eclipse de Sol

Fuente: Pixabay.

El segundo mes del año arranca con una efeméride especial para la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). El próximo 7 de febrero se cumplen diez años del lanzamiento de Columbus, un componente de la Estación Espacial Internacional que hizo historia al convertirse en el primer módulo comunitario dedicado a la investigación en microgravedad a largo plazo.

No es el único evento destacado para los aficionados y amantes de la astronomía. El calendario nos regalará un eclipse parcial de Sol durante el próximo 15 de febrero, aunque el fenómeno no será visible en España. Sí se podrá contemplar desde la Antártida y el sur de Sudamérica, según recoge el Instituto Geográfico Nacional. El evento en las regiones donde se observará el eclipse parcial comenzará antes del atardecer y será necesario utilizar protección, ya que una parte del disco solar quedará al descubierto en todo momento.

Durante el mes de febrero, también disfrutaremos de dos lluvias de estrellas de baja intensidad. El máximo de las alfa-centáuridas será el jueves 8, mientras que el pico de actividad de las delta-leónidas tendrá lugar el sábado 24. Los primeros meteoros deben su nombre a la constelación de Centauro, donde se localiza su radiante, el punto del cielo donde parecen surgir. Por el contrario, el nombre de las segundas estrellas fugaces, descubiertas por el astrónomo aficionado William Frederick Denning, procede de Delta Leo (Zosma), la estrella de la constelación de Leo.

Por último, el calendario de astronomía del mes de febrero también recoge las distintas fases de la Luna. El miércoles 7 el satélite estará en cuarto menguante; ocho días después se situará en fase nueva; y, por último, el 23 de febrero habrá Luna en cuarto creciente. No ocurrirá lo mismo que sucedió en enero, donde el satélite natural de la Tierra estuvo en fase llena en dos ocasiones, la última coincidiendo con su posición en el perigeo, el punto de su trayectoria elíptica más próximo a la Tierra. Ayer 31 de enero también se observó en algunas regiones del planeta un eclipse parcial de Luna que tiñó al satélite de un intenso color rojizo. El fenómeno fue bautizado como superluna de sangre azul, una denominación utilizada incluso por la NASA, aunque no sea correcta desde el punto de vista científico.