“No recuerdo un calor como este”. Todos hemos pronunciado alguna vez esta frase durante una ola de calor y después nos hemos sentido unos exagerados. No será para tanto, ¿no? Quizás es que no lo recordamos. Sin embargo, cualquiera que tenga menos de 74 años puede decirlo ahora en España, pues se espera que a lo largo del día de hoy, 19 de julio, se batan en el país récords de temperatura no alcanzados desde 1950. 

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), hay un total de 15 comunidades autónomas que han emitido alertas por altas temperaturas. Las más afectadas por esta ola de calor son  Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y la Comunidad de Madrid, pero también hay especial preocupación al respecto en Castilla y León, Baleares, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y Cataluña.

En algunos puntos las temperaturas máximas podrían rozar los 45 ºC, pero el problema no será solo el día. Tras caer el sol, se espera que tanto hoy como en los próximos días haya muchas noches tropicales, en las que la temperatura no llega a bajar de los 20 ºC, dificultando muchísimo el sueño.

El origen de la ola de calor que bate récords

Esta es la primera gran ola de calor del verano, aunque ya tuvimos algunas en primavera que dejaron ver que 2024 sería un año infernal. La que ahora nos ocupa puede ser la mayor ola de calor de las últimas décadas. ¿Pero de dónde viene?

Como suele ser habitual, el motivo de esta ola de calor es una masa de aire subsahariano que ha entrado a la península ibérica por el sur y ha seguido extendiéndose por el país.

Estos fenómenos, como bien sabemos ya, se deben al calentamiento global. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera está llevando a que la temperatura del aire se eleve, siendo más fácil que estas masas de aire caliente se expandan y causen récords de temperatura. También se está calentando el agua de los océanos, con todo lo que eso conlleva, tanto para los ecosistemas acuáticos como para el clima. El agua caliente es el combustible de fenómenos extremos, como los huracanes, por lo que a mayores temperaturas más riesgo de ese tipo de fenómenos.

Muchas más noches tropicales

Tendremos que esperar al menos hasta la semana que viene para que la Agencia Estatal de Meteorología coteje las temperaturas y las compare con las de años anteriores para saber si se cumplen las predicciones. De momento, parece que batiremos un récord muy preocupante.

Pero, como ya hemos visto, no es el primero. Por ejemplo, las noches tropicales han pasado de ser una incómoda excepción a convertirse en la sofocante norma. En 2022, hubo puntos de la zona mediterránea española que superaron las 100 noches tropicales a lo largo del año. Muchos puntos ni siquiera lograron bajar de 25 ºC durante buena parte de esas noches de ola de calor. Eso último es lo que se conoce como noche ecuatorial.

La peor parte se la llevó la localidad de Capdepera, en Mallorca, donde hubo un total de 112 noches tropicales, de las cuales 54 fueron ecuatoriales. 

2023 también fue un año de récords en ese aspecto. Las noches ecuatoriales se quintuplicaron con respecto a la media de años anteriores. Visto lo visto, no sería raro que 2024 bata récords también en ese aspecto.

El cambio climático está moldeando nuestros días y nuestras noches. Nos impide trabajar y concentrarnos durante el día y nos hace muy difícil descansar de noche. Solo queda esperar a ver las cifras de este año. De momento, las predicciones no son nada esperanzadoras.