Donald Trump se ha puesto en contra a todo un país nada más comenzar su mandato. Bueno, quizás esto sea un poco exagerado, pero sí que es verdad que, además de demostrar cierta falta de cultura general, ha generado bastante descontento entre muchos neozelandeses. El motivo de tal revuelo es que ha añadido la división del átomo a la lista de hazañas de los estadounidenses, a pesar de que la primera persona que lo hizo fue el físico neozelandés Ernest Rutherford.

Como mucho podrían haber hecho esta afirmación en Reino Unido, ya que Rutherford consiguió este hito de la ciencia en un laboratorio de Manchester, en el que luego se replicó el experimento de la mano del británico John Douglas Cockroft y al irlandés Ernest Walton. Podríamos pensar que quizás se ha confundido con los experimentos posteriores de fisión nuclear. Sin embargo, este hallazgo lo protagonizaron dos científicos alemanes y dos austríacos. 

Lo último que nos queda es que, en realidad, Donald Trump se estuviera refiriendo a la bomba atómica. Eso sí fue obra de un estadounidense: Robert Oppenheimer. Por lo tanto, un neozelandés, un inglés, un irlandés, dos alemanes y dos austríacos investigaron cómo el núcleo de un átomo pesado puede dividirse en otros más pequeños generando una gran cantidad de energía para que luego un estadounidense, empujado por el gobierno de su país, decidiese aplicar esa liberación tan súbita de energía a la fabricación de una bomba con la que se acabó con la vida de millones de personas. Eso describe mucho mejor a lo que se quería referir Donald Trump. Pero quizás sonaba un poco peor. 

El primer discurso de Donald Trump

En su discurso inaugural, Donald Trump hizo referencia a la grandeza de los estadounidenses. Como ejemplos de algunas las grandes hazañas de este pueblo, señaló que “cruzaron desiertos, escalaron montañas, se enfrentaron a peligros incalculables, ganaron el Salvaje Oeste, pusieron fin a la esclavitud, rescataron a millones de la tiranía, sacaron a millones de la pobreza, aprovecharon la electricidad, dividieron el átomo, lanzaron a la humanidad a los cielos y pusieron el universo del conocimiento humano en la palma de la mano humana”.

Todo esto se puede resumir a que cruzaron desiertos y escalaron montañas como todo el mundo, robaron terrenos a los nativos americanos en el salvaje oeste, se aprovecharon de la esclavitud para luego abolirla y seguir mermando los derechos de las personas racializadas de una forma más sibilina, unos fueron tiranos y otros rescataron a la población de esos tiranos, prohibieron la entrada al país a los pobres, aprovecharon la electricidad, convirtiéndose en el segundo país con más emisiones de efecto invernadero, lanzaron a la humanidad a los cielos (después de la Unión Soviética) y contribuyeron a la democratización, pero también la privatización del espacio. Quizás así sonaba menos épico, todo hay que decirlo. Pero, en el caso del átomo, no se trata de epicidad, sino de realidad.

Rutherford
Ernest Rutherford fue la primera persona en dividir un átomo deliberadamente.

¿Quién dividió el átomo?

Los átomos pueden dividirse de forma natural. No es un invento científico. Sin embargo, en 1919 Ernest Rutherford se convirtió en el primer científico en supervisar un experimento en el que se provocaba dicha división. En ese experimento, comprobó que se había logrado descomponer el átomo de algún modo, dando lugar a nuevos elementos. Bautizó aquel fenómeno como desintegración. Aún no se trataba de una división como tal. Sin embargo, en 1932 él mismo llevó a cabo otro experimento en el que logró dividir el núcleo atómico en dos partes.

Poco después, dos químicos alemanes, Otto Hahn y Fritz Strassman, y dos físicos austríacos, Lise Meitner y Otto Frisch, descubrieron la fisión nuclear. Este es un proceso en el que, al dividirse el átomo como ya había hecho Rutherford, se podía obtener una gran cantidad de energía. Sí que es cierto que varios de estos científicos trabajaron en universidades estadounidenses, pero los albores del descubrimiento no tuvieron lugar allí.

Lise Meitner
Lise Meitner formó parte de los científicos que descubrieron la fisión nuclear.

Por todo esto, Nick Smith, el alcalde de Nelson, la ciudad neozelandesa en la que nació Rutherford, no ha tardado en lanzarse a las redes sociales a responder al discurso de Donald Trump. Además de corregir el error, no ha dudado en invitar al embajador de Estados Unidos en Nueva Zelanda a una visita por el Lord Rutherford Memorial para que, según sus palabras, juntos puedan “mantener con precisión el registro histórico de quién dividió el átomo por primera vez”. 

Pillada la metedura de pata de Donald Trump, solo nos queda esperar que eso sea lo más grave que nos traiga su mandato. Ojalá.