Sangre de cerdo, veneno de cobra… Si escuchamos esos dos nombres, fácilmente podemos pensar en una hechicera medieval añadiendo ingredientes a un caldero. Sin embargo, en este caso son dos compuestos que ayudan a mantener los órganos viables durante más tiempo para un trasplante de pulmón. Y no estamos hablando de la Edad Media, sino de la actualidad.

La receta se acaba de presentar en un estudio publicado en Science Advances y podría ser la clave para facilitar esta intervención. Con el trasplante de pulmón, como con otros muchos, el problema no está en la falta de donantes. Afortunadamente, cada vez son más las personas que deciden ser donantes de órganos tras su muerte o las familias que dan su autorización. Sin embargo, se calcula que solo el 25% de los pulmones donados llegan a trasplantarse.

Esto se debe a que es un órgano que pierde su viabilidad muy deprisa. La ventana de tiempo desde que se extrae del donante hasta que se trasplanta al receptor suele ser de unas seis horas. Sin embargo, gracias a esta nueva técnica, ese tiempo podría alargarse hasta 24 horas. Pero veamos en qué consiste.

La receta para el trasplante de pulmón perfecto

Una de las causas de la corta viabilidad de los pulmones donados es el deterioro de los tejidos por la ausencia de un suministro de sangre. 

Por eso, estos científicos, procedentes del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, desarrollaron un método consistente en la conexión del pulmón al sistema circulatorio de un cerdo vivo. El procedimiento es similar al que se realiza en algunas operaciones a corazón abierto en las que se conecta el corazón a un donante de sangre.

Ya se ha visto que los órganos de los cerdos no son muy diferentes a los nuestros. De hecho, se ha logrado trasplantar el corazón de cerdo a un ser humano. Por eso, utilizar su sistema circulatorio no es descabellado.

Pero sí que hay un problema. Se ha observado que, durante el procedimiento, se pueden infiltrar células y anticuerpos del cerdo en el órgano del donante. Como resultado, tras el trasplante de pulmón, el receptor puede experimentar un rechazo.

Es aquí donde entra en juego el veneno de cobra. Se sabe que un compuesto del sistema inmunitario humano, llamado complemento C3, puede neutralizar los anticuerpos depositados en la sangre de cerdo. Dicho de otro modo, puede detener la respuesta de rechazo a los componentes del animal que se infiltran en el órgano. Por desgracia, cuando este componente se añade de forma exógena, se degrada muy rápido. Apenas dura unos minutos. En cambio, en el veneno de cobra hay una proteína no tóxica que reproduce los mismos efectos y puede permanecer estable durante horas. Si esta se añade al órgano donado, puede reducir la posibilidad de rechazo.

anatomía, cuerpo humano, pulmón, cuerpo,
Unsplash | Robina Weermeijer

Aún queda mucho por hacer

Es importante destacar que esto no garantiza que todos los pulmones donados se vayan a poder usar a partir de ahora. De momento solo se ha comprobado la viabilidad de los tejidos conectados al sistema circulatorio del cerdo. Además, se ha realizado una prueba de concepto con el veneno de cobra. Pero no se ha efectuado el trasplante de pulmón en humanos. No sería seguro hasta investigar en mayor profundidad todo el procedimiento.

Aun así, los científicos opinan que pueden estar en el camino correcto. Sobre todo, se muestran seguros del efecto de la sangre de cerdo. En cuanto al veneno de cobra, podría ser engorroso y, aun neutralizando los anticuerpos, no se eliminan por completo las células del cerdo. Por eso, creen que la clave podría estar en la cría de cerdos genéticamente inmunodeficientes. Así, no se infiltrarían sus anticuerpos en los tejidos del pulmón donado. 

Es pronto para lanzar las campanas al vuelo. De momento, habrá que seguir con los métodos actuales y, sobre todo, con las campañas para concienciar a la población de la importancia de convertirse en donantes. Ya hay muchas personas que lo hacen; pero, cuantas más, mejor.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: