El cáncer de pulmón siempre se ha asociado con el hábito de fumar. No es para menos, pues se considera la causa principal de esta enfermedad. Sin embargo, dado que el número total de fumadores en el mundo ha ido disminuyendo muchísimo en los últimos años, las cifras de cáncer de pulmón también deberían hacerlo, pero no parecen caer en la misma proporción. Está claro que cada vez hay más casos en personas no fumadoras. ¿Pero por qué?

Según cifras de 2019 de la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor del 80% de las muertes por cáncer de pulmón están relacionadas con el tabaco. Pero hay más causas. Por supuesto, los fumadores pasivos corren también riesgo de contraer cáncer de pulmón. No obstante, si hay menos fumadores activos, también habrá menos fumadores pasivos. Luego está el caso del gas radón, pero, si bien está alcanzando niveles peligrosos en algunos lugares, no parece que sus niveles globales hayan variado lo suficiente para afectar notoriamente las cifras de no fumadores enfermos. Y es que, según un nuevo estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine, la verdadera razón por la que cada vez enferman más no fumadores es la contaminación ambiental. 

Es por ese motivo por el que justamente los lugares con más contaminación están siendo los más afectados. Aunque es un problema global y todos debemos poner de nuestra parte para solucionarlo.

Rastreando el cáncer de pulmón

Los autores de este nuevo estudio, un equipo internacional de científicos, se basaron para llevarlo a cabo en dos conjuntos de datos. Por un lado, la encuesta del Observatorio Mundial del Cáncer (GLOBOCAN), cuyas cifras se recogieron en 2022. Y, por otro, un conjunto de registros sobre cáncer de pulmón recogidos en todo el mundo entre 1987 y 2022.

Observaron que el adenocarcinoma es el tipo de cáncer de pulmón más prevalente, con un 45,6% de los casos en hombres y un 59,7% en mujeres. Este dato llamó la atención de los investigadores, ya que el adenocarcinoma, un tipo de cáncer que empieza en las glándulas, no suele ser el cáncer de pulmón más común. Pero sí que es el más habitual en no fumadores. Esto, según explican en un artículo de Science Alert, les llevó a cruzar sus datos con estudios anteriores. Al hacerlo, vieron que hay una clara tendencia creciente de casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han probado un cigarrillo.

Concretamente, vieron que el cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado es la quinta causa principal de mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo. Se desarrolla casi exclusivamente como adenocarcinoma y es más común en mujeres y poblaciones asiáticas. 

contaminación
La mala calidad del aire se ha relacionado con los adenocarcinomas. Crédito: Levi Jones (Unsplash)

Este último dato es el que arrojó la pista definitiva. El este asiático, especialmente China, posee una de las peores calidades del aire de todo el mundo. Los niveles de contaminación son altísimos. Por eso, ese aumento de casos de cáncer de pulmón en asiáticos no fumadores parece explicarse con la contaminación ambiental.

Esto es solo el principio

Con este estudio, sus autores pretenden concienciar de que, igual que se hicieron campañas para frenar el consumo del tabaco, se deben implementar otras similares para combatir la contaminación ambiental. Estas ya existen, por supuesto, pero el cáncer de pulmón no se suele blandir como argumento. Ahora sabemos que, con alta probabilidad, es una de las consecuencias a las que aún no hemos prestado suficiente atención. Y esto es solo el principio. Ya hay varios estudios que relacionan la contaminación del aire con el desarrollo de adenocarcinomas. No solo de pulmón.

cáncer de pulmón
Se deben reforzar las campañas contra la contaminación igual que se hizo con el tabaco. Crédito: Kristaps Solims (Unsplash)

Puede que mejoremos nuestro estilo de vida, que no fumemos ni bebamos alcohol, que hagamos ejercicio y comamos de forma saludable. Pero si el aire sigue cada vez más contaminado, el riesgo de cáncer, tanto de pulmón como de otros tipos, seguirá siendo alto. ¿Es ese el mundo que le queremos dejar a las próximas generaciones? Vale la pena pensar en ello.