Durante el fin de semana, ocurrieron dos cosas de enorme importancia para la industria cinematográfica. Por un lado, Del Revés 2 (Inside Out 2) debutó con la impresionante suma de $155 millones de dólares en taquilla. Lo que convierte al animado, en el mejor estreno desde Barbie, el año pasado. Se trata de buenas noticias para la industria luego de algunas decepciones importantes en recaudación. Al contrario, la cinta de Pixar rebasó las expectativas, convirtiéndose así en una de las grandes cintas del año 2024.

Pero las mejores noticias, son para el estudio de la lámpara saltarina. Luego de atravesar algunos años de baches en recaudación y crítica, Del Revés 2 (Inside Out 2) devolvió todo su brillo a Pixar. No solo al brindar la oportunidad de profundizar en uno de los universos favoritos de su filmografía, sino además, hacerlo con una trama más profunda y adulta. El resultado es una película que conquistó tanto a los adultos como a los niños. Pero más que eso, sorprendió por conmover al narrar un argumento emotivo que, también, es capaz de hacer reír y divertir. Lo que lleva a la compañía no solo a sus mejores momentos. También, a demostrar que recuperó todo el ingenio para en la pantalla grande, que ya la llevó antes a marcar un hito en Hollywood.

Date de alta en Disney Plus ahora y ahorra gracias a la suscripción anual, con la que podrás disfrutar de todo su catálogo de series y películas. Acceso a los últimos estrenos, al catálogo de Star y a los mejores documentales de National Geographic.

Para demostrar lo anterior, te contamos las tres veces en que Pixar ha marcado historia en el cine. Del momento en que tomó una premisa sencilla y la convirtió en una saga cinematográfica, a contar un romance de décadas en los cinco minutos más dramáticos del cine animados. Se trata de un recorrido por los mejores argumentos del estudio, pero también, su amplia influencia en el espectáculo contemporáneo. Un legado que Del Revés 2 (Inside Out 2) recupera en todo su brillo conmovedor. 

Una pregunta que creó una exitosa franquicia cinematográfica

Pixar se ha caracterizado por crear grandes películas a través de, en apariencia, premisas muy sencillas. A lo largo de los años, la exploración en el mundo infantil, se ha convertido en una herramienta válida de sus grandes argumentos, para analizar el mundo y sus matices. Pero el mayor ejemplo de eso, sigue siendo la saga Toy Story, que nació de una interrogante muy simple. ¿Qué pasaría si los juguetes tuvieran vida y pudieran comprender su lugar en el mundo? 

El guion de Andrew Stanton, Joss Whedon, Joel Cohen y Alec Sokolow dio cumplida respuesta a la pregunta. Pero además, utilizó el escenario para profundizar en la pérdida, la madurez y la búsqueda de la esperanza. La historia de Woody (Tom Hanks) y Buzz (Tim Allen), era algo más que una graciosa fábula sobre la amistad y la rivalidad entre iguales. También, era una forma sencilla de meditar acerca de la identidad, el amor y el autodescubrimiento. Lo que convirtió a la primera cinta, estrenada en el 1995 y a cargo de John Lasseter, en un éxito total de público y entre la crítica especializada.

Pero solo sería el comienzo: a lo largo de cuatro cintas— y una en producción — Toy Story se convirtió en una saga emotiva y una de las más brillantes del cine animado. Con más personajes y escenarios más complejos, la franquicia siguió explorando el mundo infantil, pero a la vez, analizando sentimientos muy adultos en el trayecto. La búsqueda de la redención y un lugar en el mundo. La madurez al dejar partir, el amor entrañable que permite despedir y aceptar la ausencia. Todos temas elaborados que Toy Story ha tocado con sensibilidad a lo largo de casi tres décadas. 

Los cinco minutos dorados de ‘Up: una aventura de altura’

Estrenada en el 2009, esta película de Pete Docter, es una de las más queridas de la factoría Pixar. No solo por su punto de vista sobre el amor, la vejez y la aventura. A la vez, por la forma en que logró narrar un argumento conmovedor y en ocasiones amargo, como una épica diminuta y doméstica sobre alcanzar los sueños largamente aplazados. 

Pero en medio de su divertido guion, hay una secuencia que pasó a la historia del cine. Se trata de sus primeros cinco minutos, en que, sin una sola palabra, la cinta de Pete Docter logró contar un largo, emotivo y al final trágico romance. Por medio de una serie de secuencias bien planteadas, la cinta cuenta la vida de Carl Fredricksen (Edward Asner) y su esposa, a la que conoció desde la niñez. El argumento lo sigue a ambos, en medio de una relación que maduró con el tiempo y que atravesó todo tipo de situaciones, incluyendo un aborto y al final, la muerte de ella.

Todo lo anterior, sin una sola palabra, en medio de una versión instrumental solo para piano de la canción Married life de Michael Giacchino. La secuencia, que dura apenas cinco minutos, hizo llorar al público y logró cautivar a la crítica, convirtiéndola en una pieza de arte que demostró la capacidad de Pixar para contar historias sensibles y maduras. 

La vuelta al cine mudo con 'Wall-E'

La película de Andrew Stanton, es una distopía basada en un robot de mantenimiento, dejado atrás en un Planeta Tierra arrasado por la contaminación. Pero, en realidad, también es un homenaje bien construido al cine mudo y en especial, al Charlot de Charles Chaplin.

Durante sus primeros quince minutos, la película carece de diálogos. En lugar de eso, explora el desolado mundo de su protagonista, a través de secuencias ingenuas y profundamente dulces, a pesar de su entorno pesimista.

De hecho, para cuando llegan los primeros parlamentos, la cinta ha profundizado tanto en la dinámica y ritmo de las películas mudas, que resultan incluso un poco forzados. Algo que, de hecho, el guion de Jim Reardon y el propio director, utilizan para narrar la forma en que vive la raza humana más allá de la Tierra. Un punto elegante que convierte a Wall-E en una muestra de los recursos visuales, convertidos en una herramienta para contar relatos sutiles. 

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: