Puede que el supuesto lago subterráneo en el planeta rojo descubierto en 2018 en realidad no lo fuera. Nuestro gozo en un pozo. Un pozo vacío, de hecho. Es la conclusión de un estudio recién publicado en Geophysical Research Letters, de la mano de científicos de la Universidad de Texas. En él, demuestran que, en realidad, aquel indicio de agua en Marte hallado por el radar MARSIS pudo ser algo muy diferente a lo que se creía.

Eso sí, que no haya agua líquida no quiere decir que no haya agua, pues sí que se ha encontrado hielo. Y que no haya agua líquida ahora no quiere decir que no la hubiese en el pasado. De hecho, la otra cara de este estudio es que han encontrado algunos indicios geológicos del paso de agua líquida por el planeta rojo en un pasado lejano.

De nuevo han llegado a esta conclusión con los datos de MARSIS, que viajó a Marte en 2005 como uno de los instrumentos de la misión Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA). La diferencia es que esta vez han encontrado una imagen muy similar a la que se tomó de las entrañas del polo sur marciano. Y no es precisamente agua líquida con lo que se corresponde. 

En busca de agua líquida en Marte

Según el artículo publicado en Science en 2018, el agua líquida en Marte se encontraría en una balsa de unos 20 kilómetros, ubicada bajo la superficie helada de su polo sur.

Llegaron a esta conclusión después de ver en las imágenes del radar unos reflejos brillantes que parecían corresponderse con los que provocaría una acumulación subterránea del líquido elemento.

Unos reflejos brillantes bajo el polo sur llevaron a pensar en la presencia de agua líquida subterránea

No obstante, en todo momento los autores de aquella investigación avisaron que sus resultados no eran definitivos. Y, poco a poco, nuevos datos fueron encontrando pegas a la teoría del lago subterráneo. Para empezar, se necesitaban unas condiciones muy concretas para que el agua en Marte pudiese mantenerse en estado líquido. Lo ha explicado en un comunicado el autor principal de este último estudio, Cyril Grima: “Para que el agua se mantenga tan cerca de la superficie, se necesita tanto un ambiente muy salado como una fuente de calor fuerte generada localmente. Pero eso no coincide con lo que sabemos de esta región”.

Esto, de hecho, es algo que ya se dejó claro en otro estudio, publicado en 2020, en el que se señalaba la posible existencia de toda una red de lagos, en vez de solo uno como se intuyó en 2018. 

Por lo tanto, las condiciones no parecen ser las más adecuadas. Y por si eso fuera poco, en este nuevo estudio también se han realizado modelos en los que se introducen esos lagos subterráneos en el polo sur y se miran a través de una capa de hielo global. El resultado no era ni parecido a lo que captó MARSIS en el pasado. Pero, entonces, ¿qué es lo que hay debajo de la superficie marciana?

Una explicación mucho más árida

Buena parte de la superficie de Marte está cubierta por llanuras de origen volcánico. Es una parte bien conocida del paisaje marciano. ¿Pero podría serlo también de su interior?

Con el fin de comprobarlo, estos científicos compararon las imágenes de las rocas volcánicas de la superficie con lo que captó MARSIS bajo el polo sur. Y, efectivamente, ese patrón brillante parecía cuadrar mucho más con eso que con la presencia de agua líquida. De hecho, esos brillos se encontraban en varios puntos, coincidiendo con las llanuras volcánicas. Por lo tanto, podría ser que la roca volcánica hubiese penetrado hasta quedar enterrada bajo el hielo.

No todo son malas noticias

La presencia de agua en Marte en estado líquido sería buena como indicio de la existencia de vida. Por eso, este estudio puede ser un varapalo en la búsqueda de vida extraterrestre. Ahora bien, no todo es malo entre sus conclusiones.

De hecho, en ellas también se señala la presencia de rocas de arcilla que pudieron moldearse por la erosión del agua. Agua líquida, por supuesto. Y esto, según ha explicado en el comunicado anterior el geofísico Isaac Smith, es una gran noticia, porque “si bien derriba la idea de que podría haber agua líquida debajo del polo sur del planeta hoy, también nos da lugares realmente precisos para buscar evidencia de lagos y lechos de ríos antiguos y probar hipótesis sobre el secado más amplio del clima de Marte durante miles de millones de años”. Vamos, una de cal y otra de arena. O una de agua y otra de roca volcánica.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: