudieron haber ingresado a España previamente. En su sitio web, la AESAN cuenta con una sección dedicada a las alertas alimentarias, y es conveniente prestarles atención en todo momento.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: