Con la celebración del Día Mundial de la Malaria, la Organización Mundial de la Salud tiene como finalidad concienciar a la sociedad sobre la enfermedad. Hace exactamente un año, la OMS se fijó como objetivo erradicar la **malaria** en al menos 35 países para 2030. La organización hoy reconoce que es posible alcanzar esta meta, después de que la Unión Europea declarase el fin de la malaria en la región.

Según el Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Malaria de la OMS, la "prioridad debe ser, ante todo, salvar vidas". Para ello, a su juicio, resultará fundamental el uso de nuevas técnicas, que debe acompañarse de compromisos políticos y financieros sólidos. Y es que, de acuerdo a sus estimaciones, los presupuestos en la lucha contra la malaria deberán aumentar desde los 2,5 millones de dólares actuales hasta cerca de 8.700 millones de dólares anuales en 2030.

¿Qué es la malaria?

malaria
U.S. Army Africa (Flickr)

Es una enfermedad parasitaria que produce algunos síntomas similares a la gripe. Entre ellos, se incluye la fiebre, dolores de cabeza y musculares, escalofríos, náuseas y vómitos y algunos signos más graves, como anemia, convulsiones, ictericia o coma.

El problema de la malaria son sus complicaciones, que se manifiestan como insuficiencias del riñón o el hígado, la meningitis, la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), la ruptura del bazo o la infección cerebral. La malaria también es conocida como **paludismo**.

¿Por qué se produce y cómo se propaga?

malaria
Le Roche Lab (Wikimedia)

La malaria es causada por un parásito del género *Plasmodium. En concreto, Plasmodium falciparum* transmite la variante más peligrosa de paludismo, que presenta las tasas más altas de complicaciones y mortalidad. Este parásito se transmite a través de mosquitos infectados. Cuando el insecto pica al ser humano, una forma del parásito (denominada esporozoito) entra en el torrente sanguíneo para alcanzar el hígado. Allí se reproduce asexualmente en la fase de esquizonte.

En el momento en el que las células del hígado se rompen, los parásitos en estadio de merozoitos afectan a los glóbulos rojos. Allí también se multiplican degradando los eritrocitos, lo que causa a su vez la característica anemia de la malaria. El parásito se reproduce luego por vía sexual, con el fin de dar lugar a gametocitos inmaduros, que pueden ser ingeridos por otros mosquitos al picar al ser humano.

¿A quién afecta?

malaria
Rod Waddington (Wikimedia)

Según el informe sobre la malaria que ha dado a conocer la OMS, en 2015 hubo 214 millones de casos en todo el mundo. Esto significa que el número de casos se ha reducido en un 37% en los últimos quince años. Los datos refuerzan nuestro optimismo: en el mismo período de tiempo, la mortalidad también disminuyó en un 60%. En total, según la OMS, hubo casi medio millón de muertes por paludismo en 2015.

En el caso de **México**, las cifras muestran las mismas tendencias que a nivel internacional. Durante el año 2014 hubo 664 casos confirmados, de los cuales 656 se produjeron en el país. En el período de tiempo analizado no se produjeron muertes por malaria en México.

¿Dónde ocurre?

malaria
Petaholmes (Wikimedia)

El 88% de los casos de malaria se registró en el África subsahariana. Las siguientes regiones en importancia fueron el sudeste asiático, con un 10% de los casos, y la región este del Mediterráneo, con un 2%. La mortalidad también afectó principalmente al continente africano, donde ocurrió el 90% de las muertes.

De acuerdo a la OMS, los niños menores de cinco años son la población más susceptible a la infección y muerte por malaria. En el 2015, de acuerdo a la OMS, el paludismo causó el fallecimiento de 306.000 pequeños, incluyendo 292.000 niños africanos. Sin embargo, no todos los datos son negativos. El informe también señala que en los últimos quince años, la tasa de mortalidad entre niños menores a cinco años se redujo en un 65% a nivel mundial y en un 71% en África.

¿Cuándo terminaremos con esta enfermedad?

malaria
US Army Africa (Flickr)

La investigación ha logrado importantes avances contra el paludismo. El uso de **mosquitos modificados genéticamente o el desarrollo de Mosquirix, la primera vacuna contra la malaria que recibió la luz verde de la Unión Europea, nos permiten confiar en un futuro sin esta enfermedad.

Este tipo de avances fueron reconocidos con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2015**. El Día Mundial contra la Malaria nos permite soñar con un futuro en el que consigamos erradicar esta enfermedad parasitaria. Pero solo lo conseguiremos con suficiente financiación, tal y como apunta la OMS.