¿Cuántas personas sigues en **Twitter**? Mientras hay muchos que aplican el *follow back* (seguir al mismo número de usuarios que los siguen), yo soy defensor de la asimetría por una simple cuestión de practicidad. En un inicio, cuando tienes pocos contactos, estar al corriente de tu *timeline* es una situación sencilla. Sin embargo, conforme aumenta la cifra de personas, comienza el caos. Les dejo con cinco tips, sacados de mi propia experiencia, para mantener el *timeline* limpio.

##1. Define un número

¿Cuál es el número óptimo de personas a seguir? Es una pregunta muy subjetiva. Mientras muchos apuntan que el ideal está entre 180 – 200 (coincido), yo prefiero guiarme por los porcentajes. Es decir, superados los 200 ó 300 seguidores, ¿qué formula seguir? Yo sugiero un porcentaje no menor que el 30% y no mayor al 50%. Por ejemplo, si tienen 600 seguidores, el radio estaría entre los 200 y los 300. Si tienes mil seguidores, el ideal estaría entre 300 y 500 (dependiendo de tu capacidad). Conforme aumenta el número, el radio se va cerrando.

##2. Define criterios

Yo tengo algunos criterios definidos para dar follow. Uno indispensable, en mi caso, es la buena ortografía. No me gusta ver que escriban como si estuvieran mandando un SMS. Otro, por ejemplo, es la variedad de temas. Me gusta leer de todo, no sólo de un tópico en específico. Mis amigos cercanos, por supuesto, también están incluídos por predeterminado. El punto es que definas criterios específicos para armar tu *timeline*.

##3. Prioriza la interacción##
Twitter es una conversación. Si bien es cierto que hay personas que sigues sólo por la calidad de sus *tweets*, siempre es bueno toparse con alguien para intercambiar ideas, enlaces o comentarios. En mi caso, hay lectores que me han contactado por Twitter para discutirme algún artículo, y gracias a la interacción, me animo a darle *follow*. Siempre se agradece alguien con quién charlar.

##4. Haz listas##
Si tienes demasiados contactos que consideras que valen la pena, las listas son la opción. Por ejemplo, siempre está bien tener una lista con noticias al momento, para estar enterado sin ocupar mucho espacio en el *timeline*. Colegas del trabajo, miembros de la farádula, cuentas informativas… las listas pueden ayudarte para mejorar la experiencia en Twitter.

##5. Realiza mantenimiento de forma habitual##
Yo realizo un mantenimiento mensual. Cada que me topo con un contacto interesante, lo añado, lo que aumenta poco a poco el número de seguidos. Al final del mes, abro mi lista y borro algunos contactos que ya no cumplen con mis criterios. Podrá sonar mal, pero es una forma de renovación que te ayuda a expander tu red. Lo importante no es tener números, sino personas. Los que valen se animarán a interactuar contigo de otras formas — muchas veces, anímandose incluso a viajar para conocerse.

Espero que este texto les sea de alguna utilidad. Si se animan, pueden añadirnos a todos los que colaboramos en ALT1040: [Eduardo](http://twitter.com/earcos), [Inti](http://twitter.com/inti), [Áxel](http://twitter.com/amarazzi), [Carlos](http://twitter.com/carlosrebato), [Elías](http://twitter.com/eliasn), y [un servidor](http://twitter.com/padaguan).

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

25 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Buen post. Solamente una pequeña crítica construcutiva: creo que el idioma español es lo suficientemente rico como para tener que utilizar la palabra «tip». Alternativas? Consejos o sugerencias, por ejemplo.

  2. De donde se te ocurrio que el porcentaje de seguidores el proporcional a la cantidad de followers que tengas? yo puedo seguir tantas personas considere tenga una escritura interesante y puedan aportarme algo, twitter no se trata solo de alimentar el ego mediante lo numeritos amigo, saludos!

  3. Gracias por su retroalimentación. Lo del radio, como aclaro, es la técnica que yo uso. Lo importante es definirse un número. Habrá que diga que con 100 ó 150 le basta para tener una lectura fluída. Yo uso el porcentaje porque es lo que me sirve en este momento :). Claro está que si te siguen 2,000 ó 3,000, aplicarás otra estrategia. Es cuestión de saber cuál es el límite propio que no entorpezca tu experiencia de uso.

    Un abrazo,
    Pepe

  4. De acuerdo en casi todo (sobre todo el último punto, yo también hago «limpieza» de vez en cuando y va muy bien), pero discrepo en el primero. No creo en absoluto en que tenga que haber un porcentaje fijo entre seguidores y seguidos. Estos dos conceptos para mí son totalmente asíncronos: no por tener 1.000 seguidores me siento «obligada» a seguir a 500 personas.

    Para mí Twitter es una fuente de información, de noticias, de entretenimiento y de conversación. Elijo a las personas que sigo cuidadosamente y con mucho criterio (como bien dices en el punto 2) y por eso mismo, trato de leer todo aquello que aportan en mi timeline. En el momento en que paso de largo de los 100 seguidos, se me hace difícil leerlos a todos. Y entonces Twitter se llena de ruido y, al menos para mí, deja de ser tan útil :)

  5. Quizás ha escrito rae.es/radio donde quería decir rae.es/ratio

    Cuidado no se suba al ‘candelabro’ de la blogosfera.

  6. Este articulo casi hace q borre vuestro feed.

    PD: me cago en todos los hijos d puta q se dedican a censurar todos mis comentarios en youtube, blogs y demas…

    1. Con ese vocabulario… ¿cómo no te van a eliminar?

      Y ojo que la «libertad de expresión» que a muchos les gusta llenarse la boca no se trata de escupir cuánto insulto quiera y acusar que «me censuran» por que por respeto a los demás lectores se eliminan.

  7. Gracias por los tips pero lo del calculo de la cantidad de seguidores vs seguidos, se lo dejo a las celebrities… Los simples mortales seguimos a mas gente de la que nos sigue jeje

  8. Pepe apuntas tips buenos… de ellos… el número es algo subjetivo.. por lo demás.. recalcar que estos consejos son idóneos para aquellos que ven en twitter una utilidad y como el networking si sirve.

    Nos leemos :)

  9. Buen resumen y comparto sobretodo el punto de que lo importante es comunicarse y no sólo «sumar amigos» como si fuera fotolog. Lo único que discrepo es que la técnica que presentas sobre el porcentaje no tiene mucho sentido… finalmente no por tener más seguidores puedes seguir más gente.

    En mi experiencia, el número máximo (si uno pretende estar más o menos al tanto) es alrededor de los 150, incluso puede ser mucho si son muy activos (diría que ideal son 100). Actualmente sigo a 250, pero la mayoría son compañer@s de la universidad y familiares que twittean tarde mal y nunca por lo que aportan más en número que otra cosa.

  10. Pedro:

    Dado que la gracia de twitter es que cada uno le da el uso que quiere, o prioriza sus follows como prefiere, creo que tu visión es súper válida. Ahora bien, dado que la idea es interactuar y leer opiniones de variadas personas, o de distintas fuentes de información, me puedes explicar qué tiene que ver el número de personas que tú sigas con el número de personas que quieres seguir?

    Lo pregunto porque los argumentos que das parecieran ser más bien los que daría cualquier «divo» que sólo le interesa ir pregonando por el desierto, a la espera de que alguien lo escuche, más que de aquellos que están interesados en interactuar o, simplemente, informarse.

    1. Creo que la principal relación entre el número que uno sigue y que uno quisiera seguir es el hecho de poder estár al tanto del timeline y así darle la lectura que merece.

      Llega un momento, cuando uno sigue a mucha gente, que realmente te perdés la mayoría de lo que se dice debido al «gran ruido» que hace mucha gente twitteando el mismo tiempo.