El veinte de diciembre recordamos la pérdida de un hombre excepcional: Carl Sagan. Probablemente el que fue el mejor divulgador científico de la historia. En este veintiún aniversario, sin embargo, en vez de ponernos sentimentales, vamos a contar un hecho curioso que protagonizó el astrofísico allá por el final de los setenta. Y es que Sagan no era precisamente un fan de Star Wars. ¿Habría cambiado su perspectiva de la saga desde entonces? Nunca lo sabremos. Pero, al menos, podemos conocer qué pensaba de ella en 1979 gracias al archivo de Tonight Show with Johnny Carson. Y no era nada bueno.

"Racista, chovinista, y pseudocientífica"

Antes de lanzarnos a creer una idea equivocada, Carl Sagan no era un mero hater. Hay que entender el tiempo y el contexto desde el que nos habla el divulgador. Y tomarlo con cierto humor, desde luego. Entendamos que en 1979 apenas existía el acérrimo culto que hoy existe en torno a la obra original de Lucas.

rogue one
ComicBookMovie.com

Por otro lado, ahora entendemos la saga enmarcada dentro de la fantasía. Pero en su momento era más cercana a la ciencia ficción, en un mundo en el que la ciencia ficción "hardcore" todavía estaba despuntando. Así, la crítica sobre los errores científicos en Star Wars estaban justificados, según el astrónomo.

Se queja, por ejemplo, de que el Halcón Milenario hiciera la carrera de Kessel en menos de doce parsecs, lo que mide solo distancia, pero no tiempo. Y, por tanto, tampoco velocidad. Hablando de velocidad, la cuestión de viajar más rápido que la luz es discutida por el divulgador y el presentador, apuntando a la incómoda realidad que existe tras este hecho.

"Una película antiwookies"

Pero, probablemente la mayor y más intensa crítica del cosmólogo sea con respecto al racismo. Visto de una forma preclara y muy avanzada a sus años, Sagan comenta un hecho sorprendente: los seres humanos dominamos la galaxia. Pero no solo eso. Los seres humanos de raza blanca, dominan todo el Imperio y dirigen a los rebeldes.

star wars: el despertar de la fuerza
En el rodaje de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' - LucasFilm

A pesar de que sí existen figuras como las de Lando o presencias como la de los Wookies y otras especies, indica el divulgador, es sorprendente que los seres humanos de raza blanca sean los protagonistas de casi todo el mundo de Star Wars. Esto va en contra de la evolución, ya que esta habría potenciado, con total seguridad, una mayor diversidad de especies, y razas dentro de estas, en todo el universo.

"Es extremadamente difícil que otras criaturas evolucionaran de una manera tan similar a los seres humanos en otra galaxia". Pero la palma se la lleva Chewbacca, el wookie más carismático del universo: "Me sentó muy mal que al final el wookie no recibiera ninguna medalla", cuenta, "todo el mundo recibe una medalla y el wookie, que ha estado peleando con el resto durante toda la batalla no recibe nada. Es un perfecto ejemplo de discriminación antiwookie".

¿Qué le pasa a los divulgadores con Star Wars?

Resulta que, a pesar de preclaras, las críticas de Sagan no son las únicas por parte de la comunidad divulgadora. Lo que no quiere decir que la saga no se ame dentro de los círculos científicos. Pero el mismísimo Neil deGrasse Tyson puso sus puntos sobre las íes en su momento. En esta ocasión hablando de las nuevas películas.

En su crítica, puramente física, explica muy amablemente la complicada forma de BB-8, el esférico robot secundario de "El Despertar de la Fuerza". También hace alusión a uno de los puntos más obvios de toda la saga. Y también de los más controvertidos por su singular "marca" en Star Wars: ¿cómo va a sonar un Tie Fighter si no hay aire en el espacio?

La crítica más fuerte, desde luego, es con respecto al cañón estelar de la película que comienza la última parte de la saga. "Si concentramos toda la energía de una estrella en un planeta, el planeta se vaporizaría". Y sí, eso ocurriría independientemente de la tecnología que usase ningún Imperio.

Pero un momento. ¿A qué viene tanta crítica? Hay que comprender que el papel del divulgador científico es educar a la sociedad en ciencia. Esto pasa por criticar hechos supuestamente científicos que no lo son. Y, como podréis observar, la crítica no está reñida con amar la saga. Al propio deGrasse Tyson le gusta Star Wars (aunque prefiere Star Trek, lo que no quita, como dice él, que critique con humor los aspectos físicos que están mal de esta y cualquier otra película.