Las células adultas pueden ser **reprogramadas** y convertirse en células madre pluripotenciales. Son las llamadas células madres pluripotenciales inducidas (células iPS).
Todos partimos de una única célula, el resultado de unir un óvulo y un espermatozoide. Está única célula se va multiplicando y generando **células inmaduras** que tienen la capacidad de producir todas las distintas células de un organismo, desde neuronas hasta las células de los huesos o la piel. Estas células inmaduras se llaman **células madre pluripotenciales**. En el pasado se creía que el viaje era en una única dirección: **de inmaduras a maduras**. Los trabajos de John B. Gurdon y Shinya Yamanaka demostraron que la dirección opuesta también era posible: las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células inmaduras capaces de generar células de cualquier tejido. El descubrimiento les ha valido la concesión del [Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 2012](http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2012/press.html).
[John B. Gurdon](http://en.wikipedia.org/wiki/John_B._Gurdon) en 1962 realizó un experimento determinante. Supuso con razón que en el genoma de una célula adulta sigue existiendo la información para convertirse en **cualquier célula**. Reemplazó el núcleo del huevo de una rana con el núcleo de una célula del intestino, ya madura. El huevo se desarrolló normalmente y produjo una rana normal. El núcleo de la célula adulta no había perdido la capacidad de generar todo tipo de células y había sido reprogramado al insertarse en un huevo.
En 2006 [Shinya Yamanaka](http://en.wikipedia.org/wiki/Shinya_Yamanaka), más de 40 años después realizó otro experimento trascendental. Trató de averiguar **qué genes** hacían que las células madre permanecieran inmaduras. Después de varios intentos encontró que solo 4 genes lo conseguían. Tomaron células del tejido conectivo, fibroblastos, e introdujeron en ellas los genes hallados. Al hacerlo habían reprogramado el fibroblasto maduro en una célula madre pluripotencial inducida. Ahora esta célula podía generar todo tipo de células como neuronas u otros fibroblastos. Una de las ventajas fundamentales de este trabajo es que no es necesario recurrir a embriones para lograr células madre, algo que plantea problemas éticos en determinados ámbitos.
Estos descubrimientos suponen que podemos generar todo tipo de células a partir no solo de células madre embrionarias sino de **células maduras**. Estas células ayudan a comprender los mecanismo de desarrollo y ofrecen la oportunidad de nuevas terapias médicas.
La genética, ciencia sobresaliente del S. XXI no para de proporcionar avances hacia un mundo mejor.