Para ampliar un poco los contenidos sobre grandes fotógrafos que publicamos en el blog he decido comenzar a tratar a algunos de ellos en profundidad. Esto incluye hacer una pequeña biografía, hablar de forma más extensa de lo habitual sobre su obra y lo que supuso para la fotografía y añadir muchos detalles que os aseguro serán interesantes y os ayudarán a conocer mejor a los hombres y mujeres que forjaron el conglomerado de arte y ciencia que es hoy la fotografía.

Este primer post trata sobre el fotógrafo alemán Erich Salomon, uno de los pioneros del fotoperiodismo, caracterizado por su tardía incorporación al mundo de la fotografía y por la gran cantidad de material que genera, no solo consistente en fotografías si no también en grabaciones. Es uno de los más destacados de la prensa fotográfica habiéndose creado incluso un premio internacional con su nombre. Antes de empezar con la biografía cabe destacar que precisamente hoy es el 125 aniversario de su nacimiento.

Biografía

Erich Salomon nació en Berlín el 28 de Abril de 1886. Su padre era un rico banquero de clase alta-media. Durante su vida en Berlín, ciudad en la que creció se movió entre varios idiomas debido a la posición social de su familia, lo que incrementó su formación idiomática. Su formación académica fue realmente amplia. Estudió en primer lugar ingeniería y zoología en Berlín y después se fue a Munich a estudiar derecho.

Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el ejército alemán llegando incluso a estar prisionero en un campo de concentración en Francia. Tras la guerra la familia Salomon había perdido la mayor parte de su fortuna por lo que Erich tuvo que buscar trabajo. En su primer intento probó suerte como corredor de bolsa durante cuatro años. Después de esto trabajó como operador de taxi con dos coches y un sidecar conducido por el mismo.

Tras todo esto, y a partir de una publicación en el periódico “Vossischen Zeitung”, entró en 1926 como colaborador en el departamento de publicidad de la editorial Ullstein donde se inició en la fotografía a la tardía edad de 40 años. Esta iniciación se debió a que Salomon usó unas fotografías para mostrar en anuncios el uso que se hacía de las paredes que sus clientes tenían reservadas para la puesta de carteles. Tras el éxito informativo de una de sus fotografías decidió desvincularse de Ullstein. Muy pronto comenzó a convertirse en una “estrella” entre sus colegas. Sus fotografías comenzaron a aparecer en periódicos tanto alemanes como internacionales. Llego a entregar 350 documentales en menos de 5 años siendo en su mayoría grabaciones de conferencias internacionales y de los centros sociales en la República de Weimar, régimen político en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, Europa Occidental y EEUU.

Salomon era judío y por lo tanto se vio obligado a huir de Alemania al comienzo del régimen Nazi y su política anti semitista. Se exilió a la tierra natal de su esposa, Scheveningen, en Holanda, en 1933 hasta que el país fue invadido por los nazis. El fotógrafo fue traicionado y entregado a estos que lo arrestaron en su residencia de La Haya junto a su familia y lo llevaron en primer lugar al campo de concentración de Theresienstadt, en lo que hoy es la población checa de Terezín, y posteriormente a Auschwitz. Finalmente y según se indica en los archivos de la Cruz Roja, él y su familia murieron en este campo de concentración el 7 de julio de 1944.

En el próximo post hablaremos de la obra de Salomon desde diversas perspectivas. En un primer momento analizaremos las características de su obra desde el punto de vista formal y según el contenido y para finalizar hablaremos de las etapas que tubo en su carrera. Todos los datos que os voy dando los he obtenido informándome tanto en Internet como en fuentes bibliográficas. Si alguno descubrir algún error o creéis que podéis aportar algo más, estaría encantado de que lo dijerais en los comentarios para así poder corregirlo y convertir este artículo en una auténtica referencia.

Foto: Pegaondas

2 respuestas a “Fotógrafos en profundidad: Erich Salomon (I)”