Shogun explora el Japón medieval desde varios y siempre interesantes puntos de vista. Pero, sin duda, uno de los más singulares, es la influencia del imperio portugués en medio de la batalla entre señores feudales por apropiarse del shogunato más prestigioso de la región. Del idioma — los misioneros en la zona solo hablan portugués — hasta el peso del cristianismo en las decisiones políticas del territorio. La serie muestra una dimensión del país nipón durante el medioevo, que pocas veces se ha mostrado en producciones semejantes.
La trama — escrita por Rachel Kondo y Justin Marks — comienza en medio de una situación territorial extrema. A saber: el anuncio de la guerra civil que ocurrirá por el control del shogunato más influyente del país. El Taiko Toyotomi Hideyoshi (Yukijiro Hotaru) acaba de morir y su único heredero, es un niño pequeño incapaz de gobernar. Lo que permite que el feudo se encuentre entre el debate por una sucesión más ponzoñosa y cargada de intereses oscuros. Todo esto, desembocará en una transición brutal entre 1598 y 1600.
De la misma manera que la historia real en que se basa, Yoshii Toranaga (Hiroyuki Sanada), comienza una guerra total, que le permitirá tomar el control sobre el resto de los regentes que vigilan el destino del heredero. A la vez, instaurar una nueva era en la región.

Date de alta en Disney+ ahora y ahorra gracias a la suscripción anual, con la que podrás disfrutar de todo su catálogo de series y películas. Acceso a los últimos estrenos, al catálogo de Star y ESPN* y a los mejores documentales de National Geographic.
*ESPN solo está disponible en Latinoamérica. Ahorro respecto a 12 meses de suscripción mensual.
Pero uno de los puntos más extraños del este complicado escenario político, es que además de todo lo relacionado con la estabilidad interna del shogunato, los personajes deben lidiar con algo más. Esto es: sacerdotes españoles y portugueses, involucrados en medio de complicadas decisiones internas. ¿Qué hace que ambos países tengan mayor influencia que el resto de Europa en la región? ¿Por qué los reinos de Inglaterra y el español se encuentran enfrentados?

La geopolítica en ‘Shogun’
Como en el libro, la trama Shogun está basada en tres cosas distintas. En primer lugar, todos los acontecimientos que desembocaría en la llegada de la dinastía Edo. Lo que incluyó la muerte del Taiko Toyotomi Hideyoshi, la regencia de cinco figuras influyentes alrededor de su hijo y el cruce de poder entre ellos. En segundo lugar, la batalla del daimyo Toranaga para alcanzar el control absoluto. Por último, como todo lo anterior, era presionado por las relaciones con el exterior que el país trataba de equilibrar por la época.

Los tres escenarios muestran una enorme transformación de la política y la cultura. En especial, en la forma en que los misioneros — que, a la vez, eran de cierta forma, embajadores culturales — presionaban en diferentes direcciones. Por supuesto, el contexto permitía un enfrentamiento semejante.
Mientras en Japón la figura imperial evolucionaba a convertirse en una figura espiritual antes que política — lo que repercutiría en el centro de la región — en Europa comenzaba la Reforma Protestante. Lo que provocó el enfrentamiento entre Martín Lutero — y su camarilla — Juan Calvino y el rey inglés Enrique VII. Todo lo anterior, empujó a una violenta guerra entre la Inglaterra, que había roto con la Iglesia, y España, fuertemente católica.

A este momento de sacudida social en Europa, habría que añadir las intenciones expansionistas del rey Felipe II, que tenía por propósito imponer la Contrarreforma. Por la época, lo más importante era la destrucción del cristianismo, lo que llevó a que varias cabezas coronadas se unieran por un mismo objetivo. Expandir la creencia en el mayor territorio posible. España se anexó a Portugal. Juntos, colonizaron buena parte de Centroamérica y Sudamérica. Por lo que el siguiente objetivo fue Asia, lugar al que Portugal llegaría en 1543. Eso, a través de un grupo de religiosos cristianos que, además, tenían conocimiento sobre las argucias de influencia que les permitieran influir en el país.
Una batalla a ciegas
La misión de este grupo, que solo hablaba portugués, tenía riquezas para repartir y especial atención de la Corte de España y Portugal, era la de evangelizar a la mayor cantidad de japoneses posible. En el intervalo, intervenir en todo tipo de decisiones que pudieran favorecer la expansión del evangelio cristiano por el territorio. Por lo que, usualmente, apoyaban a diferentes señores feudales cuya amistad podían favorecer a sus planes.

Star+ ahora es Disney+
Ahorra con Disney+ Premium y disfruta de todo el contenido de Disney+, Star+ y de todo el deporte de ESPN en una solo lugar.
*ESPN solo está disponible en Latinoamérica. Ahorro respecto a 12 meses de suscripción mensual.
No obstante, al contrario de lo que se muestra en Shogun, los misioneros no tenían el poder de hacer cambiar de opinión a los líderes políticos. Lo que sí, podían influir en sus decisiones de modo que beneficiaran al cristianismo y a los escasos europeos en la región. Lo que, de hecho, hicieron durante buena parte de la transición al período Edo.