Con servicios de música en *streaming* como Spotify o dispositivos capaces de reproducir archivos en formato MP3 (como el iPod, la gran mayoría de *smartphones* disponibles en el mercado o incluso equipos Hi-Fi que incluyen puertos USB), poco a poco hemos ido relegando el CD a un segundo plano. Sin embargo, este formato revolucionó el mercado de la música y fue apartando los sistemas analógicos (las cintas de cassette o los discos de vinilo, convirtiendo a estos últimos en objetos de colección) para adentrarnos en el mundo de los formatos digitales donde se podía combinar la comodidad de un formato de tamaño reducido (que no había que dar la vuelta) con una enorme mejora de la calidad de sonido (y una transformación de los procesos de grabación). Aunque el CD nos pueda parecer un formato obsoleto y casi del pasado, realmente no es «tan mayor» como podríamos pensar porque justo hoy cumple 30 años.

Primer CD - Philips

El 1 de octubre de 1982 salió al mercado el primer disco en formato CD y el primer reproductor de música capaz de reproducir este nuevo formato y, como no podía ser de otra forma, ambos hitos se dieron en Japón. Concretamente, el primer reproductor de CDs que llegó al mercado fue el Sony CDP-101 (aunque su puesta a la venta en el resto del mundo se retrasó un poco más para que Philips, la otra socia del proyecto pudiera comercializar sus equipos) y el primer disco en ponerse a la venta fue el 52nd Street de Billy Joel (una re-edición de un disco lanzado al mercado en 1978) que, como no, fue lanzado por Sony Records.

Si bien se toma como fecha oficial el 1 de octubre de 1982, el camino recorrido hasta dicha efeméride fue bastante largo y comenzó a mediados de la década de los 70 donde Philips y Sony comenzaron a explorar la digitalización del sonido por separado hasta que convergieron en 1980 y se pusieron a trabajar juntas.

Primer reproductor de CDs - Sony CDP101

En 1974, un equipo de Philips con base en Eindhoven (Holanda) comenzó a trabajar con dispositivos ópticos (láser) con la idea de mejorar la calidad del sonido de los discos de la época (los discos de vinilo). Tras varios meses de trabajo, los miembros del equipo llegaron a la conclusión que la mejor forma de cumplir este objetivo sería mediante un proceso de digitalización de las señales de audio y como formato pensaron en un disco de unos 20 centímetros de diámetro (suficiente para almacenar la información y redundancia para prevenir errores). En paralelo, Sony también comenzó a trabajar en discos ópticos como evolución del disco de vinilo y realizaron una primera demostración en 1976.

A partir de ahí, ambas compañías comenzaron una carrera de demostraciones y prototipos que, a pesar de su valor desde el punto de vista de la ingeniería, causaba algo de escepticismo en la industria de la música y los usuarios. En septiembre de 1978, Sony presentó un disco óptico en el que habían grabado 150 minutos de música digitalizada (con una tasa de muestreo de 44,056 KHz y una resolución de 16 bits) con unas especificaciones muy cercanas a las de los CDs que conocemos y que asombraría a los asistentes de la Audio Engineering Society de dicho año. Meses más tarde, el 8 de marzo de 1979, Philips daría otro gran salto en esta carrera: la presentación de un prototipo de reproductor de CD, un evento titulado «Philips Introduce Compact Disc» que ha sido reconocido por el IEEE como un hito dentro de la historia de la ingeniería.

Philips introduce the Compact Disc - Conferencia de Prensa

Con el dominio de la digitalización del audio de Sony y el dominio del hardware de Philips, ambas empresas decidieron unirse y formar un equipo de trabajo conjunto para impulsar este nuevo formato de audio digital para unir esfuerzos y, lo más importante, definir un estándar que permitiera regular el mercado: el Libro Rojo del estándar del Compact Disc (que se publicó en 1980 y fue adoptado por el [IEC](http://www.iec.ch/) en 1987). Además de la redacción del estándar, las empresas se especializaron en distintos campos puesto que Philips aportó el proceso de fabricación del CD y el proceso de lectura del disco y Sony aportó el método de corrección de errores (CIRC) y todo lo relacionado con la codificación digital.

¿Y qué pasa con Billy Joel y su disco 52nd Street? Aunque formalmente es el primer CD que salió a la venta, no es ni por asomo la primera grabación musical que se materializó en un disco compacto. Tras redactarse el estándar en 1980, éste se presentó a la industria y, a partir de ahí, 40 compañías de todo el mundo solicitaron licencias para producir reproductores y discos además de cautivar a algunos pesos pesados del mundo de la música que hicieron campaña a favor de este nuevo formato.

El CD no sería lo que es, en mi opinión, si no fuese por el gran director de orquesta [**Herbert von Karajan**](http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_von_Karajan) que, desde un primer momento, entendió el formato y sus posibilidades (hasta el punto de participar en las ruedas de prensa y presentaciones). Precisamente, la primera grabación que se realizó en CD (a modo experimental) fue la **Sinfonía Alpina** de Richard Strauss interpretada por la Filarmónica de Berlín y dirigida por Karajan (un hecho especialmente significativo porque [Deutsche Grammophon](http://en.wikipedia.org/wiki/Deutsche_Grammophon), el sello para el que trabajaba Karajan, fue fundado por Emile Berliner, el inventor del gramófono y en esa época pertenecía a Polydor que a su vez pertenecía a Philips). A la interpretación de Karajan le seguiría una edición del disco Living Eyes de los Bee Gees que se usó dentro de un programa de la BBC titulado «Tomorrow’s World» (que giraba en torno a la prospectiva tecnológica y las tecnologías que marcarían el futuro).

Karajan en la presentación del CD

La llegada del CD también marcaría a los estudios de grabación y éstos también tuvieron que adaptarse a las nuevas reglas del juego para captar en origen el audio con la mejor calidad posible usando procesos de grabación y edición digitales, algo que se emplearía por primera vez en el disco [The Visitors](http://en.wikipedia.org/wiki/The_Visitors_(ABBA_album)) de [ABBA](http://en.wikipedia.org/wiki/ABBA) (grabado en 1981 y lanzado al mercado en CD en 1982) y, en el ámbito de la música clásica, los valses de Chopin interpretados por el pianista [Claudio Arrau](http://en.wikipedia.org/wiki/Claudio_Arrau). Sin embargo, fruto del acuerdo de Sony con Philips, sería Sony la encarga de lanzar el primer CD junto con el primer reproductor y, al final, el disco de Billy Joel se convirtió en el primer álbum en lanzarse al mercado en este formato que hoy cumple 30 años.

Imágenes: [Wikipedia](http://en.wikipedia.org/wiki/Sony_CDP-101), [Philips](http://www.newscenter.philips.com/main/standard/about/news/press/20070816_25th_anniversary_cd.wpd) y [Purple o Purple](http://purpleopurple.com/inventions-and-inventors/compact-disc.html)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

13 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. JJ Velasco:
    Muy interesante esta entrada. La verdad tu punto fuerte es escribir este tipo de entradas sobre la historia de tecnologìa. No quedas bien parado cuando escribes de otros temas que no dominas tanto, como por ejm, astronomìa.

  2. Datos mas datos menos fuen un gran avance de la epoca, que pena que en 30 años no a mejorado nada los formatos comerciales,
    si no fuera por el mp3 y empresas que redujeron los reproductores (ipod)

    1. Solo como ejemplo

      Ya deveria aver formatos mejores y de mejor calidad (Holofonia x Ej) auque DTS y DOLBY dan un mejor sonido, no se han incluido en el comercio de la musica solo en cine.

  3. un dato que se te quedó por fuera es que se dice que el tamaño del CD, 12 cm, lo determinó el presidente de Sony de aquel entonces, porque quería la novena sinfonía de Bethoven cupiera en el disco.

    1. tengo entendido que lo de la sinfonia de bethoven es cierto, pero que eso determino que el cd almacene 74 minutos de audio, no lo de los 12cm de diámetro.

    2. Segun recuerdo los 12 cm se deben a que el CD debia caber dentro de la bolsa de enfrente de una camisa. por cuestiones de portabilidad y el centro equivale a una moneda de 10c de florin

    1. Steve Jobs buscaba junto a Neil Young, un nuevo formato de audio que reprodujera de verdad el sonido. Ambos amaban el vinilo que claro sonaba mejor con aparatos modernos aun siendo un acetato antiguo

  4. Se suponía que nada superaba al sonido del vinilo, tanto que Steve Jobs decía que la gente estaba dispuesta a sacrificar calidad por comodidad y el mismo rechazaba su ipod inclinándose por el vinilo.

    1. lo que el sonido del vinil (analógico) es mejor que el del CD es un mito. Yo crecí con el vinil y prefiero el CD. Incluso hice pruebas de calidad de sonido poniendo al mismo tiempo un vinil y su versión en CD y siempre el CD sonó mejor.

      Lo simpático de los viniles que sacan hoy en día y que la gente tanto halaga, es que son de grabaciones hechas digitalmente, o sea, que toda esa supuesta magia de lo analógico se pierde desde del inicio del proceso.

      Lo simpático de este mito es que lo dice la gente joven, quienes nunca sufrieron escuchando los crash y rayones que se hacían con el tiempo en los vinilos, por más que los cuidaras.

  5. Según se, como adición a la nota, el disco estaba pensado para que su diametro fuera del tamaño diagonal de un casset, porque ese tamaño seria ideal para portabilidad, pero sony fue quien insistió en que el diámetro aumentara medio centímetro, para aumentar los minutos de música de 1 hora a los 74 minutos.

    Todo porque el la versión mas pequeña no cabía entera la novena sinfonía de bethoven.

  6. Interesante informacion, aunque por lo que yo sabia los primeros CD`s fueron uno de ABBA y unos de musica clasica xD