Una investigación realizada sobre el [servicio](http://alt1040.com/tag/skype) de mensajería instantánea Skype ha demostrado que su seguridad no es completa. Y es que en los tiempos que corren, donde las nuevas tecnologías de información y comunicación se han instalado en nuestras vidas, y nuestra forma de trabajar y hablar con familiares y amigos han cambiado radicalmente, existe una creciente preocupación sobre la **privacidad** y seguridad de la información que compartimos.

[Ashkan Soltani](http://ashkansoltani.org/bio.html) es un consultor independiente, experto en temas de privacidad. Al especializarse en temas de seguridad de los usuarios de la red, Soltani ha trabajado durante más de quince años en el área de privacidad de los consumidores e internautas, trabajando codo con codo con el Comité de Comercio de los Estados Unidos.

Por ello, su último trabajo resulta de gran interés, y su publicación en **[Ars Technica](http://arstechnica.com/security/2013/05/think-your-skype-messages-get-end-to-end-encryption-think-again/)** coincide en parte con las conclusiones de otro estudio difundido hace solo una semana en **[The H Security](http://www.h-online.com/security/news/item/Skype-with-care-Microsoft-is-reading-everything-you-write-1862870.html)**. Y ambos análisis coinciden: Skype no es tan seguro como pensábamos.

Estos resultados no deberían sorprendernos, a primera vista, *demasiado*. ¿Por qué? Las propias [cláusulas de privacidad](http://www.skype.com/en/legal/privacy/#protectionOfPersonalInformation) de Skype hablan de que se realizará un **escaneado automático de los mensajes**, para evitar fraudes relacionados con el spam o el *pishing*, entre otros.

Sin embargo, este servicio de mensajería instantánea siempre **ha presumido de estar cifrado** de principio a fin, pero existe un desequilibrio entre lo que Microsoft ofrece *aparentemente* y lo que en realidad puede asegurar. Según Matt Green, profesor de la Universidad Johns Hopkins, existe un desequilibrio importante entre la privacidad que los usuarios desean, esperan y demandan, por una parte, y lo que Skype realmente puede garantizar, por otra.

En otras palabras, los resultados de Soltani confirman que Microsoft, a través de Skype, es capaz de **interceptar** o extraer contenidos de nuestras conversaciones, aunque no sepamos exactamente en qué momento lo haga.

Este escaneado automático no es muy diferente del que realizan otros servicios, como el propio **Facebook**. Sin embargo, Skype siempre se había postulado como una herramienta de mensajería instantánea totalmente segura, y los datos de estos dos últimos estudios no harían más que tambalear esta aparente garantía de privacidad de los usuarios de este servicio.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

10 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Como para creer que sean reales las escenas de ‘Homeland’ en las que la CIA lo usa para comunicarse… Yo ya me lo temía, y, de momento, no lo uso, aunque no diré «de este agua no beberé».

  2. Y bueno… La gran mayoría de las comunicaciones por correo tradicional, teléfono e Internet son espiadas por los gobiernos hoy en día, aunque uno no quiera, con el pretexto de mantener la seguridad.

  3. «»Microsoft, a través de Skype, es capaz de interceptar o extraer contenidos de nuestras conversaciones, aunque no sepamos exactamente en qué momento lo haga.»»

    =P =P =P =P =P
    Y donde esta lo loco en eso?? Quien penso que no era asi?? Si quieren hasta lo pueden usar para luego ofrecerte publicidad aunque parezca loco. Me parece que el consultor no descrubrio nada nuevo…

  4. Leí hace tiempo que Skype tenía lo que se conoce por «seguridad por oscuridad» o lo que es lo mismo, los fallos están ahí, pero como nadie tiene acceso al código…

    No es raro pensar que una aplicación puede ser totalmente segura, ya que muchas se publicitan así, y si se repite una mentira mil veces, se acaba convirtiendo en «verdad».

    1. el que tu te lo creas no significa que una mentira se convierta en verdad, solo significa que tu te creiste la mentira