Hoy hemos tenido una noticia que para muchos es negativa, [**Spotify** limita el número de horas de música que podemos escuchar con las cuentas gratuitas](http://alt1040.com/2011/04/spotify-reducira-minutos-de-escucha-a-cuentas-gratuitas). Desde que se ha sabido, muchos han criticado este movimiento y han afirmado pasarse a otros servicios. Podríamos hablar largo y tendido de las razones por las que han tomado esta decisión. El caso es que para muchos _la gallina de los huevos de oro_ se ha terminado y no ven otra opción que decir adiós a [Spotify](http://alt1040.com/tag/spotify).

Habitualmente se dice que en **Internet está la cultura del todo gratis**, sin verdadero conocimiento de causa, simplemente por el hecho de sacar un titular o simplemente entornar el debate hacia el lugar donde ellos quieren. Sin embargo, hoy tenemos esta noticia y muchas personas critican la decisión tomada por los responsables de Spotify, que tiene como objetivo seguramente alcanzar sus objetivos y poder crecer como empresa, ofreciendo servicio en más países. No me malinterpretéis, del mismo modo que todos y cada uno de nosotros tenemos una opinión respetable, la decisión de elegir un producto u otro es completamente válida. Esto que vaya por delante.

Aprovechando esta noticia voy a utilizar el ejemplo de Spotify, pero lo que comento **es aplicable a cualquier servicio** de características similares. Considero que este servicio es algo intermedio a algo que está por llegar en el futuro, no sé qué será pero por el momento [Spotify](http://alt1040.com/tag/spotify) ofrece un modelo que puede convencer tanto a discográficas como a usuarios. En el caso de las discográficas se han posicionado como [la segunda fuente de ingresos para estas en Europa](http://alt1040.com/2011/02/spotify-ya-es-la-segunda-fuente-de-ingresos-de-discograficas-en-europa), mientras que a los usuarios nos da la posibilidad de escuchar mucha música –que no toda– a un muy buen precio. En España comprarse un disco (con 12 y 15 canciones) cuesta como poco 17 euros en el mejor de los casos, por algo menos de la mitad de ese precio puedes tener miles de canciones.

Evidentemente **Spotify como servicio todavía no es perfecto**, se pueden mejorar muchas cosas y hacerlo aún más atractivo para los usuarios. Pero en un cómputo global pagar cinco o diez dólares al mes en comparación con lo que el resto de la industria musical nos ofrece, teniendo en cuenta que se trata de un servicio de _tarifa plana_, **es bastante competitivo, razonable e interesante**. Para alguien que le dé bastante uso puede estar justificado pagar dicha cantidad, si no lo usas demasiado no merece la pena.

Quien quiera usar un servicio gratuito o a un menor precio está en su derecho, pero no nos conviene cerrarnos en banda ante este tipo de noticias. Las empresas como tal están para hacer negocio, se llamen Telefónica o Universal Music. Queremos servicios competitivos y a bajo precio, esto nos lo ofrece Spotify, **¿de verdad no merece la pena pagar un poco por ello?**

Pidiendo servicios completamente gratuitos cuando sabemos perfectamente que no es sencillo hacerlo (hay que ver lo que se gasta Spotify en su infraestructura además de pagar por los derechos) no hacemos más que **dar valor a las palabras de quienes dicen que únicamente pensamos en el todo gratis**. Esto lo digo como usuario de una cuenta Premium de Spotify, de la cual estoy muy satisfecho. ¿La razón por la que pago? Puedo escuchar mis canciones favoritas, descubrir artistas, llevar la música a dispositivos móviles o escucharla offline, sin tener que descargar nada ni necesitar un soporte físico para almacenar las canciones.

Con esto no quiero decir que por el simple hecho que nos ofrezcan algo interesante tengamos que pagar por ello. Si queremos pagar lo tenemos que hacer debido a que ese servicio nos dé un valor añadido que no nos ofrece el resto. Hoy podemos optar por irnos a otro servicio gratuito que nos ofrezca lo mismo o algo similar, pero renegar de un servicio simplemente porque hace un cambio para hacer sostenible su negocio y sea menos _gratuito_ que antes no ayuda a evolucionar, ni a nosotros mismos –que seguirán diciendo que lo queremos tener todo gratis– ni a la industria, que verá esto como modas pasajeras. Porque no nos engañemos, si Spotify no es rentable, el resto de servicios similares probablemente tampoco lo sea y tarde o temprano puede tomar una decisión similar a la que han tomado ahora. **Apoyando servicios como Spotify ayudamos a evolucionar a modelos de negocio más atractivos para nosotros, los consumidores**.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

90 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. creo que sólo Nillo nombra a (para mi entender),los grandes protagonistas de esta historia: los grupos de música.
    Está claro que la defensa de spotify free bajo el lema de » la cultura es gratis», hace que me entre la risa floja; pero la defensa del pago de spotify NO PUEDE ser bajo ningún concepto el cambio de la industria musical…por ahí no paso. Porqué, este hecho no se debe a ningún cambio y , es más, acelera aún más la muerte de este modelo de gestión que es , hoy en día, la industria musical.
    ¿Sabéis lo dificil que es hacer un grupo hoy en día? y no os estoy hablando de juntarte los domingos a tocar un rato por afición, os hablo de la gente que curra por tirar hacia delante 10 horas diarias día sí día tambien por autogestionarse.
    Spotify era una plataforma en la que todos los grupos eran iguales, y que permitía a los grupos estar a un sólo click de los usuarios a un nivel de calidad profesional.
    Para los que defienden el nuevo modelo de spotify por los derechos de autor, como respeto hacia los músicos. ¿sabéis cuanto dinero ganó Lady Gaga (por nombrar a algún músico de repercusión masiva) por 1.000.000 de escuchas en spotify? 113 dólares.
    Está claro que spotify no es (ni tiene que ser) una ONG,pero acentúa aún más la «monopolización» de este sector por parte de 4 discográficas (y sus 4 artistas).
    Provoca que de cada 1000 grupos de calidad similar, tú sólo escuches a uno,al que quieren que escuches.
    En definitiva, que nada cambia, porque el que paga las repercusiones es el músico, el eslabón más débil.
    Spotify es un modelo de negocio que se basa en forrarse a base de explotar derechos que no son tuyos, porque por si no lo sabíais, el músico PAGA a spotify por poner su música en su plataforma, y luego los derechos que obtiene como véis (no me lo invento) son irrisorios. Pero al menos nos permitía una difusión en condiciones, de moda (porque, y sé que este comentario va a hacer pupa, muchos de los consumidores de música online, se mueven por la moda del momento).
    Por cierto, no todo es negro ni blanco (que en estos debates hay mucho radical que no piensa). Yo , tengo un grupo con su disco en licencia en creative commons y eso de «cultura gratis» me hace mucha gracia.
    porqué si bajo ese lema se supone que yo no puedo cobrar mi cd, ni tener derechos de autor, ni cobrar en los conciertos…. de que vivo? si alguien es capaz de contestarme… que lo haga por favor.
    Estoy pelado de ir a bares que te dicen que no te pagan tocar (que la cultura es gratis), pero que les pagues el alquiler de la sala(porque la cultura es gratis cuando es la de los demás), que cobran las cervezas a 5 euros a las 200 personas que metes en su bar, y que no te dan ni agua mientras tocas…
    ¿la cultura es gratis?
    mirad, todo en esto está distorsionado… porque en primer lugar no usamos bien los términos, porqué a lo que llamamos el «negocio musical masivo» dejó de ser musical hace mucho tiempo…dejo de serlo cuando para fichar por una discografica no necesitas ser buen músico, sino ser guapo y joven.Dejo de ser musical, cuando para poder difundirte necesitas censurar lo que expresas (tanto en las letras como en el terreno musical),dejó de ser musical cuando en vez de aportar algo nuevo ,es más fácil y te garantiza más éxito ser la copia de la copia de la copia.
    No quiero que malinterpreteis mis palabras, es lícito hacer negocio de la música (y entiendo negocio como gestion empresarial para ganar dinero, no para regalarlo), pero hace mucho tiempo que esto dejo de ser un asunto musical.Va más allá, y me indigna, porque cada vez menos grupos se pueden permitir empezar, ni seguir, ni nada…
    Os puedo contar mil anécdotas que refutan mis palabras, y me jode, porque , ¿no os estáis dando cuenta de todos los grupos que nos estamos dejando de perder? A mí Spotify me permitió conocer a muchas de las bandas que hoy suenan en mi casa.

    pd: os dejo una entrevista a teddy bautista, para que cada uno analice dentro de su moral como está montado esto.
    http://www.encuentrodigitalsgae.com/

  2. Muy buenas:
    Mirar lo que te compensa sin adoctrinar y ya está ;)
    Yo me paso al Premium:creo que tener cuando y donde quiera toda la música del mundo(o casi)merece la pena…
    Un saludo.

  3. Vamos a ver, spotify NO ERA GRATIS!! a cambio de poder escuchar música, te llenan de anuncios con el fin de manipularte como hacen todos los medios.
    La televisión por ejemplo, no es gratis. Si todas las personas tienen la facilidad de poder encender un TV y ver una pelicula no es precisamente porque un iluminado caritativo ha decidido que la cultura no tiene precio.

    Claramente esta medida pretende hacer mas rico al que ya lo es, y más pobre al que quiera acceder a la cultura.

    Por ello, propongo muy seriamente que aquellos «afiliados» a esta compañía se planteen seriamente si quieren seguir haciendo ricos a las compañias discográficas.

    Sí, aquellas compañias que se forran cada vez que compras un disco y exprimen al máximo a tus grupos favoritos, los cuales no ven un duro de lo que tu pagas supuestamente por sus «DERECHOS DE AUTOR».

    Ocho alternativas a spotify, porque aquellos que se creen dios y que tienen el derecho a robar, ya sea de forma armada o en los despachos:

    http://www.abc.es/20110415/tecnologia/abci-ocho-mejores-alternativas-spotify-201104151026.html

  4. Yo lo resumiría es su negocio, ellos aplican sus normas y su precio. Si gustan te quedas y sino te vas. Así que yo no protestaría tanto sino te gusta tu panadero te buscas otro.

    Ahora eso de que hay que apoyarles porque sí, por ley divina pues va a ser que no. Al menos en lo que a mi me concierne, yo meteré mi dinero donde considere oportuno y de momento me gusta más el sistema de Jamendo, por la forma en que se planean las cosas lo veo más acorde que un Spotify gratis o de pago.

  5. Despues de leer miles de chorradas solo les digo algo:

    Es justo que el que quiera mas pague, y el que no quiera pagar se limite a sus 20 horas, o simple… abran varias cuentas open y listo… fin de la discusion

  6. yo pense que ganaban con la publicidad, ahora resulta que me limitan las horas? bueno… tocara empezar a bajar musica de internet otra vez.

    no es que me reuse a pagar por spotify, es que lamentablemente no puedo hacerlo =/

  7. Mi opinión es que todo esto no es más que el fruto del odio que la industria musical se ha ido currando durante los últimos 10 años, con temas como SGAE, Sinde y tal. Además, me da la sensación de que muchos de los que aquí comentan nunca se han comprado un CD, y no saben realmente que es pagar por música. Asi que es un problema de fondo, de sentimientos y no de dinero, porque si alguien no se puede permitir ni 5€ de pago al mes, que se quite el Internet y se lo gaste en pan; porque eso de que no nos da el dinero a final de mes…no me lo trago. A ver si realmente se quitarian el Internet si el proveedor de Internet les dice que se tiene que subir 5 € ( o inlcuso 30 €) la cuota mensual.

    Mucho odio y gran parte de tacañería hay ahora en la sociedad con la música. Y seguro que muchos de los aquí presentes pagó en su día 1.995 pts por un disco de las Spice Girls hace 12 años (y se lo dejó a un colega y no lo volvió a ver). Claro, que otros mucho son demasiado jóvenes y solo les preocupa tener la mayor cantidad de dinero posible para los petas.

  8. Yo en mi caso, pagué por una cuenta vitalicia de megaupload (dado que la usamos bastante tanto mi familia como yo), por spotify, ahora por que no lo uso tanto, pero si pagaría simplemente por el hecho de quitar la publicidad, al igual que también pagaría si tuviera la posibilidad de pagar por una TV en la que YO eligiera que canales y el contenido que quiero ver, pero como de momento ningún sistema de TV da esas opciones, tengo que tirar de megavideo para ver las series que SI pagaría gustoso si fuera yo el que eligiera los contenidos.

    Pero lo que no me parece correcto es el usar el termino «cultura» con la música, las series o las películas, ya que realmente no representan ningún tipo de cultura, solo son entretenimiento de consumo.

  9. Estoy dispuesto a pagar 5€ por este servicio sólo porque tengo almacenadas como 800 canciones, un catálogo que me es imposible de reconstruir en otro sitio.

  10. Necesito urgentemente informacion. Primero quiero saber si hay la forma de pago anual en spotify, tal como la hay en grooveshark. ya que es fastidioso estar pagando cada mes.
    SEgundo, ¿es verdad que aunque quiera comprarlo no puedo, porque estoy en mexico? en ese caso…¿necestio conseguir una tarjeta bancaria de españa p.ejem.???
    agradezco sus respuestas, yo tengo cuenta premium en grooveshark y estoy satisfecho , considero que spotify es esencial a diferencia de aquellos y otros porque ya trae los catalogos armados.

    1. ¿Con Paypal? Puedes pillar una tarjeta de regalo por un año y regalártela a ti mismo. En el mismo FAQ de Spotify te indican que puedes hacerlo.

      1. Mmmm perdona no encontre que se pueda. de hecho aclaran qu la tarjeta (d credtio o paypal) tiene que ser del mismo pais permitido en cuestion,ya nos jodimos los atinoameicanos.

  11. Yo no tengo dinero para pagar por escuchar música. De hecho ni tengo para copas, por si alguien me suelta el cliché.

    1. En ese caso, lamentablemente, como no puedes pagar las copas no las tomas. Pero la música la escuchas, sin pagarla. Yo a eso lo llamo hipocresía.

      No es algo obligatorio y necesario para vivir, si no puedes pagarla no lapagues, nadie obliga, pero en ese caso tampoco lo escuches. Solo hacéis dar excusas a la Industria para crear leyes como la Sinde.

      1. Pues yo como músico la considero necesaria para vivir, aunque suene popi. ¿O es que ahora eres tú el que establece que es necesario y qué no para tener más razón?

        Lo que es triste es que nos adoctrinen a que la vida es € y acabemos defendiendo la idea.

      2. Nader, si no comes te mueres. Si no bebes, te mueres. Si te congelas, te mueres. Si no escuchas música, sigues igual, un poco mas aburrido, pero vivo. Por eso digo que no es necesaria para vivir.

        Igual me equivoco, pero imagino que como músic que eres, te gustariá vivir de tu propia música ¿verdad? Poder dedicarte integramente a ella. Pues actitudes como las que se leen aquí, eso sería bastante complicado y tendrás que buscarte una profesion alternativa, por no hablar de que la calidad de Audio que encuentras en los estudios de Grabación y CDs es 100 veces mejor a la de los mp3 y no quiero que la calidad se pierda.

      3. No me malinterpretes, estoy de acuerdo con lo que dices, pero creo que el acceso a la cultura debería ser universal, sea una función vital o no. Esto no quiere decir que todo sea gratis, sino que la gente se lo pueda permitir.

        Como estudiante de carrera mantenido que soy, tengo un presupuesto super ajustado. Siempre pienso que el día que las cosas me vayan bien y tenga una nómina, que espero tenerla, quiero decorar mi casa con una buena estantería de álbumes y sentarme en el sofá a escuchar en cadena uno. Pero a día de hoy me es más que inviable. Si voy a comer fuera, es al McDonalds o al Kebab de la esquina.

        ¿Tengo entonces qué renunciar a ello? Se me ocurren un montón de cosas de repente. ¿Ayudas por parte del gobierno? ¿Modelos como Netflix?

        ¿Alguno de los aquí presentes conoce la plataforma Steam? Llevo dos años sin descargar más que juegos Abandonware o completamente inaccesibles. He comprado más videojuegos que en toda mi vida. A día de hoy tengo más en soporte digital que en físico. ¿El secreto? Como tratan al usuario, saben lo que quiere, como lo quiere, ponen facilidades, y ofrecen un servicio de mucha calidad, que hace que prefieras comprar por 2, 7, 15€ un juego en vez de buscar los enlaces y estar metiendo cracks, etc.

        Lo que me echa para atrás de Spotify es que pagas una suscripción, como ya se ha comentado por aquí. Si tras varios años de Premium has pagado varios cientos de euros, por cualquier motivo tienes que recortar dicho gasto o simplemente no quieres pagarlo, has invertido varios cientos de euros y no te queda nada. Has escuchado mucha música pero, siempre tus listas, y no has descubierto, digamos, más de cien artistas y sus respectivos álbumes. ¿Ha rentado más que adquirir los discos?

        A mí si me ofrecen un servicio como Steam pero musical, es decir, disponer de mi música en cualquier lugar, sabiendo que es mía, que estará ahí aunque no pague ese mes, y a un precio más que competitivo; o me proponen un «Weekend Deal» con la discografía de un artista rebajada como ofertón… si añaden un servicio de calidad que no impida disfrutar de aquello por lo que he pagado, si está disponible el contenido que yo quiero, no solo el que me quieren vender, etc etc. Ese día, creo, que la piratería empezará a morir.

        La gente SÍ está dispuesta a pagar. Yo mismo me considero un ejemplo palpable. Soy capaz de pagar cerca de 20€ cada ciertos meses para tener una cuenta Premium de Megaupload. Antes de eso me valía de torrents. Me decanté por la comodidad y la velocidad de la descarga directa para acceder a contenidos. ¡Y pagué! Luego en el «todo gratis» hay una extraña incongruencia que nadie se ha parado a analizar.

        Y bueno, te digo todo esto siempre desde el respeto. Sobre lo de vivir de la música, quizá sea porque no me dedico a ello profesionalmente aunque esté en activo, pero de momento me contento con que valoren mi obra y la conozcan. Por eso la distribuyo como Creative Commons. Y no solo en el ámbito musical.

  12. Muy buen articulo, y creo que todo se resume en la ultima frase:

    «Apoyando servicios como Spotify ayudamos a evolucionar a modelos de negocio más atractivos para nosotros, los consumidores.»

    Desde la creación de Napster (hace 12 años) es la primera vez que un servicio similar funcina para usuarios y la industria de la musica.

    Estoy de acuerdo que si queremos evolucionar la industria, como consumidores debemos estar dispuesto a hacer nuestra parte.

    Saludos!

  13. grooveshark.com sigue siendo gratis, sin restricciones y con un catálogo mucho más amplio y, en mi opinión, de mayor calidad musical…

  14. Yo me quedo con este fragmento que ha puesto un compañero tuyo en otro artículo que habla sobre esto:

    «Es obvio que el movimiento perseguiría un mayor apoyo de las discográficas, aún recelosas de los beneficios arrojados por la plataforma, a la que no terminan de ver fructífera a largo plazo.»

    Es decir, este movimiento viene por presión de las discográficas. Que no confiaban al 100% en Spotify, porque a las discográficas no les interesa al 100% cambiar su modelo de negocio, y mucho menos, no se encuentran cómodas confiando las ganancias de Spotify sólo por Anuncios. Y les interesa que Spotify gane dinero, porque Spotify tiene que pagar derechos, y etc.

    Las discográficas, por tanto, son las culpables de este movimiento, así como son culpables de la Ley Sinde, y de las legislaciones que hay en distintos países con los mismos matices que la Ley Sinde. Por ese motivo yo no pienso pagar ni un euro, sabiendo que tengo EXACTAMENTE el mismo servicio en sitios como You Tube.

  15. pues entonces todos a pagar por facebook y por google !!, un servicio gratuito para Usuarios FINALES , siempre siempre sera mas atractivo que uno de paga

  16. No sé si llegaré a pagar, pero desde que tengo la cuenta, no ha parado de subir la publicidad, muchos anuncios, la pantalla te la llenan. Lo de compartir, subscribir, etc, es una mejora, pero qué publicidad más cutre. No sé teniendo otros servicios parecidos me recuerda un poco a Napster, sólo que aquí es voluntario, sin sentencia por medio.

  17. Te dire por que no merece la pena pagar por el:

    Las canciones no te pertenecen y no tienes derecho de usarlas, solo te las rentan para ti solo un ratito.

    DRM DRM y DRM usan un formato que ademas de propietario tiene DRM, y el DRM mata la musica, lo mas triste es que usan codecs OGG para compresion y menor perdida de calidad pero aplicandoles un DRM lo cual es paradojico. Y si la empresa no confia en ti, por que tu debes confiar en ella?

    Por lo mismo del DRM.

    Y yo estoy de acuerdo en pagar por servicios o programas siempre y cuando sean eticos.

    Cuando Spotify: Te de canciones sin DRM con licencia creative commons o por lo menos puedas hacer uso de ellas como te mereces, lo usare y pagare. Cuando deje de captar tus datos privados, y sea un poco mas transparente, lo usare. y cuando reconozcan licenciamientos del software que usan igualmente lo usare.

    Hasta ahorita hay pocas plataformas que merecen el pago como lo es Jamendo.

    1. ¿Creative Commons? ¿Pero tu te crees que la gente trabajará gratis para ti? Monta tu negocio y hazlo Creative Commons a ver cuanto duras.

      Por favor, un poco de sentido comun, hacer las canciones cuestan, no sale de un día para otro. Échale las culpas si quieres a la discográfica, pero no a spotify ni a los artistas.

      1. otro que confunde libre con gratuito… informate un poco.

        De echo varios grupos de musica han salido del hoyo gracias a este modelo de musica

      2. Si no supiese de lo que hablo no hablaría. Dime personas que hayan podido mantenerse a base de CC sin tener que buscar un trabajo alternativo. Por culpa de CC y el copyleft se pierde la profesionalidad de la profesion y la creatividad (escritores, desarrolladores, músicos, actores, productores) en pos de creaciones simples, muy trabajadas, pero con un resultado inferior al de algo profesional.

        Y aunque fuese libre, no pagariais ni un duro. Aquí tienes un ejemplo de la hipocresía española:
        http://1.bp.blogspot.com/-39LPh5P_Anc/Tacj9mCGyLI/AAAAAAAAAdw/wln9EM5mIpw/s1600/Spotify-final.jpg

        Cuan error creer que por que algo sea digital no ha tenido ningún coste de desarrollo. Que craso error creer que por que algo pueda duplicarse en coste 0 tengoa coste 0 de creación. Seguid así. En 10 años no habrá cine ni música ni radio ni television ni videojuegos. Lo habremos destruido todo por no querer pagar.

        PD: Soy antiSGAE y antisinde, pero comentarios como estos de «que malos los de spotify que me quieren cobrar por l amúsica cuando la puedo coger del ares sni pagar» o «me voy a Grooveshark (cuando ese servicio no da NADA a los creadores ni a las discográficas y encima se quedan el dinero, vamos pirateria pura y dura)».

        Yo pago mi spotify unlimited (5 euros) y no me he muerto. No veo que ganas de quejarse, así va el mundo. No me extraña que estemos a la cola de Europa, siendo el pais que menos respeta la propiedad intelectual.

      3. @alguien Me reafirmo en que no tienes la menor idea de lo que hablas. Si te empiezo a enumerar quienes han podido vivir de obras con licencias libres no termino.. Y la mayoría, como bien dice chupy35, estarían en el McDonalds si no fuera por dichas licencias..

        Creo que no has entendido nada de nada. Igual si te paras a pensar bien las cosas te das cuenta de que tus forma de ver las cosas se acerca más a la de quienes apoyan la ley sinde (y similares) de lo que tú te crees.

      4. Al menos dame algunos ejemplos de quienes viven unicamente de su obra gracias a licencias libres. Dime por que una persona no puede vender su música como complemento a los conciertos.

      5. Alguien un ejemplo es Diablo Swing Orchesta una banda que salio del avismo gracias al copy left, otra banda es Bandista, pero que pese a que no son muy famosos pueden vivir de la musica gracias a este modelo. Ya que al no ser lo que normalmente hay es dificil conseguir apoyo.

        Y pareces estar muy confundido, de echo una banda que firma con una disquera comercial, no recibe nada de la venta de discos, hasta los 5 años y si llega ese momento, es cuando ya tienen cierta fama y estan muy arriba de los otros y por ende con mas ingreso.

        Una banda gana de sus conciertos y productos promocionales. Lo que permite el copyleft y servicios como Jamendo es que el dinero vaya directo al artista y no al monopolio de las disqueras.

        Apoyando el modelo de Spotify apoyas el mismo modelo injusto y monopolista de: «No consumas pirateria, ayuda a que Lars Urich se compre otro peine de oro».

        Y te repito libre no es gratis, libre es respetuoso y que permite un modelo de mejora del mismo producto y obtencion de conocimiento de el.

        Agrego que Tambien el mismo modelo hace que pocos tengan acceso a la musica, y por que alguien con menos dinero no merece el mismo acceso a la cultura que tu? Por eso hay desigualdad de oportunidades sin el chance de poder cambiar esto.

  18. pues yo cuando me capen, si que pagaré los 5 euros mensuales. vale la pena, escucho el 90% de la música en el ordenador, paso de bajarme la música, llenar cd/dvd/ o el disco duro. 5 euros no son ni 5 cafés. si por 5 euros más o 10 euros, hicieran un servicio de pelis i series (aunque con publicidad) seguramente también lo contrataría.

  19. Llevo todo el día viendo comentarios sobre el paso a «pago» de spotify, hay que decir que en esta página, los comentarios son muy contenidos, solamente con pasarse por el blog official de spotify, se puede ver rápidamente el sentir de los usuarios y hacia donde se dirige el futuro de la empresa…

    Me ha resutado curiosa la encendida defensa de la eliminación de las cuentas gratuitas, principalmente por usuarios premium, como si ello fuera una cuestión de justicia para su cuota mensual….., igualmente he podido comprobar que la mayor parte de estos defensores utilizan una nueva divisa monetaria; las copas y los cubatas…. por lo visto, la cuenta ilimitada vale una copa y la premium 2 cubatas, realmente curioso….

    Respecto al tema del precio, muchos afirman que es algo barato; en economía hay algo que se llama elasticidad precio demanda y sirve para el establecimiento de el precio en el libre mercado, y este claramente está influido, por la existencia de bienes sustitutivos mas baratos; no hay que decir que a día de hoy se puede tener el mismo servicio en Grooveshark por coste 0; así que si no ofrecen un valor añadido superior a grooveshark y que sea interesante al usuario, por muy barato que nos parezca, la demanda caerá.

    En el caso de grooveshark, se aplica la máxima de coste 0= demanda infinita, así que claramente veremos una popularización de este servicio, y una caída de spotify.

    Por otra parte tenemos que tener en cuenta la pérdida de entrada de dinero por parte de los anunciantes, dado que si los «free» nos vamos, no merece la pena gastar en publicidad; por lo que si el aumento de usuarios de cuota no es mayor a los ingresos por publicidad, esta estrategia es un fracaso.

    Por otra parte, está el tema el «uso» del usuario que reportó dinero en publicidad a la empresa, tan solo por estar ahí escuchando, sirvió de comercial para popularizar la empresa, y en mi caso generó un valor añadido utilizando funciones sociales como las listas (en mi caso algunas de ellas con mas de 10000 suscriptores, que evidentemente me llevaré de spotify cuando cierre la cuenta). Al final de cuentas, después de popularizar el negocio gracias a ellos, se les da la patada.

    Se ha hablado que ellos no son una ONG y que las cosas hay que pagarlas…. Me parece fantástico, yo tampoco soy una ONG y doy mi dinero a quién me parece y a día de hoy y dado el uso que hago del servicio me parece muy tonto pagar ni un céntimo cuando tengo una alternativa como grooveshark totalmente gratuita, así que yo no me ato a nada ni a nadie, y si no me interés su servicio, me largo y santas pascuas.

    El futuro de Spotify… negro lo veo… y muy parecido a lo que fue en su día zatoo, supongo que intentarán compensar las pérdidas por publicidad con nuevos paganinis del tio sam, pero cuando la penetración social baje con el numero de usuarios, las mayors, no estrán interesadas en poner sus catálogos por lo poco que reciben a día de hoy y de lo que tanto se quejan, así que apretarán a spotify para aumentar los margenes, y spotify responderá metiendo publicidad a las cuentas unlímited y así sucesivamente.

    Personalmente, era un movimiento esperado, por eso nunca borré mi música del ordenador y con el servicio de grooveshark, a día de hoy spotify me sobra, la pregunta es si yo le sobro a spotify…….

    1. El comentario más sensato que he visto, la verdad.

      ¿Qué hay que «financiar» los negocios alternativos? Pues sí, eso por supuesto. El problema, como he leído por ahí, está más que claro que es una presión de las discográficas y de que se quiera ganar más dinero para comprar más licencias. Y lo peor es que se nota, cuando tienes una lista de canciones y ves que te han “desaparecido” algunas canciones por ese tema… pues oye, te jode.

      Me imagino que así lo solucionarán y como digo, me parece estupendo. Pero a mí personalmente, lo que no me gusta es lo que algunos comentan: el servicio gratuito no es gratuito. Es cierto que nosotros no pagamos nada… pero ellos se están lucrando con la publicidad. Lo mismo que cuando se habla de seriesyonkis y compañía lucrándose indirectamente de las pelis y series.
      Si el servicio no es “gratuito” porque ellos sacan beneficios y vas y lo capas de muy mala manera (porque como he leído en Genbeta, las horas y las canciones no se correlacionan si tus canciones son de más minutos que la media) para que así la gente se pase a las cuentas de pago… pues te suena a sangrado de dinero. Y más para eso, para dorarle la píldora a una industria que no termina de lanzarse a los nuevos mercados y que va creando por detrás leyes…

      También tienen que entender que dentro de sus clientes habrá quienes no puedan pagarse una cuenta premium por los motivos que sean. El servicio gratuito debería servir como enganche para que esas personas, cuando puedan pagarse una cuenta premium… digan que merece la pena… y paguen. Porque ese es mi caso, pensaba pagar por una premium, por tener música offline y en el iPad. Pero ¿ahora? ¿teniendo alternativas como Rockola, Grooveshark y Musicuo por mencionar algunos? ¿qué me ofrece Spotify que no me ofrecen los otros? Realmente poco o nada.
      Rockola tiene aplicación móvil y basta estar conectada e iniciar sesión para tener tus cosas. Grooveshark y Musicuo son plataformas web pero funcionan con HMTL5 y creo recordar (al menos hace tiempo) que en Grooveshark también había cuenta de pago, por más o menos el mismo precio que iPad para quitar una publi nada intrusiva… y podía subir o bajar tus propias canciones. Aparte de encontrar J-Pop, música que no hay en Spotify, por ejemplo.

      Así que la cuestión es, como dice arriba el compañero ¿ofrecen un servicio superior a sus competidores? Porque si no es así, es fácil cambiarse a otras alternativas. No sólo por pagar más o menos.

  20. La radio y la televisión son gratis,PERO CON PUBLICIDAD.Lo que no quita que haya además modelos de pago por ciertas ventajas y contenidos,como canales de fútbol,de estrenos de cine,para adultos.etc.No es que lo queramos todo gratis,pero algo que siempre lo ha sido,es incómodo que cambie,máxime cuando,como señalas ,es un buen modelo de negocio..

  21. Spotify no merece que se pague mientras sea un truño de cliente .

    No hay ecualizador, no se puede poner el fondo de la lista en blanco-como-itunes (a mí me cuesta verlo siempre todo gris…), compatibilidad real con el Apple Remote, consume en exceso (casi tanto como Grooveshark y eso que es flash…), no hay una API abierta para hacer clientes alternativos (si pagas deberian dejar hacer con él lo que quieras, coño), en fin, un truño como digo. No merece un mísero euro mientras sean incapaces de hacer algo que no sea la mierda del spotify social ese.

    Tampoco pienso pagar para que colaboren con las Jornadas Mundiales de la Juventud como he oído, pero eso son las ideas de cada uno y punto… no es un motivo de peso.

    1. Spotify si tiene una API pública, mejor o peor, pero la tiene. Y si existen reproductores alternativos (limitados a cuenta Premium por no dar soporte, sobre todo, a publicidad visual).

  22. Yo veo interesante la opción premiun pero no a ese precio o en esas condiciones. Yo podría consumir como mucho una hora al día en el Iphone. Si fuese por cantidad de canciones escuchadas y una tarifa más barata…

  23. Pues yo probe por una semana spoffty en version freemium y la vdd me gusto, el problema es que no tenemos en mexico todavia yo ya tendria mi cuenta definitivamente, a mi NO me molesta pagar si el servicio es bueno y accesible, y pues el principal problema es que necesitas tarjeta de credito del pais donde te registraste para poder pagar, asi que solo basta esperar, yo si tuvieramos en el pais no tendria problemas por pagar servicios como spoofy o netflix , «creo que sale mas barato que pagar cable y es a la carta»

  24. Mi hermano baja sin cesar música, peliculas y juegos en Taringa (porque es gratis), pero para eso compró una cuenta vitalicia premiun en megaupload (no es el unico caso que conozco); aquí entra la doblemoral de la piratería, si eso es gratis ¿Porque se paga por algunos servicios premiun para acceder a la gratuitidad?

  25. Pensando un poco, el único servicio que recibo gratis (los demás o están soportados por publicidad o los pago) es twitter y eso es porque de momento le interesa más crear masa de usuarios que generar beneficios. Si el día de mañana se dan la castaña con el modelo de negocio elegido y me limitaran la cuenta potenciando un servicio de pago, sería completamente lícito por su parte; igual de lícito que si rechazo esa opción y busco un servicio similar con otras condiciones. Aquí más de lo mismo, parece que estamos obligados a suscribirnos ¿les debemos algo?

  26. Venga ya!! Que tenía de gratis?? Lo próximo será que telecinco sea de pago (no estaría mal)
    Spotify no es gratis, te meten anuncios, y ahora te los seguiran metiendo y te ofrecen mucho menos… una vergüenza y todo ahora aprovechando la ley sinde y queriendo financiar su aventura americana…que se queden con los dólares americanos, por mi están muertos

      1. dnog,deberías estudiar un poquito más antes de hablar, Spotify no es gratis, ya que ellos gracias a ti obtienen un beneficio… no pagas pero tampoco es gratis

      2. ¿Pero vosotros qué entendéis por gratis? Parece que mezcláis gratis con altruista, o algo así. ¿No es gratis gmail? ¿No es gratis este blog? Pues Spotify también es gratis. ¿Pero qué queréis entonces? ¿Que los artistas os regalen la música por vuestra cara bonita, sin publicidad, sin oportunidad de ganar ni un duro? ¿Sabéis qué? Vosotros tenéis tanta culpa como Sinde de la actual ley. Tanta o más. Esa ley es indefendible, pero es que vosotros también lo sois.

      3. Nunca he dicho que no quiera anuncios. De hecho, es lo que quiero. Pero no por escuchar tan solo 5 veces máximo cada canción. Esas limitaciones son absurdas. Tanto como para optar por pagar o dejar el servicio.

        ¿Sabes qué? Tenemos tanta culpa como los nazis. Tanta o más.

        Y desisto de la discusión.
        Un saludo.

  27. Como bien dices, habría mucho que hablar sobre el tema. Pero en mi opinión lo único que ha demostrado Spotify es que no persigue ser un modelo de negocio sostenible que demuestre que otra realidad cultural es posible, sino incorporarse al podrido sistema que nos ha llevado a la actual crisis económico-social: el ganar cada vez más, y más, y más…
    Cuando la máxima no es mantenerse sino crecer interminablemente, el modelo basado en los ingresos por publicidad ya no es suficiente.

    Eso no es sostenibilidad, amigos míos, eso se llama avaricia. La regla económica que rige el mundo y que nos está llevando a donde nos merecemos.

    1. Puedes llamarlo avaricia o simple y llanamente negocio. Porque tenemos que pensar que Spotify como empresa no va a guiarse por las reglas del capitalismo como hacen el resto de empresas del ecosistema musical? Spotify no es ni una ONG, ni un grupo reivindicativo, ni un grupo de amigos con buenos fines… se dedican a ganar dinero, como el resto de actores en el ecosistema musical.

      No pago para una cuenta Premium porque puedo soportar la publicidad, pero estoy más que dispuesto a pagar el día que lo capen más, porque se lo vale, porque no me parece abusivo.

      Cuantos pagan GolTV o Digital+ u otros servicios y dirán que les parece caro pagar 5/10€ por una tarifa plana musical con un catálogo impresionante?

      1. ¿Y por eso no podemos exponer nuestro disgusto?

        El caso es que Spotify se vendió así misma como la revolución, y ahora deja a un lado el modelo con el que ganó la simpatía de tantos usuarios (sin los cuales sugerían en su país buscando inversores) por aceptar el dictado de la vetusta industria discográfica.

      2. Es verdad porque GolTV tienen tan pocas perdidas, y Digital Plus propiedad de Prisa va de cine. Se ve que no estas puestos en noticias de economía.

        Un negocio sostenible no lo es porque cobres más o menos, simplemente porque ingresas más dinero del que gastas. Precisamente los ejemplos que has puesto, son a la sostenibilidad, como arrasar tus posesiones con fuego. Eh y cobrando, pero eso no quita que tengan unas deudas del copón.

        Así que la sostenibilidad se basa básicamente en tener cabeza. Un negocio puede ser perfectamente sostenible a base de publicidad y ser una ruina cobrando por ello. Vamos no gastando lo que no tienes, cancamusa creo que se llama.

    2. +10000

      La avaricia es el problema. El numero de cuentas Premium crecía de manera constante, pero han querido forzar la maquina para entrar en EEUU. Lo demás, cuentos.

      Y es su chiringito y ellos lo dirigen como quieran, pero visto la medida y como se ha llevado el cambio con tanta rapidez y sin anunciarlo previamente, los premium preparaos que una subida de precios andará cerca.

  28. Completamente de acuerdo contigo David.

    Los que por aquí dicen «Dios mío, pero cómo voy a pagar por escuchar música», son los mismos que pagan eso o más por un capuccino en el café de la opera… cuando hay miles de sitios en los que te puedes tomar un café gratis.

    El problema es que la gente se ha acostumbrado a no pagar por nada si tiene «www.» delante, y eso no es bueno para nadie. Tiene que haber servicios gratis y servicios, de mayor calidad, de pago, como ha sido siempre, dentro y fuera de Internet.

    1. Estoy de acuerdo contigo, personalmente, lo que critico, es obtener premium limitando un servicio que ya había sido limitado, como lo ha hecho New York Times, y algunos periódicos (no comparo los servicios, sino las medidas), pero como dijo @mmeida:

      Si tu modelo de negocio no funciona, pregúntate qué has hecho mal. No culpes ni penalices a tus usuarios -> Spotify

      1. Pero si tu modelo de negocio no funciona, y es porque has hecho un error de cálculo en el porcentaje de usuarios premium que necesitas para sobrevivir, ¿es mejor morir a hacer un cambio?

        Los cambios siempre sientan mal, incluso cuando son a mejor.

        +1 por el Pago por Uso de Spotify, si al usuario le merece la pena.
        -1 a aquellos que hipócritamente abanderan la bandera del todo gratis con la excusa de que el modelo de negocio no es el correcto.

        Si aumentaran el ratio publicidad/canción, también se quejarían.

    2. ¿Pero qué dices? Qué falta de humildad… Has dejado claro que puedes permitirte holgadamente una cuenta Premium de Spotify, y hasta te parecerá barato. Pero hay mucha gente que no puede permitírselo. No creo que nadie sensato diga que tiene algún tipo de derecho de escuchar música por nada, pero no se trata de eso. Es un intercambio: «A» ofrece un servicio a «B», y este acepta recibir cierta cantidad de publicidad a cambio de no pagar por el servicio. Esto no es nada nuevo, así funciona la radio y la TV.

      Estoy seguro de que dirías exactamente lo mismo si Google empezara a cobrar por todos sus servicios. Y Facebook. Y Twitter.

  29. El que el usuario no pague nada (en caso de la cuentas free/open) no quiere decir que sea gratis, estamos pagando con la publicidad que escuchamos, al fin y al cabo es otra fuente de ingresos para spotify… Por esto, si además de escuchar publicidad, nos «capan» a 5 las veces que podemos escuchar una canción, estan más que justificadas las criticas, ¿no crees?

  30. Yo pago por spotify desde hace cerca de un año. Dar 5 euros al mes me parece algo ínfimo comparado con la posibilidad de escuchar las miles de canciones que escucho ese tiempo sin publicidad y de forma completamente legal.

  31. Pepino, en serio, antes de soltar esa chorrada te has parado a leer lo que estabas escribiendo? Como va a patrocinar Spotify a earcos? En serio…

    +1 a pagar por Spotify quien le saque rendimiento… precisamente no es mi caso porque casi no lo uso, y con la versión gratuita más capada tengo de sobra… pero es el regalo perfecto para mi pareja por ejemplo, que le echa horas a la música…

  32. Estoy de acuerdo en que hagan de pago todas esas plataformas que pertenecen a la industria cultural, arte comercial.

    La cultura debería ser libre, todos deberíamos crear y usar la cultura libre.

    Dejemos que la industria cultural se hunda por su propia debilidad, el dinero.

  33. Pues que quereis que os diga, Spotify Free y Open NO ES GRATIS. A cambio se tiene publicidad, que es la que mantiene ese tipo de cuentas.

    Si relamente no puede mantenerse esa dualidad, creo que tampoco merece la pena el servicio de pago (que es el que yo tengo)

    Esto me empieza a recordar a los bancos. Primero te acostumbran a uasr las tajetas para sacar dinero de los cajero, y ahora que nos hemos acostumbrado, empiezan a cobrar.

    Pues, personamente, habra gente que se lo pueda pagar y gente que no lo pueda hacer.

    Si mal no recuerdo Soptify buscaba una forma de escchar musica de forma legal, a cambio de publicidad.

    Creo que mucha gente se va a pasar a escuchar otra vez musica de forma menos «legal» de lo que se estaba haciendo hasta ahora.

    Si no funciona omo deberia, es que el modelo de negocio no es el correcto, y dejar 10 horas y 5 canciones, me parece a lo sumo completamente ridiculo. Pero los negocios son asi, y los usuarios tendremos la ultima palabra.

    Si Spotify es capaz de vivir con estas restricciones, me parece estupendo, pero habra un monton de gente que diga «Bye Bye Spotify(e)»

    1. Tienes un servicio excelente, que por encima te ofrece usar de forma limitada su plataforma de forma gratuita.

      Con 5€ al mes tienes tarifa plana y tienes la cara de quejarte por ello?

      Un CD de música comprado en una tienda cuesta más que eso, incluso si le quitas el coste del medio (CD y Caja) y la mano de obra.

    2. Tú estás mal. ¿Que no es gratis? ¿Qué tendrá que ver la publicidad con que sea o no sea gratis?

      Ahora yo te pregunto. ¿Por qué te interesa esa dualidad? Para que paguen otros, para que tú puedas seguir sin pagar. ¿Cierto?

      El gran problema de todo esto es que la gente confunde «el libre acceso a la cultura» con «música, pelis y libros by the face». Es obvio, es la mejor manera de no acoquinar un chelo. Así nos va.

      David Rubia, me alegra que te hayas mojado con unas opiniones que no van a gustar demasiado. Personalmente me parece que tienes toda la razón del mundo. Igual que le daba la razón a la gente que decía que 20eu por un disco es excesivo, digo que el que se pasa el día escuchando música y no es capaz de acoquinar 5eu es que es un rata. Habría que ver en qué se gastan después su dinero…

      1. A mi me interesa esa dualidad porque pierdo a un montón de contactos que no pagarán y con los que no podré compartir música.

        ¿No te parece suficiente?

      2. ¿Quieres que te sea sincero? ¿Tu mayor argumento para que se siga manteniendo gratuito sin límites es que puedas compartir tu música con más contactos?

        Venga, no seamos hipócritas. La dualidad Free-Premium viene claramente de que, mientras otros paguen, yo no voy a soltar un chavo. Quien diga lo contrario está mintiendo (excepto los que pagan, obviamente). Nos viene al pelo decir «Es el modelo perfecto, cada uno aporta lo que puede» para no aportar nada, se pueda o no se pueda. Me gustaría ver en qué se gastan su sueldo los quejicosos del que ahora es de pago. Seguro que nos sorprenderíamos muchísimo, viendo como no le duele pagar 5€ por sandeces mientras considera caro 5€ por música ilimitada, sin publicidad y totalmente legítima. Pero somos así de chulos.

      3. Te intentaba explicar el comentario de Enrique. Para algunas personas, supongo que muchas, perder esa dualidad es perder la capa social de Spotify, y quizás no les merezca tanto la pena pagar por el servicio.

        Y por enésima vez, no es «gratis». A cambio tragamos publicidad, que por cierto no es poca, aunque al parecer no han sabido sacarle provecho.

        Léete el comentario que le dejé a Diego más abajo, que te lo puedes aplicar igual.

        Y por cierto, no hace falta ser tan ‘talibán‘.

      4. Estpy de acuerdo con Unai.

        La dualidad es opcion. ¡Ojala hubieran mas opciones!

        O pago y escucho toda la musica que me da la gana SIN PUBLICIDAD.
        O no pago y me trago al publi entre las canciones. Esa publi es mi pago a Spotify por dejarme oir su musica. Cuanto mas tiempo este, mas publi emito, mas dinero gano.
        No. La cultura no es gratis, y Spotify es un negocio. y su musica no es gratis. El que no salga de tu bolsillo, no significa gratis.

        Por cierto, yo, mi cuenta es Premium que lo sepas. ASi que yo soy de ese mas de un millon de personas que paga 10 eur por escuchar buena musica.

        Y los «quejicosos» como tu dice, es gente como mi hermano, que mis padres de dan 30 euros al mes para todo. Tiene 18 años, y con eso, van las pelas para el movil, salir con sus amigos, y todo lo que se hace con 18. :)
        Para el supone un 15% de su dinero una cuenta de esas de 5 eur que se dice.

        Ellos tambien consumen musica, pero como no ganan no cuentan. Y consumen mas de 10 horas de musica al mes, tiene sus grupos que lo oyen mas de 5 veces, y tienen derecho a oir musica.

        Ellos volveran al MP3 de toda la vida, la musica no se va a parar por esta decision.

        @unai. Tienes razon ni la cultura ni spotify es gratis, lo paga la publi, como lo hace Facebbok, Google, bing, etc, etc. Si Facebbok fuera de pago, se perderian muchos de los cientos de millones de usuarios que tiene. Entre ellos yo, como lo ha perdido Spotify en este caso. Solo los usuarios podemos hace cambiar las cosas.

      5. Y yo te digo lo mismo que más abajo también. Según tú, Gmail no es gratis. Tampoco lo es la TV en abierto, ni este blog, ni prácticamente ninguna de las webs por las que navegas en las que meten publicidad. ¿No? Dejaos de tonterías. Gratis = Sin coste. Y spotify no tiene coste. Y te vuelvo a preguntar lo mismo. ¿Qué esperas? ¿Que te quitasen también la publicidad? Sois cojonudos. Buscáis un modelo de negocio que sea:
        Gratuito
        Sin publicidad
        Con la posibilidad de descargar
        Con la posibilidad de escuchar en el móvil
        Antes de iTunes las exigencias eran a poder pagar sólo por las canciones que nos gustaran. Llegó iTunes y los quejicosos seguían sin querer largar. Y empezaron a decir que lo que deberían hacer es un servicio con tarifa plana. Y ya tenemos Spotify. Como les han vuelto a tocar donde les jode, el bolsillo, ahora las exigencias son, directamente, subrrealistas. Un servicio gratuito, sin limitaciones, y para colmo, sin publicidad. Somos cojonudos, chavales.

      6. Esto es para @yo

        Los costes indirectos, al fin y al cabo siguen siendo costes.

        Conoszco muy pocas cosas gratis,y mucho menos en la sociedad de consumo.

        ¿Las carreteras son gratis? ¿La medician es gratis? ¿La educacion es gratis?. Ten por seguro que No.

        Comprendo que el modelo se Spotify no es rentable, que las diqueras queiren mucho del pastel. tal vez demasiado, y como aparentan quieren algo mas que un pedazo de tarta, quieren toda la tarta.

        A ver si te enteras que soy de las personas que tiene Spotify premium. :) de los que pago todo los meses para no tener publi.

        Estoy de acuerdo que elq ue lo quiera sin coste adicional para el pague con aguantar la publicidad, y que se fastidie, si tiene que escuchar una u otra cosa.

        A ver. @yo No he dicho en ningun sitio nada de las cosas que argumentas. Quier un Spotify con publi, sin posibilidad de descarga, si poder llevarla a los dispositovos moviles. Que utilicen mi ordenador como uno de los ordenadores de P2P para poder compartir su catalogo

        Si quiero una cancion, me la pillare de Itunes, que tambien lo hago, o un video a una peli.

        Pero fundamentelmente quiero poder elegir, poder tener el acceso sin limitaciones «de tiempo y veces que la escucho» , que para eso con la publi que tengo, ellos ganan dinero.

        Sigo buscando un termino medio entre el gratis total, del que no esoty de acuerdo en absoluto, porque todos tiene derecho a ganar su dinero y el capado del servicio.

        ¿Que sucede? ¿Que no se admiten los terminos medios? ¿O estamos en contra de algo o a favor de algo? Flexibiliad de posturas es lo que realmente hace falta

      7. Las carreteras, la seguridad social, y demás servicios los pagas a través de impuestos. Tú a Spotify no le pagas ni un duro. Spotify es gratis, lo mires por donde lo mires. El pan no es gratis porque pagas por él, y Spotify, Gmail, o este blog son gratis porque NO pagas por ello. El que te metan publicidad no significa que no sea gratis.

        Y el término medio entre el gratis total y el abusivo precio de los CDs ya ha llegado. Éste es el término medio. Pero seguís sin querer verlo. Y si llegase a haber un término medio entre Spotify y el gratis total, seguiríais buscando el término medio entre esos dos modelos. Repito, término medio entre gratis total y CDs a 20€= Tarifa plana por 5eu al mes, o 10 para poder escucharlo en cualquier lado.

  34. Porque no dicen que ese «servicio» patrocina a earcos, no seria mas digno y honesto. tanta insistencia asquea, como si no hubiera mas alternativas

    1. Hola Pepino,

      Lo que dices simplemente no es verdad y quien escribe el artículo es David Rubia, no Eduardo Arcos.

      Un saludo.