robots de limpieza

El World Economic Forum (WEF) realiza de forma tradicional en cada año un listado entre cientos de países alrededor del mundo, en donde evalúa y califica distintos factores que componen la industria global de telefonía celular. El Global Information Technology Report 2014 aborda diversos apartados, 54 en total, entre los que destacan el entorno regulatorio del sector, la infraestructura, el contenido digital, la accesibilidad a servicios y el impacto económico y social de los cambios de la industria, una situación en donde México resultó uno de los países con peor calificación en lo que refiere a tarifas de telefonía móvil, de modo tal que esta nación se ubicó ahora en el lugar 129 de 148 naciones.

Incremento de 30% en tarifas por minuto Según la estimación del estudio del WEF, durante el último año, de acuerdo al crecimiento inflacionario, México tuvo un incremento de 30% en el costo real de sus tarifas de telefonía móvil, en cuanto al costo promedio por minuto, un proporción más cara que en otras naciones de mejor situación económica entre su población, como es el caso de Francia, Suiza y la República Checa. Uno de los puntos más llamativos de este informa es que entre los países con peor situación en el costo de sus tarifas, destacan diversas naciones latinas, en donde América Móvil, la empresa de Carlos Slim, posee una importante presencia, como sucede en Argentina y Brasil.

Se trata de un considerable descenso para México, considerando que el año pasado ocupó la posición 102 de 144 países en lo que respecta a tarifas de telefonía celular. Para este 2014, el factor que terminó teniendo la peor evaluación para esta nación fue el referente al indicador de efectividad para crear leyes que impulsen al sector, seguido de la tasa de impuestos sobre ganancias y el costo de la telefonía celular. De manera tal que ofrece un relativo vistazo sobre la percepción que genera actualmente la intervención y gestión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y las recientes reformas en este terreno, las cuales, al menos en el reporte del WEF, no fueron calificadas de manera positiva.

Tecnologías de información, otro rezago

uso de internet móvil en México

El Global Information Technology Report 2014 también incorporó un apartado donde califica el Índice de Disposición a la Conectividad (NRI, por sus siglas en inglés), en donde se mide la actuación de los países en el uso de las Tecnologías de la Información y comunicaciones (TIC) para impulsar la competitividad y el bienestar de sus habitantes; aquí México también descendió, 16 posiciones en esta caso, para colocarse en el sitio 63 de entre 144 naciones listadas. De acuerdo con Gonzalo Rojón, director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), esto se debe al nivel de penetración que tienen los dispositivos inteligentes en el mercado actual, mismos que se ven condicionados por las limitaciones reales de la infraestructura móvil en México y sus tarifas elevadas:

Sólo el 30 por ciento de esta población tiene 3G, el resto utiliza redes EDGE. Esto significa que la mayoría de los usuarios mexicanos tienen servicios caros y de mala calidad que les impiden aprovechar sus dispositivos al máximo.

Sudáfrica, Botsuana, Bolivia y Lesoto con las mismas tarifas que México. Se estima que para este año 2014 la penetración de smartphones en México evolucionará al 49% de la totalidad, 14% más que su estado actual, lo que se traduce en 17 millones de usuarios de dispositivos inteligentes a nivel nacional suscritos bajo algún plan de pospago, según estimaciones de The CIU. El reporte del WEF evalúa duramente a México, señalando que hubo una considerable expansión en su infraestructura, actualizando algunos de sus componentes más críticos, sin embargo esto no fue suficiente para consolidarse ni alcanzar a otras naciones más avanzadas en el ranking. En resumen comparativo, los costos que pagan los usuarios mexicanos por llamar a teléfonos móviles son, en términos de poder paridad de compra (PPP), iguales a los de otras naciones como Sudáfrica, Botsuana, Bolivia y Lesoto. Mientras que las naciones con puntajes más favorables en el ranking fueron India en el séptimo sitio; China en la posición 13, Colombia en la 79 y hasta Estados Unidos, que ocupó el lugar número 80.

Ante el escenario de cambios y reformas en la industria de telecomunicaciones queda el reto patente para el próximo año, en donde se verá si todos los cambios se reflejan en un mejor posicionamiento en comparación con las demás naciones del ranking.