20th Century Fox

Todo ser humano nace con la necesidad de llegar a entender los fenómenos que percibe, su relación con ellos y a sí mismo. Desde el comienzo de nuestra historia nos maravillamos ante relámpagos, astros, criaturas desconocidas, experiencias extremas y revelaciones místicas. Al principio no sabíamos (y en algunos casos todavía no sabemos) cómo procesar estos hechos; nos encontrábamos en un estado de asombro puro. En ese momento deseamos adquirir el conocimiento necesario para dejar de sentirnos tan agobiados por la realidad, esto constituyó la raíz de la filosofía.

Desde entonces nos sentimos mucho más confiados. Podemos explicar con sencillez acontecimientos que antes nos aterrorizaban. Sin embargo, a pesar de todo ese progreso, todavía existen asuntos sin respuesta; enigmas desafiantes que generan abrumadores sentimientos de ansiedad, muchos de ellos imposibles de resolver, ya que dependen enteramente de las variaciones que existen entre individuos humanos: la existencia del libre albedrío, la naturaleza de la consciencia, los desafíos políticos y sociales, las inevitables tragedias personales, los infinitos dilemas morales que acosan la cabeza de todo humano.

Si el cine y la filosofía se casaran, sería una perfecta. El cine es la herramienta más efectiva para expresar las emociones extremas que generan los enigmas de la realidad. El séptimo arte cuenta con más recursos que ningún otro para estimular emocionalmente a la audiencia. Es visceralemente personal, expandiendo nuestras capacidades de sentir empatía cada segundo que transcurre. Constituye una puerta a la subjetividad de los personajes que representa.

Por tanto, el cine siempre ha sido el arte ideal para explorar a fondo la naturaleza humana. No son necesarias abstracciones o simbolismos específicos, las imágenes hablan por sí solas. En este artículo analizaremos diez películas cuyo enfoque consiste en elucidar algún enigma trascendental de la humanidad, esto combinado con una calidad cinematográfica asombrosa las hace fascinantes.

No pretendemos reducir la totalidad de cada cinta a una simple interrogante, solo utilizaremos ese recurso como herramienta didáctica para ilustrar qué es lo que hace única a cada cinta a nivel narrativo.

https://hipertextual.com/juno/10-peliculas-profundamente-filosoficas-tienes-ver

10. Come and See (1985)

Sovexportfilm

El enigma: ¿existe algún límite en los niveles de crueldad que pueden alcanzar los seres humanos?

La guerra ha existido desde el primer amanecer del hombre. Podríamos decir que es un fenómeno propio de la humanidad: nuestra habilidad para agruparnos en comunidades funcionales permitió que también nos uniéramos para matarnos unos a otros sistemáticamente. El siglo XX estuvo plagado de tragedias bélicas y, a pesar de ello, fue uno de los más pacíficos de la historia de la humanidad. Queda imaginarnos lo difícil que era la vida hace unos pocos cientos de años.

Los conflictos bélicos constituyen situaciones extremas en las que se evidencia lo crueles que podemos ser los seres humanos. Sucede que ciudadanos completamente normales, hasta ejemplares, se convierten en individuos capaces de cometer las peores atrocidades.

Come and See es considerada la única película anti-guerra jamás filmada. Casi todos los filmes bélicos que comentan sobre los efectos nocivos de la guerra, pocos momentos más tarde muestran una batalla en que cualquier amante de los shooters en primera persona quisiera participar; llenas de adrenalina, actos de heroísmo e imágenes gloriosas. Come and See se aleja lo más posible de estas prácticas. Su director buscaba mostrar una realidad que jamás había sido ilustrada en pantalla por una cinta de ficción: el verdadero horror que significa la guerra.

Sovexportfilm

Cuenta la historia de un muchacho bielorruso que es arrastrado al campo de batalla para defender su patria de la invasión nazi. No es cualquier invasión tradicional, la primera preocupación de los alemanes no es entrar en una pugna por el territorio de Bielorrusia, sino exterminar en masa a su población. Hacen esto disfrutando cada segundo, quemando aldea tras aldea mientras ríen incontrolablemente. Nunca una película había sido capaz de ilustrar horror semejante.

YouTube video

9. La vergüenza (1968)

Svensk Filmindustri

El enigma: ¿cualquier hombre puede ser corrompido?

Es fácil separarnos mentalmente de las "personas malas" y creer que nosotros nunca seríamos capaces de realizar actos inmorales. La vergüenza (dirigida por Ingmar Bergman) busca determinar si tal acción tiene fundamento, si en realidad hay algo esencialmente distinto entre las personas que realizan acciones moralmente impecables y los individuos que cometen crímenes detestables.

Cuenta la historia de Jan y Eva Rosenberg, dos antiguos violinistas que viven juntos en un granja. Su aparente tranquilidad es perturbada cuando la guerra civil, habiendo comenzado hace mucho tiempo, finalmente les afecta directamente. Sus vidas se ven alteradas mientras son interrogados violentamente por fuerzas invasoras. Luego serán encarcelados por el que se suponía que era "su lado". Bergman deja claro que no importa en qué bando estés, la guerra es terrible para todos los involucrados.

Svensk Filmindustri

El personaje de Jan (Max von Sydow) le teme profundamente a la guerra. Eva (Liv Ullmann) piensa que su pasividad podría llevar al desastre. Las situaciones bélicas van obligando al primero a cambiar sus sensibilidades, motivado por proteger sus vidas y, más importante aún, su relación.

Ambos personajes cambian profundamente al tener que enfrentarse a un nuevo contexto. La película narra la metamorfosis de dos sujetos que no tienen nada que ver con la guerra, no defienden ningún bando ni se oponen a nada en específico, solo buscan sobrevivir desesperadamente. A pesar de todos sus esfuerzos, no logran salvar su sentido moral, la situación resultó ser demasiado extrema para que se permitieran ese lujo.

YouTube video

8. The Thin Red Line (1998)

20th Century Fox

El enigma: ¿cómo cambia tu vida el hecho de ser totalmente consciente de tu mortalidad?

Terrence Malick no se graduó de filosofía en Harvard por nada. Sus películas expresan en cada plano una curiosidad insaciable por la experiencia humana. Ya hemos hablado de su obra maestra, The Tree of Life, pero The Thin Red Line es capaz de igualarla en niveles de profundidad filosófica.

Cuenta la historia de la batalla de Guadalcanal, entre Estados Unidos y Japón, a través de las múltiples perspectivas de un escuadrón del ejército americano. Lo que le interesa al director es la manera en que cada uno lidia con los horrores de la guerra: algunos llenan sus cabezas con fantasías reconfortantes, otros son absorbidos por el campo de batalla y unos cuantos demonizan a sus enemigos para justificar sus acciones. Todas estas posturas son presentadas de manera neutral, sugiriendo que la realidad objetiva no existe, como propondría Schopenhauer, cada sujeto procesa los mismos hechos de manera totalmente distinta.

La cinta se basa en la novela del mismo nombre, escrita por James Jones. En ella el autor habla de un fenómeno bélico en el cual, al verte herido en el campo de batalla, la consciencia absoluta de tu mortalidad da lugar a un sentimiento de amor eufórico inigualable por los demás miembros del pelotón, un sentimiento tan agobiante que el ego se desvanece. Esto constituye la esencia del filme: nuestras perspectivas son únicas como individuos, pero al enfrentarnos a la muerte segura, ocurre una especie de unificación espiritual, sentimiento que el autor de la novela alega haber sentido personalmente.

YouTube video

7. La dolce vita (1960)

Cineriz

El enigma: ¿los placeres superficiales bastan para tener una vida feliz'

Muchos de nosotros damos por supuesto que, si nos volvemos ricos y/o famosos, todos o al menos la gran mayoría de nuestros problemas serían aniquilados instantáneamente. También podríamos llegar a pensar que una vida llena de viajes y fiestas sería ideal. Sin embargo, al reflexionar un poco se hace evidente que estas creencias tienen fundamentos frágiles. Este es el tema que explora una de las múltiples obras maestras de Federico Fellini, La dolce vita.

Cuenta la historia de Marcello Rubini, un reportero romano que se codea con la farándula local mientras trata de iniciar una carrera como escritor serio. A cada momento es tentado por el lujoso y divertido estilo de vida de los sujetos famosos que lo rodean. Sus esperanzas de que su carrera literaria despegue se van desvaneciendo conforme es absorbido por las constantes fiestas y reuniones de alta sociedad.

La felicidad es un tema complejo, acerca del cual se pronuncian todos los filósofos de importancia de la historia. Marcello es un hombre en busca de una filosofía que lo guíe, que al menos le sirva de referencia en momentos difíciles. Sin embargo, el atractivo de "la dulce vida" es demasiado intenso para poder ser ignorado. El final es melancólico y nos hace reflexionar acerca de nuestras propias definiciones de lo que llamamos "felicidad".

YouTube video

6. Children of Men (2006)

Universal Studios

El enigma: ¿qué tan necesaria es la esperanza para la supervivencia de la humanidad?

El mundo que creó Alfonso Cuarón en Children of Men podría ser descrito como un infierno post-moderno. Una sociedad atrapada en un apocalipsis constante, llena de ciudadanos sin la más mínima esperanza por el futuro, sometidos a un régimen autoritario, producto del desastre generalizado en todo el globo.

Los personajes que nos presentan escogen distintas maneras de lidiar con el hecho de que no ha nacido un solo humano desde hace décadas: distraerse con videojuegos, fanatismo religioso, aislamiento social extremo, abuso de drogas, incluso se le hace publicidad en televisión a una " rel="noopener" target="_blank">pastilla para suicidarse. Además de ser un mundo condenado, es un mundo sin Dios. Se piensa que Dios debió haber abandonado a su creación, una reacción bastante plausible, dada la situación. Todos parecen asumir que sus vidas no tienen sentido, la nostalgia y la melancolía son los dos sentimientos reinantes.

Universal Studios

La esperanza juega un papel clave. El protagonista descubre que existe una joven embarazada que un grupo terrorista trata de proteger debido a su enorme importancia. De repente, su vida vuelve a tener sentido, por primera vez luego de muchos años puede imaginar un futuro para la raza humana; desde ese momento su motivación se vuelve inquebrantable, al igual que la de las demás personas que se enteran del fenómeno.

Cuarón parece plantear que la existencia solo tiene sentido cuando se tiene esperanza. Algunas personas la encuentran en la religión, otras en perseguir una pasión o en iniciar una familia. Es una cinta optimista que reconoce la dualidad del ser humano y propone una bondad inherente a la humanidad.

YouTube video

5. 71 fragmentos de una cronología del azar (1994)

Stadtkino Film

El enigma: ¿los criminales son esencialmente distintos al resto de nosotros?

Solemos pensar que la gente que comete crímenes atroces lo hace por una inherente maldad en sus almas. Por comodidad separamos tajantemente a las personas normales, como nosotros, de los individuos marginales, como si nunca pudiéramos convertirnos en alguien capaz de tales acciones.

A Michael Haneke le obsesiona este asunto. Infinitos caminos conducen a sus personajes hacia el crimen: dificultades personales, venganza, situaciones económicas precarias y hasta puros impulsos irracionales. Todos y cada uno de ellos son sujetos comunes y corrientes, encontrándose en situaciones particulares que constituyen el empujón final que necesitaban para cometer actos atroces. El austriaco/alemán nos plantea una verdad muy incómoda: cualquiera de nosotros es capaz de realizar acciones horrorosas, todo depende de la situación en la que nos encontremos.

"No hay crimen tal que no me considere a mi mismo capaz de cometerlo" —Goethe

En 71 fragmentos de una cronología al azar seguimos la historia tanto de un joven que realizará un tiroteo como de sus futuras víctimas. Desde el principio nos informan que el protagonista será el autor de una matanza; como espectadores comenzamos a buscar posibles porqués, en un gesto, una frase, una acción fuera de lo común. ¿Quizá se deberá a algo invisible? La película no ofrece respuestas concretas. Lo que vemos es a un individuo, normal en la superficie, que decide hacer algo horripilante. ¿Acaso él es muy diferente a nosotros?

YouTube video

4. Being John Malkovich (1999)

Universal Studios

El enigma: ¿cuál es la naturaleza de la consciencia?

A pesar de los descomunales niveles de progreso que hemos alcanzado en la actualidad, todavía existen un montón de problemas sin resolver, asuntos tan complejos que no estamos ni cerca de obtener una teoría satisfactoria para entenderlos. Uno de ellos es la consciencia. ¿Cómo surge la inteligencia de simple materia? ¿Cómo pasamos de ser amebas descerebradas a sujetos con la capacidad de construir pirámides y componer sinfonías? Nadie lo sabe con seguridad, y quizá no lo sabremos por unas cuantas décadas más, quizás por algunos siglos.

YouTube video

En Being John Malkovich, John Cusack descubre un portal que lleva directamente a la cabeza de John Malkovich. Se puede percibir lo que él percibe y, con suficiente práctica, llegar a controlar su cuerpo. Luego de que varios personajes experimentan tal fenómeno, cada uno de ellos es afectado de manera distinta. Al coexistir dos consciencias en el mismo cuerpo, las cosas pueden llegar a ponerse bastante surreales. El guion de la cinta, escrito por el genial Charlie Kaufman, es su atributo más destacado; tal guionista sabe manejar un ritmo rápido mientras explora temas complejos como ningún otro escritor.

La cinta plantea una serie de preguntas interesantes: ¿nuestro ser se reduce a nuestra consciencia? ¿De alguna manera tal sustancia es independiente de nuestro cuerpo? ¿Podríamos llegar a migrar fuera de nuestro cuerpo, como sucede en el genial episodio de Black Mirror, San Junipero?

Las interesantes implicaciones filosóficas de Black Mirror (3era temporada)

Los dos grandes maestros griegos, Platón y Aristóteles, reflexionaron mucho sobre este tema. Ellos le decían "alma" a lo que nosotros hoy en día conocemos como consciencia. El primero pensaba que el objetivo de nuestra alma era abandonar nuestro cuerpo, que ella era oprimida por él. Tal visión provenía de su teoría de las ideas, según la cual las cosas materiales eran versiones imperfectas de las formas ideales que originaban todo, inmutables y perfectas, existiendo en otro plano de la realidad. En el caso de Aristóteles, cuerpo y alma constituían un solo ser, ambos eran aspectos inseparables de los seres vivos. Su visión era materialista, no fundamentaba las cosas en una realidad superior. Han pasado más de dos mil años desde que ambos genios se pronunciaron sobre este tema, y aún no hemos resuelto las duras dificultades que lo rodean.

YouTube video

3. Enter the Void (2009)

Wild Bunch Distribution

El enigma: ¿cuál es la naturaleza de la muerte?

La película que motivó el amor de Gaspar Noé por el cine fue 2001: Space Odyssey, de Stanley Kubrick. Esa cinta revolucionó el cine para siempre, inventando novedosas técnicas de filmación y probando que millones de personas pueden interesarse por una cinta experimental, reflexiva y de ritmo lento (fue la cinta más taquillera en el año que se estrenó). No se me hace difícil afirmar que con Enter the Void, Gaspar Noé puede presumir de haber realizado un filme que (a pesar de no llegar a ser tan icónica como la Odisea de Kubrick) iguala a 2001 tanto en innovación cinematográfica como en inmersión narrativa.

Nos adentramos en al vida de Oscar, un narcotraficante viviendo en Japón que toma LSD y DMT como si fueran tic-tacs. Un trato le sale mal y el protagonista es asesinado por la policía en un altercado. Al morir comenzará su último (o quizá su primer) viaje por el cosmos. La cinta es siempre desde su perspectiva y, luego de perecer, el alma de Oscar experimentará una odisea surreal nunca antes vista en la historia del cine.

Basada en el Libro tibetano de los muertos, Enter the Void aprovecha la adquirida inmaterialidad del protagonista para representar el viaje astral descrito en esa obra. El resultado es magnífico. La cámara no es limitada por nada, se mueve como un fantasma, atravesando paredes y viajando a través de portales de luz. Ninguno de nosotros sabrá nunca qué nos espera más allá de la muerte, pero especular sobre ello puede llegar a ser fascinante, como lo comprueba Noé con su obra maestra.

YouTube video

2. Poetry (2010)

Next Entertainment World

El enigma: ¿hasta qué punto pueden los lazos familiares nublar nuestra moralidad?

Supongamos que te enteras de que tu madre te ha estado guardando un secreto. Hace unos meses, mientras manejaba de vuelta del trabajo hacia la casa, durante una lluvia torrencial, atropelló a tres figuras que cruzaban una avenida, no fue capaz de distinguirlas del todo, el clima no se prestaba para la precisión. Presa del pánico siguió manejando como si nada y, todavía en shock, no le contó a nadie por bastante tiempo. ¿Entregarías a tu madre a la policía? Y si te enteraras que un conocido perdió a varios familiares a causa de un accidente de tránsito ocurrido hace unos meses, ¿eso afectaría tu decisión?

Mija, la protagonista de Poetry, debe lidiar con un dilema similar. Se entera de que su nieto (junto con su grupo de amigos) es responsable de llevar a una muchacha hasta el suicidio. Acosaban a la víctima en el colegio y, sin que nadie se diera cuenta durante mucho tiempo, tomaban turno para violarla en uno de los salones. La chica se suicidó, agobiada por la depresión causada por abusos tan intensos. La anciana debe tomar una decisión: hacer lo que ella considera correcto, o entregar a su nieto a la ley para que sea castigado.

Next Entertainment World

Claramente sería una decisión trascendental, la cual cambiaría tanto su vida como la de todos los que la rodean. Mija reflexiona mientras continúa su rutina diaria, hasta que poco a poco, motivada por la belleza de la vida, toma una decisión. Tal dilema motiva profundos retos para el espectador con respecto a su propia moralidad. Toda cinta que siembre tantas dudas en la mente de cada miembro de la audiencia merece el título de película filosófica.

YouTube video

1. Stalker (1979)

Janus Films

El enigma: ¿en verdad estamos conscientes de cuál es nuestro deseo más profundo?

Imagina esto: un día estás tranquilo navegando por tu interminable lista personalizada de Netflix. Luego de varias horas de indecisión, un demonio se manifiesta entre tú y la pantalla y dice: "Satanás me ha enviado para sacarte de tu letargo. Solo tienes que responderme algo y me consideraré liberado". Luego de que asientes, procede a preguntarte: "¿Accederías a que te concediera tu deseo más profundo?". La mayoría de nosotros respondería rápida y francamente con un enérgico "¡SÍ!"; sin embargo, si lo pensamos un poco nos damos cuenta de que las intenciones de este demonio no son buenas.

"La zona" constituye el elemento central de Stalker, se trata de un lugar esotérico en el cual, según cuenta la leyenda, cayó un meteorito que modificó la naturaleza del lugar de maneras misteriosas. En el centro de ella hay una casa abandonada, dentro se encuentra El cuarto que, según los lugareños, le concede, a los suficientemente valientes para llegar a él, su deseo más profundo. Los guías que llevan a los aventureros hacia tal maravilla se llaman Stalkers.

La cinta es una joya cinematográfica sin igual. Es difícil explicar en palabras la belleza (y también la decadencia) que logra ilustrar Andrei Tarkovsky en este filme. Sus personajes se embarcan en un viaje místico, en el cual no es tan importante la distancia sino la profundidad de la introspección en sus almas.

Janus Films

Stalker plantea un argumento intrigante. Sus personajes discuten acerca de sus estados mentales, ¿cómo pueden estar seguros de cuál es su deseo más profundo? Es un ejercicio mental bastante traicionero, de cuyos resultados nunca podemos estar lo bastante seguros, ¿en verdad somos conscientes de lo que deseamos con más brío?

YouTube video

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: