Facebook presentó ayer sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre fiscal de la compañía, dando a conocer unas cifras que, por vez primera desde el año 2015, no casaron con las predicciones que los analistas habían llevado a cabo previamente. Una extraña situación que provocó la caída de la acción en bolsa en más de un 20 % tras el cierre del mercado, algo que se ha traducido hoy en su apertura en la mayor pérdida de una compañía estadounidense en un solo día (unos 120.000 millones de dólares).

Aunque varios de los segmentos de los resultados no son ni mucho menos catastróficos (la red social ha experimentado, por ejemplo, un crecimiento anual del 42 % en sus ingresos), desde la compañía se augura que irán a peor en los trimestres sucesivos en una desaceleración que parece hacerse efectiva después de muchos años teniendo consciencia de que llegaría este momento. Entre las razones para que esto sea así se encuentran el pivotaje de la compañía para dirigir usuarios hacia otros apartados como los Stories, donde resulta más complejo hacer dinero, o la entrada en vigor de la GDPR en suelo europeo.

Facebook se desploma: cae más de un 20 % tras sus últimos resultados financieros

Esto último ha llevado a Facebook a experimentar el primer receso en el crecimiento de usuarios mensuales de su historia (por segmentos) y podría ir a más. La normativa de privacidad europea solo ha quedado reflejada de manera parcial en estos resultados, estando presente únicamente en el último mes del trimestre. Será en el siguiente periodo cuando se pueda apreciar de manera fehaciente los efectos que unas normas más estrictas puede provocar en la plataforma.

¿Acaso se puede crecer más?

Además del crecimiento negativo en Europa y el nulo en Estados Unidos y Canadá, es notorio señalar que Facebook no ha registrado, al menos desde 2011, un crecimiento trimestral tan bajo en usuarios activos diarios. Los datos presentados ayer muestran una adición de 22 millones de usuarios que, si bien es notable, dista mucho de los 49 millones del anterior trimestre y los 41 millones del mismo periodo un año atrás. Pero ¿es esta deceleración consecuencia de la mala prensa que ha obtenido la compañía recientemente, de las nuevas regulaciones o los cambios de estrategia?

En el mundo hay cerca de 4.000 millones de personas que tienen acceso a Internet y, de estos, unos 3.000 millones tienen la posibilidad de utilizar Facebook debido a restricciones geográficas y de edad. Teniendo en cuenta que la red social de Mark Zuckerberg es utilizada por 2.234 millones de manera mensual y que, naturalmente, existen personas que no tienen ni pretender tener presencia en ella, el margen de crecimiento comienza a ser cada vez más ajustado para una plataforma que puede presumir de dominarlo -casi– todo.

El paso natural de Facebook se encuentra ahora, en lo que respecta a su propia plataforma, en conseguir obtener más rentabilidad por cada usuario y mantener a los que ya tiene en la plataforma de fugarse a otras. Aunque, en este último caso, lo más probable es que esa persona terminase utilizando alguna de las otras redes sociales y aplicaciones que tiene en propiedad Zuckerberg.

¿Acaso se ha quedado Facebook atrás?

No son pocos los que piensan que esto significa el principio del fin de esta red social como tal, demostrando que la plataforma podría haber envejecido ciertamente mejor y que los tiempos en que su liderato resulta incuestionable tocan a su fin. Y quizá haya parte de verdad en esto, especialmente si atendemos a recientes informes que hacen patente que en su tierra natal, Estados Unidos, el interés de los jóvenes por estar presentes en Facebook muestra una clara tendencia descendente.

Afortunadamente para Zuckerberg, esto podría derivar, a lo sumo, en lo que sería un traspaso de poderes entre la vieja y oxidada Facebook y la joven y atractiva Instagram, la red social del momento donde la compañía está concentrando cada vez más esfuerzos. La red de fotografía presume ya de contar con más de 1.000 millones de usuarios activos mensuales y las efímeras Stories, junto con el recientemente lanzado IGTV, son dos bazas potentes y, sobre todo, actuales, para conseguir un aumento continuado de esa cifra.

Instagram cada vez nos «atrapa» más: así lo está consiguiendo

Lo que ocurra con Facebook en el futuro es incierto y, si bien estos recientes resultados podrían ser algo muy significativo, podrían no serlo tanto y quedar parcialmente resueltos en sucesivos trimestres. Por lo pronto, lo que sí hemos podido atisbar es que la red social por excelencia no es, ni mucho menos, inmortal.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: