La ciberseguridad sigue marcando la pauta y las rondas de financiación así lo dicen. Devo, el unicornio español en espíritu que no en sede fiscal, anuncia una nueva ronda de financiación de 93 millones de euros. Con esto, la compañía aumenta su valoración de los 1.500 a los 2.000 millones de euros.

¿El objetivo de esta operación? Liderada por Eurazeo, y secundada por la mayor parte de los antiguos inversores, la nueva inyección de capital busca adentrarse en su expansión global y centrarse en las adquisiciones estratégicas. Una que continúa con las adquisiciones operativas de este 2022, con la compra de Kognos, una empresa del universo de la Inteligencia Artificial. Una que tiene el objetivo de liderar la automatización de los procesos de ciberseguridad y análisis de datos en la nube. Respecto a la expansión, la que antaño fuese una empresa del ecosistema español, ahora tiene la misión de conquistar el terreno de Asia-Pacífico. Con todo, la compañía mantiene su foco en Norteamérica y Europa, donde concentra la mayor parte de sus empleados

Esta operación sucede a la cerrada hace poco menos de un año. En octubre de 2021, Devo anunciaba una operación de casi 233 millones de euros. También su ascensión al ecosistema de los unicornios. Uno más para el nutrido y selecto grupo de Estados Unidos desde que la compañía, antes conocida como LogTrust, migrase desde España.

Devo, migrar para crecer

Triste, pero cierto. Devo, que al igual que otro de los éxitos de ciberseguridad españoles como AlienVault –ahora propiedad de AT&T–, puso su sede en Estados Unidos para crecer más rápido. También para atraer la financiación de más inversores que estaban dispuestos a dejarse más fondos en una compañía con sede local. Su primera piedra en el país se ponía en 2015, y desde entonces su foco se ha centrado en alimentar el negocio en la región. También en Australia y Reino Unido, donde cuentan con una oficina para garantizar su expansión.

Desde entonces, la compañía ha estado enfocada en la búsqueda de talento –esa tan complicada hoy en día–, y en la contratación e investigación para alimentar su pata de ciberseguridad. Un negocio que, según un estudio de mercado publicado por Global Industry Analysts, crecerá a un ritmo del 7,3 % anual hasta el próximo 2026. Generando, además, casi 16.000 millones de dólares en volumen de negocio este año. Devo quiere posicionarse en una industria que sigue generando grandes réditos en este momento.

Queda, sin embargo, un punto en la cuenta de pendientes del que podría haber sido otro unicornio español: su salida a bolsa. Ya a finales del año pasado, Devo jugaba con la idea de salir a cotizar en un futuro no muy lejano. Entre los dos o tres próximos años, apuntaban desde la compañía. Siguen en plazo. Su idea era sanear el capital y las cuentas de la compañía antes de lidiar con los mercados públicos. De momento van por el camino. La compañía no aporta cifras concretas de resultados, pero declaran un aumento del 100 % de sus ingresos en el último año. Ya era un aumento que manejaban en octubre del año pasado. Con lo que el progreso se Devo, en términos económicos, sigue siendo una gran incógnita.

Tan desconocidos como sus clientes. De la mano de Telefónica, Deloitte, Caixabank o Panda Security, la mayor parte de sus réditos económicos vienen de Estados Unidos y de empresas del país. También de su administración pública. Contando en sus filas con la Fuerza Aérea del país, fue uno de los hitos a destacar como compañía de ciberseguridad que maneja más de 70 de información de una sola empresa en un solo día.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: