El tenista italiano Jannik Sinner está siendo noticia estos días tras ser absuelto de un caso de dopaje. Un positivo en clostebol en el Masters de Indian Wells le llevó a devolver sus medallas y no poder viajar a París para los Juegos Olímpicos de este año. Sin embargo, tras el estudio de su caso se ha concluido que el tenista no era consciente de estar recibiendo la sustancia. Por eso, aunque no le serán devueltas las medallas, sí que podrá participar en otros campeonatos de tenis. De hecho, ya se encuentra en Nueva York compitiendo en el US Open. Su inocencia está siendo muy cuestionada en algunos sectores, como también lo fue en el pasado la de otros deportistas que aseguraron haberse dopado por accidente.
En el caso de Jannik Sinner, el clostebol, a niveles muy bajos, llegó a su sangre a través de la piel. El argumento en el que ha basado su defensa en todo momento es que su fisioterapeuta, Giacomo Naldi, había usado una crema con esta sustancia y, posteriormente, le había practicado un masaje a él sin usar guantes. Por este motivo, tanto el fisioterapeuta como el preparador físico, Umberto Ferrara, han sido despedidos por el tenista.
Dejando a un lado quién dice la verdad, lo cierto es que estos accidentes ocurren. De hecho, a lo largo de la historia del deporte ha habido muchos casos de deportistas que se han dopado sin saberlo. O eso dicen. A veces, pasaba porque eran sus entrenadores o preparadores físicos quienes les dopaban sin que ellos lo supieran. En otras ocasiones, porque tomaban tratamientos que no sabían que podrían considerarse dopaje. Incluso hay algunos casos especialmente curiosos, como el dopaje al beber del vaso de otra persona o al tomar un burrito. Jannik Sinner no está solo. Estos son algunos ejemplos.
Kamila Valieva y el vaso de agua de su abuelo

En 2022, la patinadora rumana Kamila Valieva hizo historia con un salto cuádruple perfectamente ejecutado en los Juegos de Beijing.
Estuvo a punto de no competir, pues poco antes había dado positivo en dopaje por trimetazidina, un fármaco que aumenta el flujo sanguíneo en el corazón y suele pautarse como tratamiento adicional para personas con angina de pecho. La joven patinadora negó en todo momento haber tomado deliberadamente esta sustancia.
Los responsables de la investigación de su caso descubrieron que su abuelo toma este fármaco para el corazón y que, posiblemente, había llegado a la sangre de Valieva después de que esta compartiese un vaso de agua con él. Esta conclusión pareció convincente para el Comité Olímpico Internacional (COI) pues finalmente se le permitió competir en la capital china.
Miguel Induráin: ¿asma o dopaje?

El español Miguel Induráin es uno de los mejores ciclistas de la historia. Sus cinco títulos en el tour de Francia lo acreditan. Sin embargo, hubo una época en la que algunas personas cuestionaron esas victorias, por un supuesto caso de dopaje detectado en 1994.
Aquel año, en las pruebas previas a la celebración del Tour, dio positivo en salbutamol. Este es un broncodilatador muy utilizado para tratar casos de asma o broncoespasmo por enfermedad pulmonar. Ese efecto broncodilatador también puede mejorar el rendimiento deportivo, de ahí que su consumo sin causa justificada se considere dopaje.
Y lo cierto es que la de Induráin sí fue una causa justificada. Formaba parte del Ventolín recetado por su médico para tratar el asma que le causa la alergia estacional. Aunque hubo cierto debate en el momento, finalmente se desestimó que se tratase de dopaje. Pero sí que se especificaron unas dosis concretas por encima de las cuáles sí que debería considerarse como tal.
El salbutamol volvió a ser noticia en el ciclismo en la Vuelta a España de 2017, cuando el ciclista británico Chris Froome dio positivo con una dosis muy superior a la establecida.
Samir Nasri y el positivo por dopaje que empezó en sus vacaciones

Otro caso muy sonado de dopaje fue el del futbolista francés Samir Nasri. En 2016 era jugador del Sevilla FC, cedido por el Manchester City. Poco antes de empezar la temporada, durante sus vacaciones en Los Ángeles, se puso muy enfermo a causa de un virus que le causó náuseas y dolores de cabeza.
Tenía miedo de no poder empezar la temporada a pleno rendimiento, por lo que aceptó el consejo de un amigo que le habló de una clínica en la que le harían un tratamiento con vitaminas para retomar sus energías. En ningún momento consideró que se tratase de dopaje. Al fin y al cabo, eran solo vitaminas. O eso creía.
Al comenzar la temporada de fútbol dio positivo en dopaje por aquel tratamiento intravenoso y fue condenado a 18 meses sin jugar. Él en todo momento mantuvo que eran solo vitaminas, mientras que la sustancia en cuestión no parece que se hiciese pública. Fuese cierto o no, sí que es verdad que se han documentado muchos casos de suplementos nutricionales contaminados con sustancias dopantes. Entre ellos, algunos suplementos vitamínicos. Su caso es más sospechoso, pues no se trata de un simple suplemento. Sea como sea, su positivo nunca fue desestimado y aún hoy se le considera culpable de someterse a dopaje.
El burrito de la discordia: todavía más raro que el caso de Jannik Sinner

Si el fisioterapeuta sin guantes de Jannik Sinner o el vaso de agua del abuelo de Kamila Valieva parecen raros, lo de Shelby Houlihan se antoja de lo más disparatado. En 2021, esta atleta poseía el récord estadounidense de su categoría en 1.500 y 5.000 metros lisos. No parecía que necesitase doparse para llegar a lo más alto. De hecho, siempre se había posicionado en contra del dopaje.
Por eso, fue toda una sorpresa que diese positivo en un metabolito de la hormona nandrolona. Se trata de un esteroide que ayuda a fortalecer los músculos, por lo que su consumo está terminantemente prohibido de cara a las competiciones deportivas.
Suscríbete a la newsletter diaria de Hipertextual. Recibe todos los días en tu correo lo más importante y lo más relevante de la tecnología, la ciencia y la cultura digital.
La atleta insistió en todo momento en que no había tomado esa sustancia. Por eso, contrató a un abogado deportivo para que le ayudase a investigar el origen de su dopaje. El especialista analizó el historial de mensajes y recibos de la deportista en los días previos al positivo y finalmente dio con la que podía ser la causa. Solo 10 horas antes de la competición en la que dio positivo, Houlihan había quedado con unas amigas para ver una serie mientras comían burritos. La nandrolona puede encontrarse en algunos cortes magros de carne de jabalí. Los burritos eran de carne de cerdo, pero el abogado pensó que la carne en cuestión podría haber estado contaminada con jabalí.
Las pruebas realizadas por científicos, tanto de la carne del camión donde había comprado los burritos como de muestras puras de carne de jabalí, concluyeron que la dosis no parecía coincidir con el consumo accidental de esta carne. Parecía que la vía fue otra, aunque no se podía asegurar por completo. No se pudo demostrar una vía alternativa, por lo que la duda sobre la carne, aun siendo muy poco probable, sigue estando en el aire. La realidad es que sí ha habido algunos casos de dopaje que se han relacionado directamente con este tipo de contaminaciones, por lo que se alerta a los deportistas para que cuiden también lo que comen en los días previos a las competiciones. Por salud y por evitar que les acusen de dopaje.
Del mismo modo que Jannik Sinner, no podemos saber si todas estas personas dijeron la verdad. Pero lo que está claro es que el dopaje no es siempre algo deliberado. A veces, ni siquiera los deportistas son conscientes de que se están dopando.