El año 2024 está convirtiéndose en uno de los más curiosos en lo que a estrenos de películas se refiere. En particular, porque sufre, directamente, las consecuencias relacionadas con la huelga de escritores y actores ocurrida en 2023. Esta última ocasionó un grave retraso en la mayoría de los calendarios de los estudios. También, modificó, sustancialmente, los principales proyectos que llegarían a la pantalla grande en adelante. Por lo que durante los últimos meses, un buen número de estrenos independientes han tomado el lugar de los grandes títulos de diversas productoras.
Mucho más, a medida que se hace evidente, que el público tiene todo tipo de opciones que explorar en una experiencia cinematográfica alejada de las grandes franquicias. Este año, varios de los éxitos de taquilla más resonantes, fueron el de pequeñas películas que sorprendieron tanto a la crítica como al público. También, experimentos narrativos que, en cualquier otro año, no habrían llegado al cine. Lo que ha permitido que toda una nueva serie de historias, tengan un lugar, no solo en la preferencia del público, sino como una opción para el mundo cinematográfico actual.
Te dejamos tres películas que se estrenan este fin de semana y que valen la pena la visita al cine. Desde una reflexión acerca del poder y la violencia aterradora por su realismo hasta una exploración acerca de las relaciones sexuales en nuestra época. La selección te permitirá pasar una velada agradable y también, disfrutar de las premisas más interesantes en pantalla grande. Una combinación más que deseable para cualquier amante del séptimo arte.
Las películas de la semana
Civil War

Alex Garland dirige y escribe esta distopía que imagina una guerra civil en suelo norteamericano. Pero más allá de los elementos de violencia — que los hay y de un realismo escalofriante, — Civil War medita sobre nuestra sociedad y sus debilidades.
En especial, a medida que la cinta recorre el peor de todos los escenarios. A saber: una desintegración total, de cada uno de los cimientos que garantizaban la paz en el territorio estadounidense. Todo, para convertir el país en un mapa de una cruenta lucha fratricida que conduce a una disputa del poder central.
La premisa, que ya la saga La Purga exploró desde el punto de vista de la survivor movie, llega a manos de Alex Garland con una moraleja a cuestas pocas veces vista en las películas. La de dejar claro que ningún sistema político a salvo del caos. Una reflexión que esta recreación de un conflicto armado urbano lleva hasta sus últimas y dolosas consecuencias.
El consentimiento

La directora francesa Vanessa Filho, adapta la novela El consentimiento (2020) de la escritora Vanessa Springora, sin disimular su crudeza. La historia real de la autora, que fue abusada sexualmente durante su adolescencia por el escritor Gabriel Matzneff de 51 años, es polémica por dónde se le mire. En particular, por el hecho de profundizar en la idea de la pederastia como un hecho que se encubre con frecuencia de la manera más tortuosa posible.
La cinta, al igual que el libro en que se basa, cuenta la historia de Springora, que con 14 años, fue seducida por el escritor, que le cuadruplicaba la edad. En medio de la confusión y manipulación a la que se vio sometida, la adolescente jamás reveló la relación a nadie. Mucho menos, la consideró impropia en una época en que un debate semejante era muy poco frecuente. Tendría que llegar el movimiento #MeToo para que la víctima comprendiera la situación a la que fue sometida y se enfrentara a ella. En parte, escribiendo un libro que causó revuelo en Francia y provocó una polémica acerca de las leyes contra el estupro.
El consentimiento relata los mismos pasajes del libro, pero a la luz de las revelaciones de la escritora, una vez adulta, sobre la violencia que padeció. Un duro testimonio acerca del dolor, la angustia y el miedo de una mujer y la necesidad de recuperar el control de su cuerpo. El elemento más relevante de esta premisa, destinada al debate universal. Una de esas películas tremedamente duras.
Guardiana de dragones (Dragonkeeper)

Si lo tuyo son las películas de animación, también hay opciones para ti este fin de semana. Los directores Salvador Simó, y Li Jianping traen a la pantalla grande la historia de Guardiana de dragones (Dragonkeeper). Se trata de una aventura fantástica que se desarrolla en algún punto de la China Medieval. En la época, se recuerda, con fervor y añoranza, la antigua alianza entre hombres y dragones. Pero la mayoría piensa se trata de un mito.
Eso, hasta que una joven descubre al último de las míticas criaturas, enjaulada y cautiva en una fortaleza. Todo se volverá en una aventura, cuando escapen de los captores para atravesar el mundo para descubrir la extraña misión que espera por ambos.