El año pasado, los medios se hicieron eco del apagón de la TDT. Un concepto algo alarmista para lo que era realmente, pero que resumía bien lo que era. Se trataba del cambio más importante de los últimos años que afectaba a todos los canales de televisión en abierto, lo que conocemos como TDT o Televisión Digital Terrestre. Así, durante los dos primeros meses de 2024, estuvimos entretenidos resintonizando el televisor para poder ver la TDT en calidad HD. Y algún que otro canal en UHD. Pues bien. Este año toca hablar del Apagón TDT 2025.
La manera de consumir televisión ha cambiado mucho en los últimos años. Por un lado, el parque de televisores ha dado el salto al HD o Full HD. Y ya empiezan a abundar los televisores con calidad UHD o 4K. Aunque, de momento, los televisores 8K solo se ven en los expositores de las tiendas y en los anuncios de TV. Por otro lado, los televisores se han convertido en dispositivos conectados a internet en los que puedes instalar aplicaciones. Por lo que muchos ya no ven televisión a través de la antena TDT. Lo hacen vía aplicaciones. Gratis o de pago. Todo legal. O a través de plataformas IPTV de pago como Movistar, Vodafone u Orange, por citar las tres más importantes.
Pero aunque internet tiene un papel cada vez más importante en el consumo televisivo, y plataformas como Prime Video, Netflix, Disney+, Film o DAZN aparecen en las encuestas sobre consumo televisivo, la televisión digital terrestre, la TDT, sigue evolucionando para adaptarse a los tiempos que corren. En España, el año pasado dimos el salto a la TDT en HD. Un hito que se había retrasado por motivos varios. Y no contentos con ello, ya se empieza a hablar del Apagón TDT 2025. En esta ocasión, se trata de evolucionar hacia la TDT en UHD.
De la TV en blanco y negro a la TDT en HD

Pero vayamos por partes. Para empezar, el llamado Apagón TDT 2025 no es algo nuevo. Cuando estábamos enfrascados en el apagón de la TDT o salto al HD, ya se empezó a hablar de UHD. Aunque solamente RTVE sea la que emita en esta calidad. En parte, es su obligación, como ente público, estar a la vanguardia tecnológica. Y también se empezó a hablar de la tecnología DVB-T2.
Pero, ¿de dónde venimos? La televisión digital llegó a España en 1999. Era uno de los grandes cambios de la TV, que pasaba de ser analógica a digital. Es decir, en vez de enviar ondas de radio con señal analógica, como venía ocurriendo en España desde finales de 1956, la señal de esas ondas de radio pasaba a ser digital. Es decir, ceros y unos. Como las comunicaciones de internet. Esto permitía enviar más contenido en el mismo espacio radioeléctrico. Y, así, liberar el ancho de banda para otros menesteres, como la telefonía móvil.
En 2010, se producía el apagón analógico de la TV española. Hasta entonces, convivían la señal analógica y la digital. Desde entonces, solo recibimos TDT, es decir, TV digital. Y, desde entonces, ha habido una lucha por el espacio radioeléctrico asignado a la televisión. Un espacio codiciado por la telefonía móvil. Así que el Plan Nacional 5G influyó en lo que sería el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT. De manera que la TDT ha tenido que cambiar de frecuencias en varias ocasiones para dejar espacio libre al 5G. En parte, con ayuda de la tecnología DVB-T, que es la que utilizan los televisores actuales. De ahí el apagón de la TDT de febrero de 2024. Y, un año después, se empieza a hablar del Apagón TDT 2025.
Qué es eso del Apagón TDT 2025

Entre los cambios anunciados por el Plan Técnico Nacional de la TDT de 2019, ya se indicaba que los nuevos televisores a la venta en el mercado español debían incorporar, desde 2023, la tecnología DVB-T2. Que hará posible disfrutar de TDT en HD en mejores condiciones. Y también de la TDT UHD. Entre otras mejoras. Y también deberán ser compatibles con la tecnología HbbTV, una tecnología híbrida que une internet y TDT. Así que si compraste un televisor en los últimos dos años, debería ser compatible, sí o sí, con ambas tecnologías. O incluso si es anterior. El televisor que adquirí en 2020, sin ser de gama alta, es compatible con DVB-T2/C/S2 y con HbbTV 2.0.2.
Así, un año después del apagón de la TDT, o mejor dicho, del cambio de la TDT SD a TDT HD, volvemos a hablar de apagones. El Apagón TDT 2025 consiste, básicamente, en actualizar los canales de TV de DVB-T a DVB-T2. Lo que significa aprovechar mejor el ancho de banda o espacio radioeléctrico. Es decir, que a través de las mismas frecuencias circulará más información. O, mejor dicho, más calidad de imagen y audio. Y esto pasa por adoptar nuevos códecs de imagen y sonido como son H.265 y HEVC, que ya son bastante populares en dispositivos móviles o reproductores digitales.
Adoptar el nuevo estándar DVB-T2 mejorará la calidad de recepción de los canales de TV actuales. Pero, además, tendrá otra ventaja de cara al futuro: incorporar al dial más canales UHD. Y empleando las mismas frecuencias, ya que gran parte del espectro radioeléctrico está reservado a la tecnología móvil 5G.
Un apagón en dos fases

En principio, el Apagón TDT 2025 se divide en dos partes o fases. La primera consistirá en incorporar la tecnología DVB-T2 a un solo múltiplex. Con esto, se podrán detectar posibles imprevistos relacionados con la introducción de esta tecnología, para que no afecte a todo el dial de golpe y porrazo. Y, además, permitirá añadir un nuevo canal de televisión de alcance estatal en el mismo múltiplex.
La segunda fase del Apagón TDT 2025 es la que implica extender DVB-T2 a todo el dial televisivo. Es decir, a todos los múltiplex actuales. En ambos casos, habrá que resintonizar el televisor porque algunos canales cambian de lugar o de frecuencia. Y, aunque, en ese momento apenas veamos mejoras, este cambio de estándar se puede traducir, en algunos hogares, en mejor cobertura, menos cortes, adiós al pixelado o pérdida de imagen, poder sintonizar bien el canal UHD de RTVE, etc.
Suscríbete a la newsletter diaria de Hipertextual. Recibe todos los días en tu correo lo más importante y lo más relevante de la tecnología, la ciencia y la cultura digital.
Cuándo será el Apagón TDT 2025

Pero hay un problema. De la misma manera que el apagón de la TDT SD de 2024 llegó con retraso, no hay fechas concretas sobre el Apagón TDT 2025. Las dos fases debían aplicarse durante este año. Pero, en el momento de escribir estas líneas, no sabemos cuándo. La primera fase debería empezar durante la primera mitad de 2025. Y, la segunda fase, la que afecta a todo el dial, no se aplicará hasta que la práctica totalidad de televisores y receptores sean compatibles con DVB-T2. Un dato que no es fácil de conocer, y que puede dar pie a retrasos como el del apagón de la TDT del año pasado.
¿Y qué hay de los nuevos canales UHD? Si accedemos a la página oficial dedicada a la TDT, la información no está del todo actualizada. Una de las últimas notas de prensa publicadas habla del 4K HDR Summit celebrado en Sevilla en noviembre de 2024. En este evento, se habló de un nuevo mapa UHD de España “cuyo borrador se espera que esté disponible en junio de 2025”. Así que aunque hay quien ya habla de ver Telecinco o Antena 3 en UHD, o TV3 en Cataluña, durante la primera mitad de 2025, tendremos que ser pacientes. Primero, incorporar DVB-T2. Y, después, cuando haya espacio suficiente, ya llegará el UHD o 4K.
Según el Ministerio de Transformación Digital, el próximo canal de TV en abierto debería estar funcionando en el tercer trimestre de 2025. Lo que debería coincidir con la segunda fase del Apagón TDT 2025. Es decir, con la implementación de DVB-T2 a todos los canales de TDT. Pero, para que esto sea posible, primero hay que adjudicar el canal a la empresa que quiera emitir en él. Y este nuevo canal HD vendría acompañado de los nuevos canales UHD que mencioné antes.
Requisitos para ver la nueva TDT

Que no haya una fecha concreta para el Apagón TDT 2025 tiene sus ventajas. Por ejemplo, que tienes tiempo de sobra para estar preparado y poder ver la TDT en los próximos meses sin problemas. Aunque, en realidad, poco tienes que hacer. Como hemos visto, el principal requisito que debe cumplir tu televisor para ver la TDT más allá de este año, es que su receptor TDT integrado sea compatible con el estándar DVB-T2. Y con el códec H.265/HEVC. Esto puedes verlo en su ficha técnica. Si no la encuentras, puedes buscarla en el internet a partir del código de modelo de tu televisor.
Como comenté antes, si tu televisor es de 2023 o posterior, debería ser compatible al 100%. Si tu televisor es de entre 2019 y 2023 y tiene más de 40 pulgadas, es muy probable que sea compatible. Y, finalmente, si es anterior a 2019, tal vez necesites un descodificador externo. Pero, en todos los casos, para cerciorarte bien, comprueba la ficha técnica del televisor. También deberías comprobar si es compatible con UHD vía satélite, o similar, para poder ver los nuevos canales UHD. Aunque si ya sintonizas La 1 UHD, significa que sí es compatible.
Eso es todo lo que necesitas. La antena no hay que tocarla. Ya que el cambio técnico del Apagón TDT 2025 implica aprovechar las mismas frecuencias. Simplemente, los canales se moverán entre los distintos múltiplex. De ahí que haya que resintonizar los canales. Algo que te llevará unos segundos con ayuda de la sintonización automática de los televisores actuales.