Anímate a dar la vuelta al mundo para celebrar el vigésimo aniversario de la Estación Espacial Internacional
El vídeo está formado por el montaje de más de 20.000 fotos tomadas desde la Estación Espacial Internacional.

El 20 de noviembre de 1998, el cosmódromo ruso de Baikonur temblaba con el lanzamiento del cohete Proton-K, junto al que viajaba Zarya, un módulo financiado por la NASA y fabricado en Rusia, con el objetivo de dotar de electricidad, almacenaje, propulsión y guía a la Estación Espacial internacional durante su ensamblaje inicial. Nacía así este centro de investigación situado en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de una cooperación internacional.
Desde entonces han pasado ya veinte años, cuyo aniversario se conmemoró hace un apr de días. Para celebrarlo, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha realizado un time-lapse elaborado a partir de 21.375 imágenes, todas ellas tomadas por el astronauta de la ESA Alexander Gerst. A través de este montaje, el espectador puede dar dos vueltas al mundo en menos de 15 minutos a la vez que observa el maravilloso espectáculo que ofrece nuestro planeta a los pocos habitantes de aquella estación cuya primera semilla partió de suelo ruso veinte años atrás.
El viaje de Philleas Fogg en 15 minutos
En tiempos de Julio Verne dar la vuelta al mundo en 80 días podía parecer todo un reto. Hoy es posible hacerlo en unas pocas horas a bordo de un avión, pero si el objetivo es solo contemplar la inmensidad del planeta Tierra, sin bajarse a hacer paradas, el viaje puede realizarse mucho más deprisa, en menos de quince minutos.
Para ello basta con ver el vídeo con el que la ESA celebraba durante estos días el aniversario del lanzamiento de Zarya. En él no se da una, sino dos vueltas al mundo, desde Túnez hasta Pekín, pasando por Australia. Este fabuloso time-lapse es el resultado del montaje de más de 21.000 imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional y reproducidas 12’5 veces más rápido de la velocidad normal.
Para disfrutar aún más de la experiencia el vídeo va acompañado de la melodía "Orbital Horizons", un tema del compositor Matt Piper con el que este viaje por la Tierra se hace mucho más ameno. ¿Pero cómo podemos saber en qué punto nos encontramos si viajamos tan deprisa? Está todo pensado, ya que en la esquina superior derecha de la pantalla aparece un mapa en el que van apareciendo las zonas del globo que visitamos en cada momento. El resultado final es este maravilloso vídeo:
Para poder ver muchas más imágenes como estas y aprender datos interesantes sobre la vida en la Estación Espacial Internacional podemos visitar las redes sociales y el blog de este astronauta, gracias al que hoy podemos hacernos una idea de lo que es mirar hacia nuestro planeta desde aquel proyecto internacional puesto en marcha hace veinte años.
Más artículos de Ciencia
- La estación espacial cumple 20 años en el espacio... con cinco cepas de bacterias
- Aeolus, el satélite que estudiará los vientos de la Tierra
- Las bacterias mutantes de la Estación Espacial Internacional
- Cities at Night, el "Google Maps" español de la contaminación lumínica
- La Estación Espacial Internacional sufrió una fuga de aire, los astronautas están a salvo