Apple1-Mainboard

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, las computadoras han formado parte de nuestras vidas y han sido vehículos con los que articular el progreso de nuestra sociedad. Lógicamente, en estos casi setenta años de historia, las computadoras han evolucionado al igual que lo ha hecho la tecnología, de hecho, entre tanto computador y tantos modelos, podemos encontrar algunos ejemplos clave que permitan ilustrar la historia de la computación. Poco a poco, hemos ido repasando la historia de algunos de estos computadores, como Colossus o el EDSAC, sistemas que sentaron las bases de mucho de lo que actualmente podemos utilizar.

Z3_Deutsches_Museum

Siguiendo esta estela vamos a ir conociendo los entresijos de computadoras que, hoy en día, se podrían considerar auténticas leyendas. Arrancamos con los cinco primeros.

### Z3
La historia del Z3 siempre me ha llamado mucho la atención porque, sorprendentemente, no es muy conocida. El Z3 está considerado como el primer computador digital, automático y programable de la historia. Data de 1941 y fue construido en Alemania por Korad Zuse, sin embargo, en 1945, durante un bombardeo Aliado, la Z3 fue destruida lo cual dificultó bastante demostrar que fue pionera en su campo. Su origen fue muy simple, Zuse buscaba un sistema que ayudase a los ingenieros de la época a realizar cálculos algo complejos, el resultado fue el primer computador digital conocido.

El Z3 estaba formado por una estructura gobernada por 2.300 relés, en vez de utilizar válvulas de vacío como casi todos los computadores de la época, se basaba en una arquitectura de 22 bits, funcionaba con un reloj de 5 Hz y realizaba cálculos con aritmética en coma flotante. Frente al ENIAC, que es cuatro años posterior, el Z3 manejaba datos codificados en binario, utilizaba tarjetas perforadas (y no había que usar un panel de conexiones de cables para introducir el programa) y, además, utilizaba una cinta externa para almacenar los programas. Además, aunque no incluía instrucciones que soportasen saltos condicionales, era algo que estaba previsto y se podían incluir.

En 1950, Zuse construyó la Z4 y pronto llegarían nuevos modelos y para 1967 habían construido 251 computadores. Dado que la Z3 fue destruida durante la guerra, en los años 60, Zuse y sus empleados construyeron una réplica que aún se conserva el Deutsches Museum de Múnich.

### Harvard Mark I
El Harvard Mark I fue un cumputador desarrollado en la Universidad de Harvard en 1944 por Howard H. Aiken bajo un proyecto de investigación subvencionado por la compañía IBM. Aiken, que era Doctor en Ciencias Físicas, se topó con ecuaciones diferenciales que tan sólo se podían resolver numéricamente, por lo que decidió trabajar en un sistema electromecánico que le sirviese de ayuda en estos cálculos.

La Mark I era un auténtico mastodonte con 15,5 m de largo, 2,40 m de alto, 60 cm de ancho y un peso de unas 5 toneladas que estaba formada por 800 kilómetros de cable, 3 millones de conexiones, 760.000 ruedas (para implementar registros), relés, 1.400 interruptores rotatorios de diez posiciones (para visualizar los valores de los registros de constantes que se introducían) y 72 registros mecánicos de 23 dígitos cada uno que además manejaban datos negativos. Todo este compendio de elementos daba como resultado un sistema que era capaz de realizar las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación o división), además de tener un acumulador que hacía referencia a resultados anteriores.

Harvard Mark I

Además de ser muy ruidosa, la Mark I realizaba entre tres y cinco cálculos por segundo, permitía ejecutar tres tipos de subrutinas y leía datos desde tarjetas perforadas.

### IBM 7090
Hasta ahora, siempre que hemos hablado de un computador, éste estaba compuesto o bien por relés o válvulas de vacío o ambas cosas. Aunque el transistor bipolar se desarrolló en 1947, no fue hasta pasado un tiempo que éste se introdujo en el mundo de la computación como sustituto natural de las válvulas de vacío y los relés. La introducción del transistor supuso dos grandes ventajas, por un lado, permitió disminuir el tamaño de las computadoras (que solían ocupar habitaciones completas) y, por otro lado, la miniaturización llevaba pareja una reducción del consumo eléctrico y, por tanto, menor calentamiento (por efecto Joule).

En este caldo de cultivo nació, en 1958, el IBM 7090, sucesora de la IBM 709 y que cambiaba las válvulas de vacío por transistores, lo cual le permitió multiplicar por seis su velocidad de procesado. El 7090 era un computador de propósito general y que, por tanto, contaba con un juego de instrucciones que permitía abordar problemas de contabilidad, control de stock en almacenes o el cálculo científico, si bien estaba muy optimizada para esto último.

ibm.7090

Como curiosidad, el compositor Iannis Xenakis, una de las grandes figuras de la música contemporánea, concretamente de la música estocástica, utilizó un IBM 7090 para componer la primera obra estocástica realizada por un ordenador, la ST/ 10-1.

### Apple I
En julio de 1976, hace ya 35 años, Steve Wozniak construyó el Apple I, lo que daría pie, con el paso de los años, a la que es hoy la marca más fuerte del sector tecnológico. El Apple I era un computador completo, que tan sólo necesitaba un teclado, una fuente de alimentación y un TV para funcionar, que constaba de una placa base con más de 60 circuitos integrados que implementaban un sistema que funcionaba a 1 MHz, tenía 4 KB de RAM, una ROM de 256 Bytes en el que residía el monitor del sistema (escrito en ensamblador) y ofrecía una resolución gráfica de 40×24 caracteres.

Apple1-Mainboard

Del Apple I se construyeron unas 200 unidades de las que, hoy en día, se conservan unas 50 unidades que son consideradas unas cotizadísimas piezas de coleccionismo tecnológico.

### Deep Blue
deep-blue

El viernes al hablar del Ajedrecista de Torres Quevedo dijmos que era el abuelo de Deep Blue, al fin y al cabo, era un autómata que jugaba al ajedrez y que, por tanto, estaba reconocido como una de las primera implementaciones de sistemas de inteligencia artificial de la historia. En 1996, IBM desarrolló Deep Blue para demostrar su capacidad de derrotar a uno de los grandes maestros del ajedrez, Gary Kaspárov. Deep Blue en su primera versión ganó a Kaspárov una vez de las seis partidas que jugaron (empató otras dos y perdió otras 3), sin embargo, al año siguiente (en una versión mejorada) volvieron a enfrentarse en otra serie de partidas y, en esta ocasión, la máquina de IBM venció en 3 partidas, perdió dos y empataron otra, derrotando, esta vez sí, a al gran maestro.

La computadora de IBM jugaba «por fuerza bruta», es decir, calculaba 200 millones de posibles posiciones por segundo (en su segunda versión, la mitad en la primera), siendo el 259º supercomputador con mayor capacidad, con 11,38 gigaflops. Lógicamente, el objetivo de Deep Blue no era únicamente vencer en el campo del ajedrez, simplemente era una aplicación práctica de la supercomputación que se basaba en un clúster con 30 nodos RS/6000 (RISC System 6000 de IBM con sistema operativo AIX) con 30 procesadores P2SC de 120 MHz cada uno ampliados con 480 procesadores VLSI diseñados específicamente para los cálculos del ajedrez.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

33 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. A mi modo de entender falto la computadora mas mítica de todas: la Altair , que marco un antes y después en la historia de la humanidad.
    Siendo la primera computadora personal, también fue la primera con un microprocesador como cerebro, el mítico 8088 de INTEL.
    Además impulso la estandariazión de BASIC como lenguaje general de las microcomputadoras, e implico el nacimiento de Microsoft.
    Al ser la primera PC, así como la primera computadora con software comercial, y la primera con un microprocesador, me parece que es mas que merecido su lugar en la lista.

    1. Es correcto lo que indicas, pero ya ves como estas generaciones creen que gracias a Apple este mundo es redondo y salimos de las cavernas cada que Jobs eructa. No se le quita el mérito a la apple I, jamás; pero la computadora personal basada en los estándares de la Altair hizo posible que hoy día todos tengamos o hayamos tenido un pc personal.

  2. No son fan de Apple, pero sin duda la Apple I fue el parteaguas para que ahora todos tengamos una computadora en casa.

  3. me parece de fanatico incluir el primer apple y no el primer pc, el ordenador que revolucionó el mundo materializando a la larga el concepto bajo el cual fue creado (un ordenador en cada hogar»..)

    1. ah el otro dia en alt1040 se dedico un post entero a lamentarse de lo triste que era que el periodico el pais no publicara en su portada absolutamente nada de la manifestacion del 15M del dia anterior, era un canto a las maldades de la desinformacion que conmovia..

  4. Del deep blue dice que trabajaba a 11.38Gflops, un computador actual i7 puede llegar a 100 Gflops. (Obviamente la programacion y en general toda la computadora DeepBlue estaba dedicada al juego, pero) ¿Por que el ajedrez de windows tarda 2 y 3 minutos en hacer una jugada?

    Pierdo muchas veces, pero si he de perder, que sea rapido!

    1. No cualquier procesador i7, te tienes que ir a la rama extreme edition, la media son 50-60 Gflops.

      Respecto a lo del ajedrez, o es el programa o es el s.o. A mi con Linux como s.o y xboard+crafty como simulador de ajedrez me tarda una media de 4 segundos en realizar una jugada normal y algo más cuando son jugadas un poco más complejas, pero nunca llega a más de 30 segundos y tengo un core2 (que no es precisamente lo último en cpu’s).

  5. Es enfermizo la relación de esta web con Apple, que si… que es mítica esa maquina pero no es leyenda… eso es otra liga.

  6. Me parece una vergüenza meter aquí al Apple I. Si todavía fuese el II… pero aún así yo esperaba un post en el que se mencionase al Magerit de mi querida UPM.

    1. El Apple I es un computador mítico, ya no solo porque sea un elemento de colección sino porque ha dado origen a una gran empresa.

      Como comentaba al inicio del post, espero que esto sea una serie donde revisemos los computadores que han sido un punto de inflexión en la historia tecnológica y, lógicamente, son muchos más que cinco.

      Saludos

    1. yo tengo un pc con 2 gb de ram, procesador dual core a 2.7 ghz y 512 mb de video dedicado asi que muahahahahahahahahaa…..

      1. PC, 6GB de RAM, AMD phenom ii x6(seis núcleos) 3.2Ghz, Nvidia 8500…
        Digo, ni que fuera una competencia… pero eso tengo.

  7. Hay serias sospechas de que Deep Blue tuvo ayuda humana para vencer a Kasparov. Hoy día sí hay ordenadores potentes capaces de vencer al mejor ajedrecista pero en 1997, Deep Blue no fue capaz de ganar a Kasparov, todo fue parte de una estrategia y del enésimo enfrentamiento entre USA (IBM en este caso) y Rusia (Kasparov)

      1. los ajedreciasta de nivel mundial son tan rapidos en jugar y analizar ,que una computadora en poco ayudaria,mas seria el top mundia que pudiera ganar a kasparov.

      2. Deep Blue tanto tenia varios de los microprocesadores mas poderosos de su tiempo,mas el programa estaba escrito en C mas en unos puntos con ensamblador.

      3. Los algoritmos que se usaron son bastante avanzados ,consultar «Inteligencia artificial: un enfoque moderno» donde se da una descripcion minuciosa del tipo de algoritmos y mejoras extremas que se hicieron para poder ganar,mas que se analizaron miles de juegos de ajedrez, de los mejores ajedrecistas.

      Fue sin duda uno de los grandes logros de la IBM.

      1. Hace años que lo vi en the history channel ,cuando no sabia ni que era programar,pero si leyeras sobre el libro que cite y como el ajedrez solo es un juego mas de posibilidades en el cual hay que llegar a un estado,sabrias que es posible y sucedio la victoria de deep blue.

        Sobre lo que sintio kasparov que la maquina llego a jugar como humana ,te sugiero que mires el tipo de algoritmo a utilizar, el cual ejecuto que no era optimo tomar el peon de kasparov,si quiere buscar sobre busqueda A* u otros temas de inteligencia artificial,para entender,que aunque las computadoras actuales siguen siendo un tipo de super calculadoras ,los algoritmos son los que hacen todo posible,no podemos menospreciar a las personas que investigan cada dia mejores y nuevos algoritmos.

        Mas que solo es la version de kasparov.

      2. No pongo en duda el trabajo de esas personas, pero se me hace muy extraño que en un año avanzaran tanto como para ganar a Kasparov cuando en el primer enfrentamiento, Kasparov ganó sin excesivas dificultades