Continuo hoy con el trabajo que inicié ayer con la fotografía de Carlos A. M. Es un momento único desde un punto de vista especial. Vamos a ver cómo podemos potenciar la imagen con el revelado. Pero no olvidemos que la fotografía se consigue siempre en el momento del disparo. Todo lo demás no deja de ser una interpretación de ese momento.

Veamos el proceso para llegar a la solución que abre este post:

  • La fotografía tiene una fuerte sobreexposición en el lado derecho de la imagen y en la parte central. Esta última se puede resolver, pero el ojo de luz de las nubes es insalvable. Y es una pena, pues daría mucho juego. Si damos al Alt+clic en el deslizador de Exposición podemos ver el nivel de Umbral, que nos indica que luces se han perdido. Si hacemos lo mismo pero con Negros, veremos más claramente las pérdidas ocasionadas por la subexposición -aunque esta fotografía no tiene, basta con echar un vistazo al histograma-.

001

  • Para no tener que volver a arreglar problemas que creíamos resueltos, lo mejor es seguir una rutina de trabajo. Por eso ahora es el turno de la pestaña Correcciones de lente, que soluciona las distorsiones ópticas, como el viñeteado. Eso provoca que las esquinas se aclaren y el histograma cambie. Como el objetivo está dentro de los perfiles del programa, la corrección es inmediata.

002

  • Ahora vienen los mayores quebraderos de cabeza de esta fotografía. Quitar o no quitar el ojo reventado de luz de las nubes... Centrar o no el globo... Al final he decidido hacer las dos cosas. ¿Por qué? En primer lugar creo que la sobreexposición desvía demasiado la atención y quita protagonismo al globo. La vista se iba a la derecha enseguida y he centrado el globo pues da sensación de reposo al conjunto. Estamos ante un momento relajado y la fotografía debe trasmitir esa sensación.

003

  • El equilibrio de blancos nos permite enfriar o calentar los colores para acercarnos a la realidad o crear algo totalmente distinto. A esa altura, la luz tiene una dominante azulada, pero el amanecer caldea los colores, y encima estaba nublado, por lo que marco el ajuste Sombra en la pestaña Básicos, que saca los tonos dorados de la fotografía.

004

  • Una vez tenemos los ajustes iniciales, como son las correcciones ópticas, el reeencuadre y el equilibrio de blancos podemos trabajar la exposición hasta conseguir una aspecto agradable, que se acerque a nuestra previsualización. Quiero destacar los rayos de sol sobre la tierra, pero eso supone llevar el globo a negro. Para conseguirlo, no tengo más remedio que incumplir una de mis normas: no tocar Luz de relleno. Así consigo dar luz a las zonas oscuras con naturalidad y llevarlas a una zona media del histograma. Como todo, conviene no abusar, aunque hay retocadores de renombre que lo usan con gran profusión.

005

  • Vamos a Fotografía>Editar en>Abrir como objeto inteligente en Photoshop para poder trabajar, con toda la información que nos proporciona el archivo RAW, por zonas. Recordad que para poder hacer esto las versiones de ambos programas tienen que ser contemporáneas. Voy a crear en Ps tres zonas: el cielo, la tierra y el globo. Y cada una va a ser un objeto inteligente a través del menú Capa>Objetos inteligentes>Nuevo objeto inteligente mediante copia. Y cada uno va a tener una máscara de capa en negro (excepto el primero) en Capa>Máscara de capa>Ocultar todo.

006

  • A la zona del cielo y la sierra le doy mayor dramatismo quitando Luz de relleno y aumentado Negros a 50. A la tierra, con el fin de poder ver mejor el cromatismo de los campos de cultivo, decido dejar Exposición a 0, Luz de relleno a 25, y Negros y Contraste a 70. Por último, dejo la capa del globo con los mismo valores iniciales, salvo Exposición que sube a -0,50. Trabajo todas las máscaras de capa con la herramienta Pincel (B) para que la fusión entre ellas sea perfecta.

007

El resultado final se centra en conseguir la luz dramática que Carlos A. M. tuvo la inmensa suerte de captar en un vuelo en globo. Creo que nunca olvidará la experiencia. Ya se encargará la fotografía de recordarle lo vivido.

Si queréis participar en esta sección no dudéis en solicitarlo en un comentario en este mismo post.

Más guías y consejos

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito