Este verano del hemisferio norte viene cargado de cucarachas. Además, los expertos ya han avisado que muchas de ellas se están volviendo resistentes a los insecticidas, por lo que cada vez será más difícil acabar con ellas. Es una pena para todas esas personas cuyo sueño sería que las cucarachas no existieran. ¿Quién necesita a un animal que todo el mundo aborrece y que no parece tener ningún beneficio social? Al menos las abejas pican, pero ayudan en la polinización, ¿no?

Bien, de base esta podría ser una premisa adecuada. Pero lo cierto es que está equivocadísima. Si las cucarachas no existieran, la cadena trófica se vería muy resentida. Muchas especies verían cómo se reducen sus poblaciones, algunas se extinguirían y, sí, los humanos también sufriríamos las consecuencias.

Aunque no nos lo parezca, necesitamos a las cucarachas. La parte buena es que son tan resistentes que el hecho de acabar con ellas difícilmente pasará de ser un sueño. Mientras que el cambio climático, la deforestación y otros muchos factores están acabando con muchísimas especies, las cucarachas llevan al menos 300 millones de años campando a sus anchas, sin ver muy mermadas sus poblaciones, a pesar de tener multitud de depredadores y el odio asegurado de los seres humanos. Son animales duros y acabar con ellas no sería fácil. Pero, de todos modos, veamos qué pasaría si las cucarachas no existieran.

¿Son peligrosas?

Antes de hablar sobre lo que ocurriría si las cucarachas no existieran, vale la pena comentar si son peligrosas. Se calcula que existen entre 5.000 y 10.000 especies de estos insectos, pero vamos a centrarnos en las que suelen entrar en nuestros hogares.

Lo cierto es que odiamos a esas cucarachas porque nos dan asco, pero no tanto por suponer un posible peligro para nuestra salud. La realidad es que no lo son de forma directa, pero sí pueden serlo indirectamente.

A las cucarachas les encanta comer de todo, desde heces hasta animales muertos. Por eso, es bastante habitual que lleven incorporados en sus patas y el resto de su cuerpo todo tipo de microorganismos que luego pueden dejar sobre nuestra comida si se pasean sobre ella. Es toda una lotería. No ocurre como con algunos mosquitos, que transmiten patógenos muy concretos. Las cucarachas pueden llevar de todo, inocuo o perjudicial.

Diseñan un robot con forma de cucaracha
La mayoría de personas quieren acabar con las cucarachas porque les dan asco, no porque sean peligrosas. Foto por Nowshad Arefin en Unsplash

Por eso es importante mantenerlas alejadas de nuestros alimentos. Si vemos que se han metido en un armario en el que teníamos comida, será mejor que la desechemos. Pero, más allá de eso, no son realmente peligrosas. Hay otros muchos animales más peligrosos a los que no les tenemos tanta tirria.

El efecto dominó que empezaría si las cucarachas no existieran

Si las cucarachas no existieran, los primeros que se verían afectados serían sus depredadores. Según explicó a Live Science la experta en cucarachas Srini Kambhampati, no hay ninguna especie que se alimenten únicamente de estos insectos. Por lo tanto, no se extinguirían directamente, pero sí que se verían muy mermadas sus poblaciones. Entre los animales afectados estarían sobre todo algunas aves y pequeños mamíferos, como los ratones y las ratas. Sí que podría extinguirse una especie de avispa parásita que necesita introducirse en los huevos de cucaracha para reproducirse.

Aquí empieza el efecto dominó. Veamos qué pasa si disminuyen las poblaciones de ratones. Podríamos pensar que no hay problema. Otra plaga controlada. Pero no, los ratones son mucho más que una plaga.

coronavirus, ratones
Los ratones serían una de esas piezas de dominó que caerían con la desaparición de las cucarachas. Crédito: Jurikowski (Wikimedia Commons)

Si estos roedores disminuyen su población, se verían afectadas las poblaciones de animales que se alimentan de ellos. Eso incluye gatos, coyotes, lobos, reptiles y aves rapaces, entre otras especies. Pero eso no es todo. Los ratones se alimentan sobre todo de frutas, semillas e insectos. 

Cuando se comen las frutas ayudan a dispersar sus semillas y muchos de esos insectos de los que se alimentan son causantes de plagas. Por lo tanto, si las cucarachas no existieran habría menos ratones y, como consecuencia, más plagas y una peor dispersión de semillas. Nuestros cultivos se verían muy resentidos.

Los bosques también las necesitan

Las cucarachas se alimentan de casi todo. No tienen muchos remilgos a la hora de escoger comida. Pero, sobre todo, se alimentan de materia orgánica en descomposición. Esta posee grandes cantidades de nitrógeno que pasa al sistema digestivo de los insectos y, después, vuelve al suelo a través de sus heces. Esto forma parte de lo que se conoce como ciclo del nitrógeno y es muy importante tanto para los bosques y las selvas como para los cultivos, ya que las plantas utilizan ese nitrógeno como nutriente. 

láser, bosques, deforestación
Las cucarachas son muy importantes en el ciclo del nitrógeno, esencial para las plantas. Crédito: Kazuend (Unsplash)

Si las cucarachas no existieran, el ciclo del nitrógeno se vería seriamente afectado y los seres humanos también. Las odiamos, pero a la vez las necesitamos. De todos modos, podemos estar “tranquilos”. Lo más probable es que las cucarachas nos sobrevivan a todos. 

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: