**GlaxoSmithKline**, el gigante farmacéutico, ha decidido [abrir al público los diseños de 13,500 compuestos químicos que podrían inhibir la malaria](http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703341904575266583403844888.html?mod=rss_whats_news_us), con la finalidad de que la gente interesada colabore con los científicos en el desarrollo de una droga que pueda controlar esta enfermedad. La [**malaria**](http://es.wikipedia.org/wiki/Malaria) (o paludismo) es un padecimiento ocasionado por parásitos del género *Plasmodium*, los cuales se transmiten a través de una picadura de mosquito. Es uno de los mayores problemas sanitarios del planetas, pues se dan cerca de 210 millones de casos anualmente.
Ante los problemas para encontrar una medicina eficaz para combatir esta enfermedad, la gente de **Glaxo** ha optado por una estrategia open-source. Inspirada en la revolución generada por **Linux**, la farmacéutica ha liberado su fórmula para que otras personas ayuden en el proceso, y se llegue a una solución más rápidamente. «Otros investigadores podrían ver estas estructuras en una forma diferente, y ver algo que nosotros no», mencionó **Nick Cammack**, jefe del **Área de Desarrollo de Medicinas** de **Glaxo** en **España.**
No es un movimiento que deba tomarse a la ligera, ya que **Glaxo** se ha arriesgado financieramente al revelar su fórmula, exponiéndola a otros competidores. La industria farmacéutica es muy celosa de sus compuestos, ya que cualquier éxito se traduce en un volumen amplio de ventas. Sin embargo, esta vez la carrera por la cura parece más importante que el mero interés económico, ya que de por sí la malaria es una afección típica de los países pobres, lo que minimiza el impacto en pérdidas.
**Glaxo** ha dejado claro que no busca patentes por cualquier droga contra la malaria que provenga de sus compuestos, y confía que los otros investigadores también donen su propiedad intelectual en el combate a esta enfermedad. Eso sí, si los compuestos de **Glaxo** se emplean para el desarrollo de tratamientos para otros padecimientos, entonces la compañía estudiaría si aplican las cuestiones de propiedad intelectual. Hay que aflojar la correa, pero no tanto.
Aunque no es la primera vez que las ciencias de la salud recurren a este modelo (ahi está el **[Proyecto Genoma Humano](http://www.nationalreviewofmedicine.com/issue/2004/09_23/government_medicine02_17.html)**), es algo inexplorado en las farmacéuticas. Si el experimento de Glaxo tiene éxito, quizá la industria farmacéutica podría empezar a plantearse una nueva ruta colaborativa en el desarrollo de medicinas para ciertas enfermedades. Claro está que la pasta no puede quedar de lado, pero por lo menos, admitiría un modelo flexible en un rubro que históricamente ha sido de los más cerrados en cuestiones de propiedad intelectual y patentes. ¿Quién se anima a experimentarle?
El monopolio empresarial es el principal freno de el avance tecnológico y Científico en el mundo, tan simple como eso, tal vez esas formulas y compuestos que tenían protegidos con patentes estaban reposando durante varios años en los archivos de la compañía mientras miles de personas morirían y otros científicos señalaban con encontrar una cura o al menos una luz en sus investigaciones publicas. Ahora si que encontraron una forma de minimizar las perdidas de dinero (más valioso que una vida humana), deciden mostrar sus conocimientos al mundo…. cuantas décadas de atraso nos esperan por el monopolio de las compañías…
Tooomenla ineptos que no aprueban el open-source =P
Seeee y no me retracto de mis comentarios….
Que bueno, así es como debería verse esta metodología, no como algo malo, si no benéfico, si con Linux se creo un sistema tan estable y seguro, que podemos esperar en la Medicina? En cuanto al riesgo, este siempre exista se a o no sea abierta a todo el mundo, es un hecho…
El peor riesgo en esta vida es pensar en si mismos y solo lo vena para ellos y no querer recibir ayuda.
Que lo diga mi abuela así, vaya y pase, pero leer por acá «Inspirada en la revolución generada por Linux» refiriéndose al movimiento social generado por GNU se lee muy feo.
Si a Torvals no lo hubieran convencido, tiempo después de su lanzamiento, que lo licenciara bajo la GPL, probablemente se hubiera repetido la historia de Unix en los ’70 y lo hubiera comprado alguna empresa para cerrarlo y cubrirlo con cientos de patentes…
Esperemos que los resultados traigan medicamentos apropiados y a bajo costo, y no armas quimicas :S
vaya que es arriesgado… pero el Modelo OSI ha demostrado éxito en contra de trolls… que buena iniciativa…
Pues que vendan la medicina, pero que quien contribuya a la obtención del medicamento reciba su parte…!