Mònica Juncà sufrió los efectos de la homeopatía hace nueve años, pero no en su propio cuerpo sino en el de su hija. La niña apenas tenía dos años. Para evitar situaciones como las de esta madre u otras aún más graves, el pasado 28 de febrero los Ministerios de Sanidad y Ciencia presentaron la campaña de publicidad contra las pseudoterapias. Aunque la homeopatía todavía se encuentra en evaluación, en Hipertextual no hemos querido dejar pasar la oportunidad de hablar sobre qué es la homeopatía.

Aunque la ministra de Sanidad, Carcedo, afirmara en el pasado mes de noviembre, que "no hay médicos que pauten homeopatía" (o eso quería creer), la realidad es bien distinta. Sí los hay. De ahí el conflicto actual entre quienes piensan que la homeopatía es una terapia más y quienes solo lo ven como una estafa que, además, puede perjudicar a enfermos graves que dejan tratamientos eficaces por este tipo de terapias. Para ello, además de con esta madre, también hemos hablado con una médica que receta homeopatía, la doctora Mónica Molner, y con el médico y divulgador Ignacio Crespo, de S de Stendhal.

Cuando nació su hija mayor, Mònica y su marido se dejaron guiar por una familiar para elegir el doctor que llevaría a su bebé. Este doctor solo utiliza la homeopatía con sus pequeños pacientes y les habían hablado "muy bien" de estos tratamientos. Pero el problema llegó en vísperas del segundo cumpleaños de la niña cuando cogió un resfriado en la guardería. Aunque hasta ese momento la bebé había tomado "sin problemas" las "bolitas" que este médico le recetaba (aunque, según apunta la madre, sí es "complicado" dárselas a un bebé "ya que no son capaces de deshacerlas ellos mismos en la boca y hay que diluirselas"). Esta vez, además de las bolitas "por si había fiebre", el médico le mandó un jarabe, también homeopático.

"Yo, evidentemente, confiaba en su criterio", afirma Mònica. "Hasta entonces todo había ido bien. Pero la niña, la víspera de su segundo cumpleaños, empezó con fiebre alta y tenía bastante tos. Esa misma noche, y en plena celebración de su cumpleaños con invitados en casa, ella, que ya dormía, se despertó jadeando, respirando muy mal, con mucha fiebre y vómitos", explica a Hipertextual la madre. Llevaron a la pequeña al Hospital de Granollers y, para su sorpresa, le diagnosticaron neumonía y estuvo ingresada durante una semana.

Ante tal susto, la madre decidió pedir hora con el pediatra cuando la tormenta pasó y la niña ya estaba en casa. "Le conté lo que había pasado y ni se inmutó. No dijo ni mu", cuenta Mònica. Por eso tomaron la decisión de cambiar de pediatra "y desde entonces ya no hemos querido saber nada más de homeopatía". "A veces aún me siento culpable por haber seguido tratándola con homeopatía, pero es que, hasta entonces, no había habido problema y el pediatra tampoco le recetó ningún medicamento que no fuera homeopático para combatir ese resfriado y esa tos. Él era médico y se supone que tenía que confiar en su criterio, ¿no?", comenta.

Luces y sombras de la medicina tradicional

Homeopatía: qué es y cómo funciona

Dicen quienes critican a la homeopatía que se trata de agua con azúcar y que no tiene ningún tipo de efecto más allá del placebo. Sin embargo, quienes apoyan este tipo de terapia la defienden a capa y espada. Pero ¿qué es? ¿Se basa en algún tipo de principio científico?

"La homeopatía es una herramienta terapéutica descubierta por el doctor Samuel Hahnemann a finales del siglo XVIII y desconocida todavía hoy por muchos profesionales, que nos brinda la capacidad de hacer un abordaje individualizado para cada persona. Como cualquier otra terapia, no es infalible, pero pautándola con conocimiento y rigor, puede resolver problemas que los fármacos convencionales no habían conseguido solucionar", explica la doctora Molner a Hipertextual

Sobre los principios en los que se basa la homeopatía, Molner señala que el "fundamental" es el de la similitud. "Con una infusión de la planta Belladona podrías desencadenar entre otras cosas, fiebre alta con rubor facial, convulsiones y alucinaciones, pues ante un paciente con un cuadro similar a éste la misma planta pero en forma de gránulos/glóbulos homeopáticos, podrían frenar el proceso", ejemplifica. "A partir de lo que conocemos como tintura madre (materia prima) obtenida de animales, vegetales o minerales, se producen los procesos de dilución (según diferentes escalas) y dinamización (agitación mecanizada) para finalizar con la impregnación en el soporte, el más conocido es el gránulo, pero también se presenta en glóbulos, comprimidos o jarabes", informa.

Para el doctor Crespo, la situación de la que viene la homeopatía es una realidad muy diferente a la actual: "La homeopatía viene de una época muy distinta a la nuestra. Cuando Hahnemann la creó la medicina tradicional tenía casi tan poco de ciencia como la homeopatía", comenta. "Las sangrías, y la falta de higiene acababan con más vidas de las que salvaban, pero con los años la evidencia científica ha ido filtrando los conocimientos médicos hasta hacer de las medicina una de las mayores herramientas de la humanidad. La biomedicina, la estadística y la transferencia tecnológica nos han llevado a donde Hanemann ni siquiera podía soñar", afirma Crespo. "Esta evolución garantiza una seguridad y efectividad que la homeopatía no puede prometer. Durante sus 200 años de existencia ha cambiado poco y mantiene los mismos principios fundamentales y la misma evidencia que cuando surgió (ninguna)", comenta.

La memoria del agua

Este divulgador señala que Molner "no nos cuenta es que los principios fundamentales son tres". El primero, por supuesto, es el de la similitud que ha comentado y que se basa "en coincidencias puntuales donde un tratamiento médico en sobredosis puede, por casualidad, simular los síntomas de la enfermedad que pretende curar".

"El segundo principio indica que cuanto más diluyamos esa tintura madre más poderoso será el remedio. Esto va en contra de las mismas bases de la química, de nuestra experiencia diaria y de lo que podemos observar en los estudios científicos", afirma. "Sin embargo, el problema de la dilución va más allá. La concentración de sus diluciones es tan ínfima que en ocasiones no podemos encontrar ni un solo átomo de la tintura madre en todo un frasco de glóbulos. ¿Cómo puede ser esto posible? La respuesta de los homeópatas se encuentra en el tercer y último principio de la homeopatía, el agua tiene memoria. Dicho con otras palabras: no importa que no haya principio activo en el fármaco porque el agua recuerda haber tocado la tintura", ilustra. "Esta idea de moléculas de agua con memoria no se encuentra respaldada ni por la teoría ni por la experimentación de ningún área seria del conocimiento científico", explica a Hipertextual.

En algunas ocasiones, al ser preguntados por qué base científica se rige, los homeópatas se escudan en la física cuántica. No es el caso de la doctora Molner, que no la ha mencionado. Sin embargo, hemos preguntado a Crespo también por este tema: ¿Puede la física cuántica explicar cómo funciona la homeopatía?

"Ni siquiera los mismos homeópatas fingen entender cómo es posible que el agua tenga memoria o que un principio activo gane fuerza al diluirlo, para eso está el llamado en filosofía Dios de los huecos. Durante la historia hemos sospechado la mano de un ser sobrenatural tras cada una de las cosas que desconocíamos. Las mareas eran cosas de Poseidón y Thor era responsable de los truenos, pero estamos muy creciditos como sociedad para usar a dioses pasados de moda", explica el doctor. "Ahora la falsa explicación suele encontrarse en el llamado misticismo cuántico".

"Una malinterpretación y sobre-simplificación de los principios de la física cuántica donde un poco de ciencia se entremezcla con mucha metafísica barata". Todo ello, añade el divulgador, bajo el pretexto de que la física cuántica es una disciplina compleja y contraintuitiva, "que lo es, pero no por ello respalda majaderías como que el agua tenga memoria". La realidad, añade este divulgador, es que la física cuántica habla del comportamiento de sistemas minúsculos, "muy inferiores a nuestra escala macroscópica, por lo que las misteriosas y contraintuitivas propiedades cuánticas no son perceptibles para nosotros del modo en que estos charlatanes suelen creer".

Evidencias científicas

Este es el punto más controvertido para quienes defienden la homeopatía. Los homeópatas afirman que sus tratamientos funcionan y que hay multitud de estudios que así lo demuestran, pero ¿esto es cierto?

"Evidencias publicadas las hay, para quien las quiere buscar. Desde Pubmed a las revisiones realizadas por la Cochrane, se puede acceder a ellos. Los resultados proceden tanto de ensayos clínicos, como de revisiones sistemáticas en enfermedades específicas o metaanálisis. Imposible reflejarlas aquí todas, pero invito a quien quiera más información a acceder a páginas como Hablando de HomeopatíaCátedra Homeopatía o si quiere adentrarse en éste y otros temas con abundante bibliografía para contrastar, en mi libro Universo Malva-Free, recién publicado por editorial Círculo Rojo", comenta. Además, Molner cita un artículo propio sobre el tema, Elemental, mi querido Watson, sobre Medicina Basada en la Evidencia. "Es increíble cómo últimamente se ponen a hablar de ciencia y medicina basada en la evidencia personas que no tienen unas nociones mínimas para hacerlo y a las que no les interesa en absoluto la formación, incluyo aquí a algunos periodistas y políticos que deberían informarse antes de hablar", critica Molner.

Sobre el artículo escrito por Molner, Crespo afirma: "Aquí las mentiras ya son flagrantes". "La doctora reconoce que existe una jerarquía donde la mayor evidencia científica en ciencias sanitarias la aportan los metanálisis, pero decir que en la Cochrane existen metanálisis que avalan a la homeopatía es directamente falso, tanto que me cuesta creer que alguien pueda mentir con algo tan evidente", responde. "Precisamente por ello me he puesto en duda a mí antes que a nadie y me he obligado a revisar uno por uno los metanálisis de la Cochrane sobre homeopatía sospechando que el desactualizado fuera yo. No me ha sorprendido demasiado comprobar que tal metanálisis no existe", señala el divulgador. "Lo que sí existe son una buena cantidad de ellos, en esa misma plataforma, que apuntan a una falta de eficacia de los tratamientos homeopáticos".

La ciencia, comenta Crespo, ha aprendido mucho de la tradición popular, "pero no por creer todo a pies juntillas, si no por comprobar cada afirmación y filtrar aquellas que demostraban su veracidad". "Es por eso por lo que investigar nuevos supuestos tratamientos me parece interesante, aunque se separen de lo convencional. Pero cuando las evidencias en contra se acumulan es momento de aceptar que el remedio no es tal y pasar a invertir mejor el dinero público", expresa. "Al final de la respuesta la doctora Molner se autocita, mi ego no me permite tal cosa así que mejor parafraseo el código deontológico, que le tengo en mayor estima que a mí mismo. Artículo 23, capítulo IV, párrafo 1: El médico debe disponer de libertad de prescripción, respetando la evidencia científica y las indicaciones autorizadas, que le permita actuar con independencia y garantía de calidad.

¿Sin efectos secundarios?

Una de las grandes bazas que esgrimen los defensores de la homeopatía es que este tipo de tratamiento no tiene efectos secundarios: "Lo que diferencia la homeopatía de la medicina que nos enseñaron en la facultad a base de fármacos y cirugía, fundamentalmente, es que puede ser utilizada con total tranquilidad dada su ausencia de efectos secundarios", explica Molner. "Aunque es necesaria una formación ya que, sí son posibles cuadros de agravación y puede haber algún medicamento en concreto que puede resultar contraproducente en determinadas situaciones. Útil tanto para procesos agudos, como para crónicos; sola o como complemento de otros tratamientos, no es excluyente aunque algunos se hayan empeñado a proclamar, dependerá de cada caso. Sus posibilidades se adaptan a cualquier circunstancia. Puede pautarse en embarazadas, lactantes, ancianos o pacientes con quimioterapia", añade la doctora.

Crespo, por su parte, lo tiene claro: "Por supuesto que puede pautarse sin preocuparse por sus efectos secundarios, sencillamente porque su efecto (secundario o primario) es nulo". Sin embargo, este doctor se pregunta qué pasa con los efectos indirectos. "La medicina forma parte de una realidad multimodal donde las implicaciones sociales han de valorarse. Dentro de esta realidad, sabemos que el uso de terapias alternativas y/o complementarias como la homeopatía, la naturopatía o la fitoterapia (tres pseudociencias que la doctora Molner practica) contribuye a alejar a los pacientes de la medicina que merece su nombre, aquella que ha sido construida en base a estudios y que le ofrece al paciente las mayores garantías de las que hemos disfrutado en toda la historia de la humanidad", señala.

Retrasar una visita al médico o un tratamiento avalado por estudios científicos, añade Crespo, por estar siendo tratado con pseudociencias es un riesgo para la vida del paciente que se asocia a una mayor tasa de mortalidad. "Ser permisivo con las pseudociencias porque las haya más o menos dañinas crea un ambiente de tolerancia donde se hace más difícil legislar y formar a la población en una actitud crítica", añade. "Si no tiene evidencia científica no ha de recetarse, pues lo que significa en palabras del consumidor, es que dicho tratamiento no tiene ningún tipo de garantía", afirma. "Y sí, por supuesto que la medicina no es perfecta, nos queda mucho por aprender, pero las ciencias sanitarias son sin lugar a dudas la mejor opción en relación beneficio-riesgo de todos los supuestos tratamientos que nos puedan ofrecer", señala Crespo.

¿Por qué recetar homeopatía?

Molner está especializada en Salud Sexual y Reproductiva y trabaja en la Sanidad Pública, donde ofrece homeopatía "cuando puedo y lo creo conveniente porque me resuelve problemas para los que la medicina convencional no tiene solución", afirma. Para ella, lo más complicado es "dar el remedio adecuado a la dilución adecuada con el poco tiempo del que dispongo para hacer una valoración lo más completa posible", comenta. No obstante, para las mujeres que son pacientes y así lo desean, ofrece este tipo de tratamiento "al igual que otras herramientas como la danza del vientre, el tai chi, la meditación o el pilates", apunta. ¿Qué tipo de problemas trata con homeopatía? "Principalmente secundarismos a los anticonceptivos hormonales o al DIU de cobre, pero también he tenido cuadros de vaginitis o cistitis de repetición, verrugas genitales o migrañas", explica.

"La doctora afirma dar remedio con la homeopatía a dolencias para las cuales la medicina tradicional no tiene solución y concretamente enumera: vaginitis, cistitis de repetición, verrugas genitales y migrañas. Enfermedades que pueden ser tratadas respectiva y exitosamente con: antibióticos, más antibióticos, crioterapia y finalmente triptanes, AINES u otros fármacos", rebate Crespo. "Pero centrémonos en el tratamiento de las verrugas genitales. Algunas personas exculpan a la homeopatía de sus pecados diciendo que "si bien no cura, tampoco hace mal a nadie". En este caso las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual, como detalla Crespo. "Así pues, si la doctora Molner estuviera aplicando homeopatía en lugar del tratamiento validado estaría poniendo en riesgo no solo a la paciente, si no a sus contactos sexuales", comenta Crespo. Sin embargo, tal y como matiza ella, en ese caso envía homeopatía como complemento y no como tratamiento único, además de derivar a las pacientes al dermatólogo para que se les aplique la crioterapia.

Homeopatía y MIR

El último examen de Médico Interno Residente (MIR) se produjo a principios del mes de febrero e incluía una pregunta acerca de la homeopatía. Los alumnos debían escoger cuál de las respuestas era la incorrecta e implicaba cierto conocimiento acerca de la homeopatía. ¿Qué opinan la doctora Molner y el doctor Crespo sobre la pregunta del MIR?

"La pregunta del MIR es una de esas fácilmente impugnables si estuviéramos ante un Tribunal riguroso y con formación", indica la homeópata. "Como diríamos coloquialmente: hay que tener muy mala leche para que la homeopatía se estrene en el MIR así". "Una pena que los futuros médicos empiecen ya con prejuicios sobre algo que desconocen y de lo que no recibieron formación", añade Molner.

La homeopatía se cuela en el examen del MIR

Crespo concuerda en que la pregunta es impugnable, aunque "no por lo que ella sostiene". "La única falta de la pregunta es escribir sucrosa en lugar de sacarosa, por lo demás no hay nada más que señalar", señala. "De hecho, es una pregunta que se nota redactada con cuidado para que cada una de las afirmaciones pueda ser respaldada con toda la evidencia disponible", afirma.

Pero esto no es lo único en lo que ambos están de acuerdo: "Estoy de acuerdo en cuanto al tema de los prejuicios". No obstante las razones son distintas. Crespo sostiene que las facultades tendrían que hablar sobre la homeopatía, "ha de explicarse en qué consiste y por qué ni ella ni otras pseudoterapias tienen evidencia, por qué no debemos de recetarlas y sobre todo cómo funciona la ciencia, porque la formación médica ha perdido un poco el Norte al dar la espalda a las ciencias básicas, fundamento de todo lo que somos como profesión", señala. "Son legión las personas que cargan a la batalla sin conocer el campo, por eso comparto con la doctora la opinión de que ha de hablarse de homeopatía en las facultades", comenta.

La Homeopatía en Europa

Molner explica que "aún hay gente que desconoce que la homeopatía está considerada medicamento en una directiva europea del año 2.002". "Por lo que el intento de tirarla por tierra de una fugaz ministra de Sanidad con muchos medios haciéndose eco fracasó aunque la respuesta negativa de Bruselas no tuvo la misma difusión", señala. Sin embargo, el doctor Crespo apunta a que esto tan solo es una "falacia de autoridad donde, al parecer, el hecho de que el uso de la homeopatía esté respaldado por una directiva europea pueda arrojar una verdad científica" cuando se trata de todo lo contrario: "Uno ha de buscar la evidencia en los estudios científicos y luego legislar en función a ello". "Si la ley hablara de verdades universales la esclavitud seguiría existiendo y el sufragio femenino todavía sería un sueño, por suerte no es así", afirma este divulgador.

A nivel internacional, la homeopatía está mejor vista que en nuestro país: "En España somos alrededor de 10.000 médicos los que prescribimos homeopatía, en el mundo cerca de 248.000", explica Molner. "Nuestra vecina Francia encabeza los países que la utilizan seguida por Alemania, Reino Unido, Suiza o Bélgica si hablamos de nuestro entorno europeo, pero desde la India hasta Estados Unidos, es una terapia mundialmente utilizada por unos 300 millones de pacientes", añade la médica homeópata.

"Generalmente seguimos las recomendaciones de la OMS en nuestras actuaciones, y aquí muchos tendrían que leerse la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2.014-2.023 antes de elucubrar en voz alta", afirma. "El paciente es libre de elegir la terapia con la que se quiere tratar, si no desea tomar homeopatía está en su derecho y nadie les va a obligar a ello, pero no podemos olvidar el respeto que se merecen tanto quienes quieren usarla como los profesionales que estamos sufriendo una campaña de desacreditación por parte de algunos dirigentes y medios de comunicación", señala. "Como es un tema que tiende a alterar a muchas personas, recomiendo visualizar un vídeo donde el humorista Javier Cansado en el programa Ilustres Ignorantes expone el tema con total claridad", explica.

Por su parte, Crespo comenta que en España "hay más de 250.000 profesionales de la medicina", por lo tanto, "si la información de la doctora es correcta 240.000 de ellos no utilizan la homeopatía". Esto quiere decir, añade el divulgador, que "tan solo en España hay tantos médicos no homeópatas como homeópatas en todo el mundo". "Un mundo donde, por cierto, hay 15 millones de médicos, tan solo un 0,16% recetan homeopatía según los generosos números de la doctora", señala.

Sin embargo, aunque todos estos médicos estén de acuerdo en el uso de la homeopatía, no tiene por qué ser acertado: "Por desgracia la historia nos ha enseñado a base de tragedias que un gran número de personas convencidas de algo no ha de tener necesariamente la razón. No importa que sean 300 millones de pacientes sobre un total de más de 8.000 millones de humanos en el planeta, la evidencia y la seguridad para nuestros pacientes tenemos que encontrarlas en argumentos objetivos, más allá de los infinitos sesgos con los que nuestra limitada mente humana nos pone la zancadilla. La ciencia no es perfecta, pero de nuevo, es lo mejor que tenemos, y darle la espalda es tirar piedras sobre nuestro tejado, un tejado que sí hemos llegado a construir", explica Crespo.

"La doctora Molner se queja de los políticos críticos con la homeopatía y les echa en cara no tener formación sanitaria para poder opinar, a pesar de estar rodeados por expertos. Sin embargo y con cierta incoherencia, recomienda acudir a un vídeo del humorista Javier Cansado donde este defiende la homeopatía. Personalmente sugiero que los lectores disfruten del genio de Cansado como lo que es, un gran humorista, pero sin conocimientos científicos como para tomarle en serio en estos temas", comenta. "Ni unos ni otros son evidencia de nada, como no me cansaré de repetir, sin embargo, la doctora tiene razón en una cosa: este tema me altera, me altera como profesional sanitario que ve a colegas de profesión poner en riesgo la salud de sus pacientes, denúncienme por ello", añade el divulgador.

"Podemos concluir diciendo que a pesar de los muchos intentos por demostrar la eficacia de la homeopatía no hay estudios serios que la respalden, motivo por el cual en la ciencia no existe un debate real al respecto. La medicina como corpus científico ya no tienen dudas de contemplar a la homeopatía como la pseudociencia que es, del mismo modo que hacen la química, la biología y el resto de las disciplinas", indica Crespo. "Algunos defensores de estas pseudociencias me acusarán de tibio, y dirán que tampoco se han presentado evidencias de que la homeopatía no funcione. A estos les recuerdo que la ciencia no funciona así. Es aquel que afirma quien ha de aportar las pruebas que soporten su afirmación, mientras tanto la ciencia no puede afirmar nada, no importa quién seas o dejes de ser. Esto se llama navaja de Hitchens y es un fundamento básico del método científico", señala.

"En resumen, entiendo la insistencia de la doctora Molner en defender lo indefendible. Si la homeopatía fuera una pseudociencia (y lo es) ella estaría incurriendo en una falta de los códigos penal y deontológico que podría poner fin a su carrera", concluye Crespo.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: