Charlie Kauffman es genial. Dan Harmon, también. Ambos tienen un nombre en letras doradas para el fandom. Yo, en lo personal, soy un poco más fanático del segundo que del primero ("Community" es, desde mi perspectiva, la serie geek por antonomasia. Por eso, que ambos se junten para armar un proyecto es motivo de éxtasis para sus seguidores (OMG! OMG! OMG!). Kauffman y Harmon anunciaron recién que harán una película independiente en stop-motion: Anomalisa. Claro, para obtener dinero, han recurrido a pedirle un par de dólares a la gente a través de Kickstarter.

Mi reacción inicial fue el típico "shut up and take my money!". ¿Cómo no iba a cooperar con tan genial idea? ¿Cómo no iba a desprenderme de un poco de dinero con tal de ver a dos genios de esa talla en el mismo barco? Pero cuando comenté mi entusiasmo, llegó una voz como cubetada de agua. Federico Erostarbe, a quienes algunos lectores recordarán como editor aquí hace tiempo, me cuestionó sobre la ética de usar el crowdfunding para financiar ese proyecto. Y es que, fanatismo aparte, tiene un punto fuerte: Kauffman y Harmon quieren dinero fácil.

Suena muy contundente, pero así lo es. Ninguno de los dos es un novato. Ambos tienen ingresos por sus respectivos trabajos -unos montos nada despreciables-. ¿Por qué la comunidad debe financiar sus ocurrencias? Sí, sí, ambos son fenomenales, pero ¿no pueden sacarse unos dólares de su bolsillo para hacer su realidad su proyecto? Se trata de 200 mil dólares a recaudar, algo que, en términos de sus ganancias, no debe representar tanto esfuerzo. Al momento de escribir este artículo, la petición en Kickstarter ya han recaudado más de 143 mil. Y les quedan 57 días para seguir captando billetes.

A propósito, Erostarbe escribió un artículo sobre Ouya, otro de los proyectos que ha tenido un auge monumental en Kickstarter. En sus palabras, el crowdfunding está siendo empleado para obtener dinero sin compromiso, sin necesidad de contar con capital de riesgo y, por supuesto, sin reportar ganancias. Cito:

Ouya no es un proyecto independiente. No estará ninguna de las grandes compañías del mundo tecnológico actual, pero sí cuenta con varios nombres importantes, entre ellos Yves Béhar y Peter Pham, fundador de Lulu y de Color, esa aplicación de iOS que fue un fracaso estrepitoso pero que había recibido 50 millones de dólares de inversión. Y ahí está, creo, el peligro o por lo menos el lado negativo que se asoma, aunque sea, ante este cambio. Quienes pusieron dinero en Color eran inversores. Gastaron dinero en Color como una inversión, a futuro. Estamos hablando de empresas, con productos que pueden llegar a representar millones y millones y millones y más millones de dólares en ganancias. Si a la empresa le va mal, pierden el dinero. Por eso es capital de riesgo, etc., etc.

¿Pero quién aporta el dinero a Ouya? Nosotros. De a poco, de a diez dólares cada uno, damos millones de dólares a una empresa que antes habría tenido que encontrarse con ángel investors, vc’s, fondos, para llegar a, por ejemplo, 5 millones en inversiones. Podrá decirse que este, el del crowdfunding, es un modelo menos capitalista, en el sentido de que mágicamente los inversores dejamos de esperar ganar dinero, invertimos meramente por amor al proyecto. Eso es lo lindo del crowdfunding, justamente. Pero Ouya puede ganar dólares, muchos. Y cuando lo haga, lo único que habrá es un “gracias”, en alguna parte, a los que permitieron que eso suceda. En el modelo previo, quienes se arriesgaron reciben algo a cambio, aunque lo hayan hecho originalmente por los motivos “equivocados”.

Hasta aquí, Erostarbe habla del cambio en el modelo, en el que antes una start-up (o un proyecto) tenía que pasar predicamentos para juntar el capital de inicio. Ese dinero provenía de personas que arriesgaban su inversión, pero que, de pegarle al gordo, la verían multiplicada exponencialmente. En ese sentido, el crowdfunding es fantástico para proyectos nuevos, gente con ideas fabulosas pero pocos (o nulos) contactos con inversionistas. Gente que apela a la buena voluntad de terceros para cristalizar su proyecto. Gente que, normalmente, la tiene más difícil con otras formas de financiamiento. Pero, ¿y quienes tienen dinero pero no quieren arriesgarlo? Cedo de nuevo la palabra a Federico:

El problema creo aparece cuando nombres importantes deciden juntar millones de dólares gracias a nosotros en lugar de mediante inversores o las vías habituales. Pham y el resto de los miembros de Ouya no están atados a ningún inversor, no tienen a nadie a quien responder ante un eventual fracaso o éxito del proyecto. Es, creo, una manera facilísima de recaudar dinero del cual no tienen que dar ninguna explicación (ni me quiero poner a investigar de la relación entre estos millones y los impuestos). Supongamos que el proyecto tiene éxito como parece que lo hará. Cuando empiecen a ganar dinero, mucho, cuando quizás consigan una ronda de inversiones, esos inversores sí tendrán ganancias. Nosotros no.

Creo que el asunto se divide en dos vertientes: la primera es qué tan ético es que estos nombres acudan al crowdfunding cuando sus otros proyectos comerciales les dan sustento para hacerlo por sí mismo. Es, básicamente, consentir caprichos. Claro, aquí estamos ante un cuestionamiento duro. Si el dinero viene de ganancias comerciales (con todo un régimen de copyright, regalías, etcétera), malo. Si viene de la gente y el crowdfunding cuando tienen capacidad para pagarlo ellos mismos, malo también. La pregunta, entonces, evoluciona: ¿a quién y cómo debería beneficiar el modelo?

El ejemplo de Federico es muy claro. Ouya crecerá. Después del empujón inicial, los peces grandes se sentirán atraídos. Invertirán y se llevarán un tajo de las ganancias. Así funciona. ¿Y el proyecto romántico de Kauffman? Tiene dos caminos: uno, que se convierta en una cinta con éxito comercial, que reporte algunas ganancias, y no sólo le habremos salvado el gasto a los creadores, sino que les hemos regalado un poco más de dinero. Segundo, que sea un proyecto no comercial, que no se pueda lucrar con él, libre para el público que lo pagó, y entonces sí, justificable la inversión colectiva. Yo esperaría el segundo escenario (y ahí sí, quizá poner un par de dólares en la cuenta); si no, los grandes nombres han hallado la manera perfecta de vendernos su sueño, sacarnos dinero fácil y sin compromisos.

9 respuestas a “Charlie Kauffman, Dan Harmon y Kickstarter como dinero fácil”