Hace 22 años, la sonda Galileo fotografiaba a Europa por última vez. Desde entonces, la luna helada de Júpiter había permanecido envuelta en el misterio... Hasta hoy. Recientemente, la NASA confirmó la resurrección del interés en el satélite de Júpiter, y ya sabíamos que la sonda Juno estaba de camino a fotografiarla. La visión es tan impresionante como fantasmagórica.

La tecnología ha cambiado desde los años 2000, cuando Europa fue fotografiada por última vez. Es por esto que ahora podemos esperar capturas mucho más detalladas de la sexta luna más grande de Júpiter. Estas son apenas las primeras imágenes que recibimos del satélite, y ofrecen un vistazo a su helada corteza.

Europa, además, tiene un tamaño bastante parecido a la Luna, nuestro satélite natural. No obstante, las condiciones que llevaron a su formación no podrían ser más diferentes al de esta última. Mientras que la nuestra es un cuerpo rocoso y árido, la de Júpiter cuenta con una gruesa corteza de hielo, debajo de la cual encontraríamos un océano helado.

Pero lo más impresionante no es esto, sino que, en este mismo océano, los científicos e investigadores creen que podría encontrarse la receta perfecta para la existencia de vida.

estrellas, lunares, cáncer de piel

Europa, la luna de Júpiter, recibe una nueva visita tras 20 años en soledad

Europa, la luna de Júpiter, fotografiada por la sonda Juno de la NASA
La nueva imagen de Europa

La sonda Juno se ha encargado de hacer una corta visita a Europa. Así, ha logrado acercarse a unos escasos 352 kilómetros de la superficie del planeta. Sin duda alguna, esta se encuentra entre las aproximaciones más cercanas que se han hecho al satélite natural de Júpiter.

Además de captar imágenes sobre su superficie, sabemos que Juno también iba con otra misión. Según comentó la NASA anteriormente, la sonda igualmente tiene la tarea de estudiar los componentes de la atmósfera del cuerpo celeste y de su corteza.

"Los rasgos del terreno son fácilmente visibles, incluidos los bloques altos que proyectan sombras, mientras que las crestas y las depresiones brillantes y oscuras se curvan a través de la superficie", comentan los responsables del Laboratorio de Propulsión a Chorro, en la NASA. "La fosa oblonga cerca del terminador podría ser un cráter de impacto degradado".

El estudio de Europa apenas comienza

Dentro de dos años, sin embargo, se lanzará una misión definitiva para estudiar a Europa. Se trata de la misión Europa Clipper, y tendrá como propósito analizar mucho más a fondo a la luna de Júpiter. De hecho, se espera que, además de su atmósfera y corteza, también pueda profundizar en su interior. Como ya comentamos, esta zona es de especial interés para la NASA y otras agencias, y es que podría albergar vida.

Europa Clipper estudiará la atmósfera, la superficie y el interior de la luna, siendo su principal objetivo científico determinar si existen lugares bajo la superficie de Europa que puedan albergar vida.

Laboratorio de Propulsión a Chorro en la NASA

La misión Europa Clipper tiene planeado alcanzar a Júpiter y el resto de objetos que componen su sistema en el año 2030. Por lo tanto, todavía falta algo de tiempo para desentrañar la verdad debajo de la helada superficie lunar de Europa.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: