El polémico Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) de México, cuyo propósito es obligar a los usuarios de líneas telefónicas a entregar sus datos biométricos, encontró más obstáculos en su camino. Esta vez, sin embargo, es la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien ha suspendido la "iniciativa" (vía El Economista). Lo anterior tras la solicitud del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que te detallamos hace un par de meses. Desde luego, este es el mayor revés al padrón aprobado por el senado el pasado abril.

Según indica el citado medio, Norma Lucía Piña Hernández, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atendió la solicitud del Instituto Federal de Telecomunicaciones para suspender el padrón. De acuerdo al organismo de telecomunciobnes, seguir adelante con el padrón de telefonía móvil implicaba hacer uso del presupuesto asignado a la organización. Dicho recurso, sin embargo, está destinado para que la IFT regule el sector de telecomunicaciones en el país, no para gestionar un padrón.

"Se concede la suspensión solicitada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los términos y para los efectos que se indican en este proveído. La medida suspensional surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente".

El PANAUT no será posible, al menos en 2021

Tarjeta SIM

La IFT señala que, para llevar a cabo el padrón de telefonía móvil, se requerían 109 millones de pesos tan solo durante el primer año. En los años posteriores, de acuerdo su estimación, eran necesarios 88 millones de pesos para mantener el funcionamiento del padrón. Estas cantidades, evidentemente, no están contempladas en el presupuesto anual de la organización (1,510 millones de pesos asignados para 2021), razón suficiente para que la Suprema Corte respondiera favorablemente a su solicitud.

¿Es el adiós definitivo al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil? No necesariamente. Los impulsores de la iniciativa tendrían que replantear su propuesta involucrando simultáneamente el recurso asignado a la IFT. Eso sí, al menos durante 2021 no habrá manera de seguir adelante en sus intenciones. Cabe mencionar que esta no es la primera vez que el PANAUT choca contra una pared en su camino, pues a mediados de abril un juez evitó que se cancelaran líneas telefónicas si un usuario se negaba a entregar sus datos biométricos.

"No se advierte una relación directa o causal entre la existencia de ese padrón y una mejor investigación y persecución de los delitos", señalaba el juez. De acuerdo a las autoridades, entre ellas el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el PANAUT ayudaría a combatir la delincuencia. Esto debido a que se tendría un mayor control sobre la adquisición de tarjetas SIM. El problema es que los delincuentes podrían esquivarlo recurriendo a la clonación de tarjetas SIM o el robo de celulares, por mencionar solo algunas "alternativas".

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: