Inteligencia artificial, seguimiento ocultar y una mayor cooperación con las máquinas son los ejes de la aviación del futuro, evidentes en un nuevo desarrollo del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Tales avances son parte de Air-Guardian, un software recientemente presentado por un equipo de la prestigiosa universidad estadounidense, capaz de tomar el control de la aeronave en situaciones críticas. Aun así, respeta la autonomía y decisiones de los aviadores humanos.

“El sistema interviene cuando el piloto se distrae por una alteración”, explica en diálogo con Hipertextual Lianhao Yin, investigador del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en el MIT (CSAIL). El especialista remarca que el mecanismo no es propuesto como un sustituto. En cambio, el propósito es utilizarlo como un asistente que incremente la seguridad durante los vuelos, actuando en casos de emergencia.

Es frecuente que en eventos de riesgo los pilotos lleven su mirada a los monitores de la cabina, enfrentándose a una avalancha de información. En función de ello, Air-Guardian usa un sistema de seguimiento ocultar: si detecta esa desatención temporal, toma el control. “Este es un enfoque dinámico y adaptativo. Asegura que la inteligencia artificial no reemplace simplemente al juicio humano, sino que lo complemente. De esta forma, se consigue una mayor seguridad y colaboración en los cielos”, añade Ramin Hasani, que comparte equipo con Yin en esta investigación que anticipa cómo será la aviación del futuro.

Air-Guardian: ¿en qué se diferencia del piloto automático tradicional?

aviación del futuro
La inteligencia artificial, pieza clave en la aviación del futuro. (Crédito: DALL-E vía Bing Chat)

Yin nota que el desarrollo en el que trabajan coopera basándose en el examen de la mirada del piloto humano. Tal como señalamos anteriormente, entrega el control a la inteligencia artificial en caso de ser necesario. “Esto difiere de los métodos de piloto automático”, subraya.

Este software para la aviación del futuro es proactivo, diferenciándose de los tradicionales sistemas automáticos que se activan solamente en casos de violaciones graves de seguridad. ¿Cuándo se enciende, Air-Guardian? Si el piloto y el software están atentos, el humano es el que conduce. Pero si éste se distrae o divide su foco, la computadora toma rápidamente el control de las tareas que se han desatendido.

Además, el sistema se destaca por ser preventivo. En ese orden, realiza una lectura de la información de los monitores fragmentando las imágenes para comprenderlas cabalmente, en lugar de solo proyectar datos. Así, la inteligencia artificial identifica señales tempranas y anticipa posibles eventos riesgosos.  

La aviación del futuro, atravesada por los avances en inteligencia artificial

“El sistema interviene cuando el piloto se distrae por una alteración”, explica el investigador del MIT CSAIL, Lianhao Yin. (Crédito: DALL-E vía Bing Chat)

Según mencionan los investigadores, Air-Guardian superó exitosamente las pruebas preliminares. En el artículo de divulgación que publica el MIT CSAIL, se indica que tanto el piloto como la inteligencia artificial, en forma independiente, tomaron decisiones similares. Además, el software detectó las mejores rutas en un viaje y achicó la tasa de riesgos en vuelos simulados.

Mientras tanto, los avances en el campo de la inteligencia artificial protagonizan las proyecciones para la aviación del futuro. Este año, el presidente de Emirates Airlines, Tim Clark, dijo que esas tecnologías podrían reemplazar a los pilotos en un mañana que no es muy lejano. En declaraciones a CNBC, el empresario dijo que los desarrollos “ya están a la altura”, aunque añadió que siempre será necesaria la presencia de humanos en la cabina del avión. “Si estás en el negocio, y está disponible algo tan poderoso como esto, es conveniente pensar cómo la IA puede mejorar nuestra actividad”, agregó.

Además de las aerolíneas comerciales, diversos ejércitos ya se han subido al carro. Por caso, un informe recientemente publicado en The New York Times reveló que la Fuerza Aérea de Estados Unidos prevé usar aviones piloteados por sistemas automatizados y que, para ello, ha destinado inversiones millonarias. La fuente ha dicho que ordenarán la fabricación de entre 1.000 y 2.000 modelos XQ-58A Valkyre no tripulados. Por cada unidad, desembolsarían entre 3 y 25 millones de dólares.

Hay más. En febrero, la compañía Lockheed Martin confirmó que un "agente de inteligencia artificial" ha sido, por primera vez, capaz de volar un avión de combate, un modelo VISTA X-62. Más recientemente, en agosto, un equipo de investigadores en Corea del Sur anunció que desarrollan un robot humanoide para pilotear una aeronave.

El proyecto en Corea del Sur es protagonizado por Pibot, un autómata que mide unos 160 centímetros de alto y pesa 65 kilogramos. (Crédito: KAIST)

Las referencias anteriores no son azarosas en este contexto. El plan del MIT CSAIL que propone un camino a seguir para la aviación del futuro, recibió financiamiento del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea estadounidense. También aportaron fondos la Oficina de Investigación Naval de aquel país y la compañía Boeing, el segundo mayor fabricante de aeronaves comerciales a nivel mundial, detrás de Airbus.

¿Cuándo entraría en funcionamiento este sistema? Según Yin, Air-Guardian aún necesita ajustes que perfeccionen la interfaz humano-máquina. Cuando eso ocurra, prevén aplicaciones más allá de la aviación. “Algún día podrían emplearse mecanismos de control cooperativo similares en automóviles, drones y en robótica”, anticipan.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: