CIAT (Flickr)

Aunque se tienda a pensar que el **P2P** es sinónimo de «piratería», la realidad es muy distinta y existen muchos servicios y proyectos que se apoyan en el P2P y en la computación distribuida. Skype u [Hola.org](http://alt1040.com/2013/03/hola-org-p2p-acelerar-navegacion) son dos servicios muy conocidos que se apoyan en el P2P; sin embargo, no son los únicos que existen fuera del ámbito del intercambio de contenidos y, por ejemplo, **la investigación científica** tiene mucho que decir a este respecto. Proyectos como el [SETI@home](http://setiathome.berkeley.edu/) o el [Intel-United Devices Cancer Research Project](http://www.science-at-home.de/think.php) nos permiten donar la potencia de procesamiento nuestro computador para que contribuya a investigaciones científicas que requieren de un «gran *grid*» para procesar información, iniciativas que la Universidad de Berkeley concentró en el proyecto BOINC que también ha aterrizado en Android.

BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) es un proyecto que amplió los objetivos y miras que tenía el SETI@home (que también tuvo su seno en la Universidad de Berkeley) y en 2002 se decidió trabajar en una infraestructura común que pudiese ofrecer esta «externalización de recursos» a cualquier proyecto de investigación. Con esta idea, BOINC se cimentó como un servicio que permite a cualquier voluntario instalar un *software* en su ordenador y así ceder ciclos de su CPU (por ejemplo, cuando el equipo está ocioso y salta el *screensaver*) para realizar cálculos o procesar datos para un proyecto de investigación.

No todas las investigaciones tienen recursos como para desarrollar un gran supercomputador, pero gracias a la computación distribuida es posible desarrollar un *grid* dinámico de recursos que trabajen de manera descentralizada y aquí es donde, precisamente, entran los voluntarios que ceden sus PCs para contribuir a la ciencia. Particularmente, este tipo de iniciativas siempre me han parecido muy interesantes y creo que colaborar no nos supone un gran esfuerzo ni tampoco es nada traumático, sobre todo si tenemos en cuenta que es por una buena causa (investigación del cáncer, del sida, el cambio climático, investigaciones relacionadas con la astronomía, etc).

Si con [Ubuntu Edge](http://alt1040.com/2013/07/ubuntu-edge), Canonical quiere cambiar el concepto que tenemos de los *smartphones* y los quiere convertir en equipos de escritorio; la Universidad de Berkeley ha conseguir hacer algo similar con la computación distribuida y la ha llevado también a Android. [**BOINC** para Android](https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.berkeley.boinc) es una aplicación gratuita que podemos encontrar en Google Play y nos permite donar la potencia de cálculo de nuestros *smartphones* (y hoy en día la potencia de un *smartphone* no es nada despreciable) para que se sumen al *grid* de recursos que colaboran en investigaciones científicas.

BOINC colaborar con la investigación científica

Evidentemente, un PC no es igual que un *smartphone* y cuando nuestro teléfono móvil está «ocioso» está ahorrando batería y ponerlo a trabajar puede implicar una merma en su autonomía. En este sentido, BOINC es totalmente respetuoso con nuestra autonomía y nuestro plan de datos puesto que, una vez funcionando, solamente se pondrá a trabajar si la batería del terminal está por encima del 90% y estamos conectados a una red Wi-Fi (para no penalizar nuestro plan de datos).

¿Y qué tenemos que hacer para colaborar? La verdad es que aportar nuestro granito de arena (en forma de ciclos de CPU) no es nada complicado, solamente hay que instalar la aplicación y seleccionar dentro del catálogo de proyectos de BOINC aquel con el que queramos colaborar, a partir de ahí, la aplicación se pondrá a trabajar y llevará nuestro dispositivo Android al *grid* de recursos de investigación de la Berkeley Open Infrastructure for Network Computing y lo pondrá a trabajar en estos proyectos de investigación.

Colaborar con la ciencia está, literalmente, en la palma de nuestra mano.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

3 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Yo tengo el BOINC y colaboro con el SETI, con el Asteroids y con el Cosmology [Proyectos del BOINC]; todo sea por el bien de la ciencia, igual les ayudo también con el móvil (Aunque poco van a lograr con los móviles supongo).

  2. El problema no es donar ciclos de CPU, el problema es que muchas veces los resultados de esto va a parar a manos de transnacionales farmaceuticas que solo patentaran la cura y luego nos la venden :(

    1. Saludos. Existen muchos proyectos en la red BOINC, y varios son de universidades. Sobre el tema de las transnacionales tienes razón, pero al ser descubierta la posible cura en algun momento se tendra acceso a dicho medicamento.