La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó que el bólido que sobrevoló la península ibérica el sábado por la noche no es un meteorito. La Oficina de Defensa Planetaria de la ESA llevó a cabo un análisis exhaustivo del tamaño y la trayectoria del objeto luminoso para evaluar si algún material pudo caer a la superficie. Luego de unas horas, la agencia descartó que se tratara de un meteorito.

"Parece que este objeto era un pequeño trozo de un cometa", dijo la ESA en su cuenta de X (Twitter). "Estimamos que voló sobre España y Portugal a una velocidad aproximada de 45 km/s antes de arder sobre el océano Atlántico a una altitud de unos 60 km", añadió. El supuesto meteorito que rompió las redes sociales fue detectado por una cámara de la ESA a las 22:46 UTC (00:46 h de España).

Por otro lado, el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, mencionó que el bólido recorrió 500 kilómetros antes de extinguirse. José Luis Ortiz, investigador del departamento del sistema solar del IAA-CSIC, declaró que el fenómeno se produjo luego de que un fragmento de cometa entrara a la atmósfera. El objeto de elevada luminosidad surcó los cielos del suroeste de la península ibérica y nunca supuso riesgo para la población.

El CISC indicó que el bólido impactó contra las capas más altas de la atmósfera a una velocidad de 161.000 kilómetros por hora. De acuerdo con el análisis, el trozo de cometa se hizo visible en Badajoz y avanzó en dirección noroeste hacia Portugal antes de desaparecer en el océano Atlántico. Los investigadores añaden que la roca mantuvo una trayectoria de apenas 10 grados sobre la horizontal, lo que aumentó su visibilidad.

La ESA descarta que se trate de un meteorito

Meteorito captado por las cámaras de la ESA

Tras la publicación de cientos de videos en redes sociales, muchos aseguraban que el objeto que sobrevoló los cielos se trataba de un meteorito. Ante ello, la ESA declaró que la probabilidad de que se encuentren meteoritos es muy baja.

La Oficina de Defensa Planetaria es una parte crucial de la ESA y tiene como objetivo proteger a la Tierra de amenazas espaciales, principalmente asteroides y cometas. Sus actividades se enfocan en tres áreas principales: observación, provisión de datos y mitigación.

La primera se centra en conocer la posición actual y futura de los objetos cercanos a la Tierra con respecto a nuestro planeta. Para ello se apoyan en una red de telescopios y sistemas de radar en todo el mundo, los cuales brindan datos esenciales para evaluar y monitorizar una posible amenaza. En caso de que se determine que un asteroide podría ser peligroso, la ESA se coordinará con la NASA y otras agencias espaciales para mitigar el riesgo.

Aunque las posibilidades de ser impactados por un nuevo Chicxulub son bajas, la ESA se mantiene en alerta. "Es muy poco probable que uno de estos enormes asteroides impacte en nuestro planeta, pero las rocas de pequeño y medio tamaño son bastante comunes en el sistema solar, y también pueden causar graves daños," mencionó.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: