Probablemente la noticia más importante del año en el sector de la tecnología fue el resultado del juicio por patentes que enfrentó a Samsung y Apple. Sin embargo, éste es sólo uno de los acontecimientos que os mostraremos en este resumen del año 2012, en el que hubo lanzamientos, despidos (y despedidas), anuncios sorprendentes, anuncios esperados, fracasos y éxitos.
Como decíamos, la decisión de la juez Lucy Koh de hacer que Samsung pagase 1.000 millones de dólares a Apple por infringir sus derechos de autor, fue uno de los momentos más destacados de 2012. No obstante, sus consecuencias también se verán a lo largo de 2013 (por el momento, parece que la firma estadounidense ya busca un nuevo fabricante para sus chips).
También veremos pronto las repercusiones de la que fue la primera noticia de 2012 y que, por ello, merece que la recordemos en primer lugar en nuestro resumen del año: el cierre de Megaupload.
La página creada por Kim Dotcom desapareció en enero, pero el informático pronto se puso manos a la obra para dar forma a su nueva creación, Mega, que verá la luz en el primer aniversario de la muerte virtual de su servicio de almacenamiento de archivos en la nube.
El motivo del cierre fue la defensa de los derechos de autor, el mismo que se esgrimió para crear dos polémicas proposiciones de ley: SOPA y PIPA. Afortunadamente, en este caso vimos como varios gigantes de Internet se unieron para llamar la atención y luchar para frenar dos leyes represivas que habrían podido dar lugar a una peligrosa censura de la Red (y que, por otro lado, no habrían hecho mucho para evitar la descarga de obras protegidas).
Wikipedia, por ejemplo, se 'apagó' durante un día entero como protesta contra SOPA. Google, por su parte, creó un doodle especial en el que censuraba su logotipo e incluyó información sobre estos proyectos de ley (y, lo que es más importante, sobre el motivo por el que eran peligrosos para la libertad) en su página de inicio. Otros, como Facebook o Twitter, fueron más moderados. De todos modos, aunque no interrumpieron su servicio (lo consideraban contraproducente, ya que evitarían que se difundiese el mensaje), sus fundadores sí se posicionaron claramente en contra.
Pero no hay que olvidar que no todas las compañías defendieron la libertad en Internet. Hubo otras, como Apple o Microsoft, más preocupadas por defender su propiedad intelectual que estos derechos. En cualquier caso, su posicionamiento no fue tan activo y finalmente las leyes no salieron adelante.
Lanzamientos y movimientos
Lo que sí hicieron estas empresas fue lanzar nuevos productos. En el caso de Apple, prácticamente todos sus dispositivos recibieron una actualización: desde el iPhone 5 al iPad, pasando por sus MacBook (tanto Pro como Air), iMac o iPod. Además, llegó un nuevo terminal, el esperado (y adelantadísimo; las filtraciones han sido una constante en esta compañía a lo largo de 2012) iPad mini. La nueva tableta fue recibida con bastante éxito, aunque sus prestaciones decepcionaron un poco, principalmente la ausencia de pantalla Retina.
A nivel de software también hubo novedades, pero en este caso no fueron tan positivas. Las nuevas versiones de Mac OS X y de iOS cumplen, pero, sin duda, 2012 será más recordado por el fracaso de los mapas de iOS que por las ventajas del sistema operativo. Las disculpas de Tim Cook por este servicio supusieron otro de los momentos más destacados de este resumen del año.
Y tampoco hay que olvidar la consecuencias de esta debacle: la más lógica, el arrollador aterizaje de Google Maps en iOS; la más importante, los despidos de Scott Forstall, vicepresidente senior de iOS, y Richard Williamson, responsable de los mapas de Apple.
La marcha del directivo no se debe únicamente a la problemática herramienta de mapas, pero sí se puede decir que fue la gota que colmó el vaso. A lo largo de 2013 veremos la repercusión de este cambio en la compañía, especialmente cuando se presente iOS 7, pues Jonny Ive tendrá un mayor peso en su desarrollo, por lo que se espera un importante cambio de diseño.
Pero no sólo hubo movimientos de calibre en Cupertino. El responsable de Windows, Steven Sinofsky, también abandonó Microsoft, en este caso por motivos personales, según sus palabras (aunque los rumores no son tan benévolos).
Sea esto cierto o no, lo que hay que reconocer es que el momento elegido es, como poco, peculiar: semanas después del lanzamiento mundial de Windows 8. Y es que la empresa que dirige Steve Ballmer presentó sus apuestas para un mercado cada vez más táctil, el mencionado Windows 8 y Windows Phone 8, su nuevo sistema operativo móvil. Asimismo, sorprendió a propios y extraños al encargarse de la fabricación de su tableta, Surface, pues hasta el momento se había centrado en la creación de software y no de hardware. Esta decisión se vio como una forma de atraer fabricantes a su plataforma, pero lo cierto es que no gustó a todos sus socios.
El tercero en discordia, Google, también renovó su sistema operativo. Android Jelly Bean es más rápido y más inteligente y ha ido llegando a varios terminales a lo largo del año. Entre ellos, la gama Nexus, una importante apuesta del buscador en el mercado de los teléfonos inteligentes (Nexus 4) y de las tabletas (una nueva Nexus 7 con 32 GB de almacenamiento y conectividad 3G y Nexus 10).
Todos estos sistemas operativos han permitido que diversos fabricantes lanzasen al mercado nuevos smartphones de indudable calidad. Además de los ya mentados hay que recordar otros como el Galaxy S III o el Galaxy Note II de Samsung (el primero superó los 30 millones de unidades vendidas y el segundo está por encima de los 5 millones), los nuevos Lumia de Nokia (920, 820 y 620) o algunos de los productos de HTC, como One X y One X + o sus Windows Phone 8, 8S y 8X.
Caídas y despedidas
2012 fue un año repleto de caídas. Algunas de ellas fueron literales, otras se vendieron como un acontecimiento científico a pesar de ser actos publicitarios (Felix Baumgartner, te estoy mirando a ti) y otras, aunque figuradas, no pudieron ocurrir en peor momento, como es el caso de Whatsapp. Esta aplicación ha cambiado la forma en que nos comunicamos, pero experimentó fallos puntuales justo cuando se empezaba a hablar de la que, parece, será su gran rival: Line.
El servicio de mensajería con los emoticonos más alocados (sus pegatinas) ha entrado en este mercado sin que nadie se lo esperase, pero con mucha fuerza. Por el momento es pronto para saber si se impondrá en la batalla virtual que parece que librarán ambas herramientas, pero sí merece al menos una mención en el resumen del año.
En cuanto a las despedidas, la más emotiva, por lo que supone, es la de Discovery. El transbordador afrontó su última misión tras una carrera de 26 años. Por ello, su último despegue y su último aterrizaje fueron seguidos por millones de personas. Hasta su último vuelo, ya con ayuda, dio la vuelta al mundo.
A cambio, la NASA nos regaló otro momento histórico cuando Curiosity llegó a Marte, planeta que hemos podido ver en color gracias a este robot, ávido usuario de redes sociales.
Un año de récords
Este resumen del año no estaría completo sin hacer referencia a algunos de los récords más destacados que tuvieron lugar en algunos de los gigantes de Internet. No ya sólo por lo sorprendente de las cifras, sino también por lo que suponen: la universalización de estas herramientas (si es que ésta no existía antes).
El número más redondo fue el conseguido por Facebook. La red social tuvo un 2012 muy agitado con una (decepcionante) salida a Bolsa, la compra de Instagram (y sus posteriores repercusiones en forma de términos de uso del servicio), varios rediseños (el nuevo perfil se instauró de forma global) y, cómo no, el anuncio de los 1.000 millones de usuarios activos.
Por su parte, Barack Obama logró la sorpredente cifra de más de 800.000 retweets de su mensaje de felicitación tras ganar las elecciones en Estados Unidos. Además, Twitter (que también experimentó un cambio de diseño), fue la herramienta utilizada para comentar todo tipo de acontecimientos deportivos, políticos, televisivos o de protesta. Y dio sus primeros pasos en otros mercados con la inclusión de filtros de fotografía en su aplicación (aunque esto debería ser visto más como un 'ataque' a Instagram).
Por último, es justo mentar en este resumen del año el fenómeno Gangnam Style. El rapero coreano PSY batió el récord de visitas con su demencial vídeo (récord que, por cierto, arrebató a Justin Bieber) y ya ha logrado superar los 1.000 millones de visualizaciones. Poco más se puede decir cuando hasta el mismísimo Noam Chomsky ha tomado parte en una de sus parodias.
