A principios del mes de mayo pudimos disfrutar de un fenómeno muy inusual: la formación de auroras mucho más alejadas de los polos de lo normal. Esto se debió a que estamos en pleno ascenso de la actividad del actual ciclo solar. Una región del astro rey plagada de manchas solares, conocida como AR 3664 fue la responsable de las llamaradas solares que pintaron el cielo de colores. Lamentablemente, el movimiento del Sol y de nuestro propio planeta alejaron estas manchas de nosotros durante varias semanas. Ahora, en cambio, han vuelto a apuntar en nuestra dirección, por lo que hay expectación por lo que pueda ocurrir en los próximos días.

Renombrada como AR 3697, esta región ha expulsado ya varias llamaradas solares desde que volvió a ser visible el 27 de mayo. Lamentablemente, no se han detectado eyecciones de masa coronal, que son las responsables de la formación de auroras. No obstante, la probabilidad de que ocurra es bastante alta.

Además, en estos momentos las manchas solares se encuentran alrededor del centro del disco solar, por lo que cualquier llamarada o eyección de masa coronal iría directa a la Tierra. Habrá que esperar, pero no descartemos ver más auroras flotando en nuestros cielos.

¿Cómo se forman las auroras?

La actividad solar sigue ciclos de 11 años aproximadamente. Durante ese tiempo, se pasa de un momento muy tranquilo, en el que apenas se producen llamaradas solares, hasta otros mucho más intensos aproximadamente a la mitad del ciclo. Después de ahí, la actividad empieza de nuevo a descender.

aurora. Foto: Juan Carlos Donoso Barredo
Las auroras de principios de mayo se vieron en lugares muy alejados de los polos. Foto: Juan Carlos Donoso Barredo

Las llamaradas solares pueden provocar lo que se conoce como eyección de masa coronal. Esta es una liberación de plasma solar y partículas cargadas que, al llegar hasta la Tierra, son desplazadas por su campo magnético. Este es más intenso en el centro y más débil en los polos, por lo que es por los polos por donde normalmente logran penetrar las partículas cargadas. Una vez ahí, excitan los átomos de los gases de la atmósfera provocando la liberación de radiación en forma de luz de distintos colores. Así es como nacen las auroras boreales en el hemisferio norte y australes en el sur.

Ahora bien, si la actividad del Sol es muy intensa, puede que esas radiaciones y partículas cargadas sean lo suficientemente potentes como para atravesar el campo magnético terrestre incluso en zonas mucho más protegidas. Esto fue lo que ocurrió a principios de mayo cuando pudimos ver auroras en muchísimos lugares del mundo, incluidos España y México.

Un espectáculo de llamaradas solares

Las llamaradas solares son liberaciones súbitas de radiación electromagnética que tienen lugar en la superficie del Sol, en zonas muy activas, conocidas como manchas solares.

Hay de cinco tipos, conocidos como A, B, C, M o X, dependiendo del pico de su flujo de rayos X. Las más intensas son las de tipo X y las más débiles las de tipo A. Lógicamente, la eyección de masa coronal se produce con llamaradas muy intensas, por lo que es más habitual con las de tipo X.

mancha solar
La región AR 3697 está detrás de muchas llamaradas solares. Crédito: NASA

Desde el 27 de mayo, cuando volvió a detectarse la mancha solar, se han registrado 4 llamaradas tipo X, 2 tipo M y 10 de tipo C. De momento no se ha registrado eyección de masa coronal con ninguna. No obstante, es posible que haya todavía más llamaradas de tipo X. De hecho, se calcula que el pico máximo del ciclo solar aún no ha llegado, por lo que podemos esperar mucha intensidad. Si no es esta región de manchas solares, posiblemente sea otra la que lo haga, pero el Sol todavía tiene mucha energía por expulsar. ¿Cuándo ocurra estará en el lugar adecuado para provocar auroras como las de principios de mayo? No lo sabemos. Pero posiblemente en ese misterio resida también lo ilusionante de toda esta historia. 

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: