Ante la oleada de dudas sobre el sistema de seguimiento del coronavirus de Apple y Google —disponible a partir del 28 de abril—, ambas compañías han publicado un FAQ (preguntas frecuentes) para responder la mayoría de inquietudes de los usuarios, principalmente aquellas relacionadas con la privacidad. Además, han detallado cómo funcionará el apartado de seguridad de la herramienta, pues proteger los datos será un tema primordial para generar confianza entre las millones de personas que podrían usarla.
En primer lugar, las compañías han modificado el proceso de cifrado, ya que las claves de rastreo ahora se generarán de manera aleatoria —cada 10-20 minutos— y no a partir de la clave privada del usuario. Desde luego, la key se compartirá con un servidor, pero al ser aleatoria evitas que en un supuesto ataque se dirijan hacia un dispositivo específico. Adicionalmente, los metadatos del Bluetooth serán encriptados, haciendo más difícil que un hacker intente obtener esa información para identificar a una persona.
Otro tema interesante es que que Apple y Google ya no se refieren a su sistema como "seguimiento de contactos"; ahora la describen como una "notificación de exposición", pues creen que estos términos explican de mejor manera lo que ofrece su propuesta. Recordemos que la herramienta tiene como objetivo notificar cuando existe una posible exposición a una persona con coronavirus. Cabe señalar que el software será capaz de determinar el nivel de exposición gracias al cálculo de proximidad entre dispositivos. El tiempo de exposición, por su parte, estará limitado a 30 minutos.
Tu ubicación no está en riesgo
Las empresas han reiterado que su sistema no utiliza el GPS del dispositivo. Funciona únicamente por medio del Bluetooth, entonces no hay forma de rastrear tu localización. Además, los datos de seguimiento solo estarán disponible para las autoridades de salud pública.
¿Los gobiernos acceden a los datos?
Solo las aplicaciones de salud aprobadas tendrán acceso a los datos generados por el Bluetooth. La información no incluye ningún dato ligado al usuario, son totalmente anónimos y tendrás la libertad de elegir si desea usar o no la herramienta. "Se requiere el consentimiento explícito del usuario para compartir sus datos anónimos", recalcan.
¿En dónde se almacenan mis datos?
Apple y Google han dejado claro que los datos se almacenan y son procesados en el dispositivo del usuario. Sin embargo, las instituciones sanitarias públicas podrán acceder a los datos anónimos de personas que han resultado positivas por COVID-19. Entre esta información se encuentra en qué día ocurrió el contacto y la proximidad entre los involucrados.
El sistema de seguimiento de los contactos de coronavirus de Apple y Google ya tiene fecha de arranque
¿Apple y Google monetizarán los datos?
No, ninguna de las dos compañías se está beneficiando económicamente de este sistema. La única finalidad es proporcionar una herramienta que pueda identificar los posibles contactos con infectados, esto con el fin de tomar las medidas adecuadas de manera temprana.
¿Cómo descargo la herramienta en iOS o Android?
Las instituciones de salud de cada país desarrollarán aplicaciones o actualizarán las que ya tienen para incorporar el sistema de Apple y Google; las encontrarás en la App Store y Google Play. Las empresas, además de destacar el lanzamiento de estas aplicaciones en sus propias tiendas digitales, están en contacto con las autoridades para saber cómo promocionarán la disponibilidad de las apps.
¿Cómo me avisarán que estuve expuesto a alguien infectado?
Esto dependerá de las autoridades sanitarias de tu país. Cada territorio decidirá cómo te avisa, ya sea por medio de una llamada, un mensaje o una notificación.
