Termina un año marcado por tragedias como la crisis de los refugiados, los atentados de París o el terremoto de Nepal. Pero entre las sombras que dejan las desgracias se cuela la luz de una fuerza invisible e imparable, que guía el progreso de la humanidad. La ciencia en 2015 ha protagonizado avances tan sorprendentes como inconcebibles hace apenas una década.
Si hace exactamente doce meses comentábamos los diez avances en investigación que esperábamos ver durante este año, lo cierto es que al echar la vista atrás podemos sentirnos satisfechos. La ciencia en 2015 ha cumplido gran parte de aquellas promesas. La investigación también ha servido para aumentar nuestro conocimiento en campos tan dispares como la medicina, la física, la astronomía o la química. Esta es nuestra elección sobre los mejores avances científicos de 2015:
CRISPR, la revolución genética
¿La razón? Ha sido durante este año cuando la herramienta CRISPR-Cas9 ha demostrado todo su potencial para editar el genoma de forma más rápida y precisa que las técnicas convencionales de ADN recombinante. Su aplicación no ha estado exenta de polémica, como sucedió con la modificación genética de embriones humanos en China. Por este motivo, las propias descubridoras de CRISPR-Cas9, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, han llamado a una reflexión bioética similar a la que sucedió con la organización de la conferencia de Asilomar en la década de los setenta.
La llegada a Plutón
La llegada a Plutón nos permitió descubrir que el planeta enano presentaba una extraña atmósfera azul, que según los resultados de New Horizons, también tendría trazas de hidrocarburos. De acuerdo a las observaciones de la NASA, Plutón permanece geológicamente activo, lo que ha permitido la erosión y el moldeado de su superficie. Además, un método para clasificar a los planetas de una forma más sencilla ha establecido que, a nuestro pesar, Plutón seguirá siendo un planeta enano.
La lucha contra el cambio climático
La buena noticia llega a finales de 2015, considerado como el año más cálido jamás registrado. Las emisiones de gases con efecto invernadero son las responsables del preocupante incremento del nivel del mar, que ha aumentado en 23 centímetros durante el último siglo. La realidad es que según las investigaciones sobre el cambio climático, la Tierra ya está cambiando. Por fortuna, uno de los grandes avances de la ciencia en 2015 ha sido conseguir un compromiso político calificado como "histórico".
El acelerador del CERN, de nuevo en marcha
Hace solo unos días, los científicos también dieron a conocer los primeros indicios de una posible nueva partícula, seis veces más masiva que el bosón de Higgs y que no cumpliría el modelo estándar de la física. Estos resultados preliminares deberán ser confirmados en 2016, año en el que Fabiola Gianotti asumirá la dirección del CERN, que afrontará retos como la detección de materia oscura o la confirmación de la supersimetría.
El agua y la atmósfera de Marte
El hallazgo coincidió además con el estreno de la película The Martian, un largometraje que junto a Jurassic World llevó a la ciencia en 2015 a la gran pantalla y a ser noticia mundial, como recopilaba Rocío P. Benavente en El Confidencial. Otro de los grandes avances se relacionó directamente con la atmósfera de Marte, que según los resultados de la misión MAVEN, podría haber "adelgazado" como consecuencia de grandes llamaradas solares. Dichas eyecciones serían las responsables de "arrancar" la parte superior de la atmósfera marciana, según sus conclusiones.
El pasado de la especie humana
Este año también será recordado por un gran hallazgo en los montes rusos de Altai, donde la familia de los denisovanos, descritos como los "primos siberianos" de los neandertales, crecía hasta estar constituida por tres individuos de acuerdo a los estudios genéticos realizados. La investigación también ayudó a clarificar el origen de los vascos o a secuenciar el genoma más antiguo del continente africano.
En busca de las ondas gravitacionales
Las sorpresas del cometa 67P y Philae
Un año después del aterrizaje de Philae sobre el cometa 67P, este también pasó por el perihelio solar. En este viaje hacia el punto más cercano a nuestra estrella, y como consecuencia de las elevadas temperaturas, Rosetta también captó la emisión de gas y polvo procedentes del cometa 67P. Dados los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, la Agencia Espacial Europea anunció además que la misión se prolongaría hasta septiembre de 2016.
¿Bebés de tres padres?
Ceres, la primera visita a un planeta enano
El misterio fue resuelto hace unos días, cuando un estudio en Nature confirmó que las manchas blancas eran depósitos de sal. Además de resolver esta incógnita, Dawn ha estudiado la superficie del planeta enano. Sus conclusiones sobre el relieve montañoso se unen a otros resultados importantes en la exploración espacial de 2015, como el hallazgo de un océano global en Encédalo, la luna de Saturno, o los descubrimientos de la misión Kepler sobre exoplanetas que podrían albergar vida.
Es difícil recopilar en una sola lista los diez mejores avances de la ciencia en 2015. Porque en este listado también podrían colarse sorpresas o curiosidades como la declaración de la OMS sobre la la carne procesada y el cáncer, la primera lechuga en el espacio, el uso de levaduras para crear opioides y el famoso vestido azul y negro (¿o era blanco y dorado?) No hay duda de que la investigación ha conseguido logros históricos, como la erradicación de la rubéola de América, el diseño de piel artificial o pasos importantes en la lucha contra el ébola y el cáncer. ¿Cómo nos sorprenderá la ciencia en 2016? Parafraseando a Carl Sagan, "en algún sitio algo increíble espera ser descubierto". Seguiremos contándoselo en Hipertextual el próximo año.