Y de repente, ¡pum! No hay luz, la fibra no funciona y los datos móviles no están disponibles en tu dispositivo. Lo que ocurrió ayer en España es algo sin precedentes, y cómo suele ocurrir cuando algo pasa por primera vez, las consecuencias son impredecibles. Entender que el router se queda sin energía y que, por lo tanto, no tienes WiFi en tu casa es algo sencillo, pero la cosa cambia cuando la red eléctrica de un país se queda a cero y los principales sistemas de comunicación dejan de funcionar.
Hoy, desde Hipertextual.com, vamos a tratar de responder a las preguntas más repetidas durante las últimas 24 horas: por qué las antenas, a pesar de emitir ondas de radiofrecuencia no han funcionado, qué está pasando a nivel nacional con el 5G o por qué, incluso más de un día después del apagón los datos móviles llegan a cuentagotas en algunos lugares.
Y, aunque lo ocurrido con las comunicaciones tiene una respuesta muy sencilla —todos los sistemas dependen de la electricidad para funcionar—, hay ciertos comportamientos que no son tan fáciles de entender ahora que ya hay luz en el 99% del país y que casi todo el mundo puede conectarse fácilmente a la red para hacer uso de los datos móviles o llamadas.
Vamos a comenzar por el principio...
¿Por qué se han caído las comunicaciones si la red de datos móviles va por antenas?
Bueno, como ya hemos comentado, las antenas de comunicaciones dependen en exclusiva de la red eléctrica para funcionar, por lo que el apagón ha afectado a las más de 60.000 antenas de todo el territorio nacional sin excepciones. Lo mismo con los centros de datos que suministran paquetes a la red de fibra en todo el país.
Sin luz, estas antenas y toda la infraestructura que las rodea, dejan de funcionar y se fuerza su apagado, cortando la corriente para prevenir problemas de sobrecargas. Esto último es importante para la posterior puesta en marcha y lo comentaremos más adelante.
¿Por qué algunas zonas sí que tuvieron acceso a los datos móviles y llamadas durante un tiempo?
Bueno, que las antenas depende en exclusiva de la red eléctrica no es del todo cierto. Siempre que funcionan con normalidad hacen uso de esta, pero cuando algo falla en el entramado nacional, algunas pueden servirse de generadores diesel para funcionar durante algunas horas.
No todas, eso sí. Solo algunas cercanas a hospitales o centros públicos de importancia cuentan con estos generadores, por lo que en ciertas zonas hubo un radio de algunos centenares de metros donde los usuarios sí pudieron conectarse. Por supuesto, con limitaciones, pues cuando las antenas entran en este modo reducen su capacidad considerablemente.

¿Qué sucede una vez restablecida la electricidad?
Bueno, al igual que ha ocurrido con la red eléctrica, la red de comunicaciones necesita un tiempo para recuperarse por completo. No es posible activar una palanca y que todo vuelva a la normalidad: en la mayoría de casos se necesitan operarios presenciales que restablezcan esos cortes forzados.
De ahí, por ejemplo, que algunas zonas del país siguiesen sin poder utilizar datos móviles o hacer llamadas incluso varias horas después de recuperar la electricidad en la zona. Además, a la ecuación hay que sumar la saturación de las antenas disponibles, pues en gran parte de los casos solo unas pocas activas recibían cientos de miles de conexiones de los usuarios que llevaban horas incomunicados.
¿Lo mismo con la fibra?
Sí, en esencia, aunque el funcionamiento es diferente, la fibra y los datos móviles tienen en común la necesidad de la red eléctrica para funcionar. Gran parte de los centros de datos repartidos por España cuentan con grandes generadores, pero hay otros centros intermediarios que reparten el suministro hasta los lugares más recónditos y que no disponen de dicha tecnología.
En estos casos, que es la situación de la mayoría de zonas rurales del país, es necesario que se recupere por completo la red eléctrica y estos centros de datos menores realicen su restablecimiento del sistema.

¿Mejor iPhone o Android en estos casos?
Es indiferente. Todos los fabricantes y modelos utilizan en España las mismas redes para conectarse a las operadoras, por lo que no hay un móvil concreto que sí tuviese cobertura o disfrutase de una situación favorable cuando todo se colapsó. Es cierto que Apple cuenta con una función de SMS satelitales y algunos usuarios pudieron hacer uso de este sistema, pero es una forma de comunicación diferente que poco tiene que ver con el uso de Internet para WhatsApp o las llamadas telefónicas.
¿Alguna operadora tuvo mejores datos móviles que otra?
En estos momentos es algo que no se puede saber. Una vez se restableció la red eléctrica y las antenas comenzaron a funcionar con cierta normalidad, las diferentes distribuidoras tenían en su mano algunos detalles, pero no hay información clara sobre una mejor distribución por parte de una marca en concreto.
Sí se sabe, por ejemplo, que Vodafone cortó las redes 5G de inmediato, priorizando el 4G LTE. ¿Para qué? Bueno, este protocolo consume mucha menos energía y no supone una diferencia demasiado grande para el usuario, por lo que era más sencilla de mantener a pleno rendimiento en pleno restablecimiento.
¿Es necesario hacer algo especial en estos momentos?
Ya han pasado más de 24 horas desde que el apagón afecto a España, y aunque ciertas zonas del país todavía están afectadas, lo cierto es que todo ha vuelto a la normalidad con bastante rapidez. La mayoría de hogares tienen fibra, pueden hacer uso de todo el ancho de banda contratado y los móviles disfrutan de datos móviles en casi todo el territorio.
No es necesario tomar medidas excepcionales en estos momentos, aunque no realizar llamadas o estar conectado al WiFi para navegar, puede ayudar a no saturar esas zonas donde todavía quedan antenas por restablecer de los cortes forzados.