Ayer por la noche entré a una cafetería de mi ciudad, con toda la intención de sentarme un rato a leer un cómic que traía en la mochila. Algo debe saberme la vida que (¡oh, sorpresa!) me topé con **una caja repleta de ejemplares viejos**. Instintivamente, me acerqué a verlos y me brillaron los ojos al darme cuenta de la cantidad de tesoros que estaban ahí, arrumbados y desatendidos. «¿Los vende?», pregunté al dependiente, a lo que me contestó que cada tebeo estaba en siete pesos mexicanos (60 centavos de dólar ó 40 céntimos de euro). Voraz, me puse a arreglarlos para ver cuántas series estaban medianamente completas. Tras evaluar el potencial, decidí llegar a un arreglo y me dieron **cerca de 150 cómics por $500 pesos** (43 dólares ó 30 euros).
Muchos fanáticos del género solemos toparnos con ofertas de este tipo. Las tiendas de cómics suelen colocar algunos tebeos viejos dentro de cajas de cartón, con la esperanza de que algún coleccionista o aficionado lo rescate. Estos ejemplares, ofrecidos a precio de saldo, pululan en los mercados de pulgas, en las ventas de *garage* o en los lugares menos esperados. **¿Cómo saber si vale la pena invertir en algunos cómics antediluvianos?** Para eso, les sugiero considerar estos cinco puntos:
###1. Rareza del título
Bien dicen que lo que es basura para unos, es un tesoro para otros. No son pocas las historias de gente que encuentra cómics rarísimos, ediciones de lujo o series de colección en estas ventas. No digo que te vas a encontrar un *Fantastic Four #1* en perfectas condiciones, pero te puede pasar como en mi caso, que hallé [el primer ejemplar de ***Jinx***](http://www.zonanegativa.com/?p=1475) en inglés: un cómic independiente de **Brian Michael Bendis**, publicado en 2000, antes de que fuera un autor reconocidísimo en la industria.
###2. Arcos completos
Muchas veces, la gente que vende cómics viejos es descuidada y los pone en un total desorden. Esto es un peligro para el comprador, pues hay gente que se hace de uno o dos ejemplares y puede dejar incompleta una colección. Si el dueño te lo permite, **ordena los cómics para buscar arcos o sagas completas.** En mi caso, me topé con los seis números de *Marvel Knights* de 2002 o con más de 20 cómics consecutivos de *Fantastic Four* entre diciembre de 1999 y diciembre de 2001.
###3. Estado físico
Por supuesto, un cómic en buen estado tiene mucho más valor. Aún así, te recomiendo que no los rechaces sólo porque tengan alguna enmendadura o tachadura –incluso, si les llegara a faltar la portada–. **Míralo como un reto de curaduría**. En mi caso, hay unos cuantos ejemplares que tienen un maltrato considerable. Lo importante no es sólo el estado en el que los recibes, sino cómo los mantienes. Recuerda que tú serás el nuevo dueño, y muchas veces se hacen milagros con un poco de cinta y paciencia.
###4. Valor sentimental
A mi parecer, lo más importante. **Los cómics viejos tienen ese aire de cápsula del tiempo**. Yo me topé, por ejemplo, con varios ejemplares de *Ghost Rider* cuyo arte noventero –colores chirriantes y estética *cyberpunk*– me conquistaron. Otros más son títulos a los que me enganché cuando era más chico, como el caso de *Gen13*. Lo mejor es cuando nos tocan algunos reencuentros. Casi suelto una lágrima al toparme con ejemplares en español de *Fantastic Four* –editados en 1995 por Vid, en formato *flipbook*– que leí cuando tenía nueve o diez años. Si te conmueve, cómpralo.
###5. Volumen de la compra
Por último, **negocia con el vendedor sobre el volumen de compra.** Cuando separé los cómics que me interesaban, me di cuenta que, de respetar el precio de menudeo, me gastaría una pequeña fortuna. Así que me acerqué con el dueño y le comenté que tenía pensado llevarme muchos títulos, pero que prefería hacerle una oferta por toda la caja de cómics. Mi argumento es que, si me llevaba todas las colecciones que había separado, sólo le dejaría tomos individuales que prácticamente nadie iba a querer. El vendedor accedió y me las dio a un precio muy razonable, entendiendo que para él, era una forma de sacar dinero de un producto que casi nadie compra.
Espero que estos consejos te hayan servido. En lo personal, también recomiendo tomar en cuenta algunas cuestiones técnicas como **el arte de los títulos** –en mi caso, me encontré con el trazo de Salvador Larocca (dibujante de [*Stark: Dissasembled*](http://alt1040.com/2011/05/geekoteca-stark-dissembled-como-reiniciar-a-un-superheroe)) en Fantastic Four– o **la dificultad de encontrar ese título en tu país. Además, siempre es divertido sumergirte en las historias clásicas y en el aroma a papel viejo. ¡A salir de cacería!
Wena wena, yo hace 3 años me cambie 4 veces de casa en un tiempo de un año, no alcanzaba a sacar cosas de las cajas y ya tenia que embalar de nuevo.
De mi antigua pieza tuve que botar muuuuuuuuuuuchas cosas entre ellas mis posters de super heroes que llevaban 20 años en la pared y ¡¡¡comics!!!
Uno los ve como poca cosa, pero una caja llena de comics pesa facil unos 40 kilos.
Obviamente no lo iba a botar, pero a la segunda cambiada de depto tenia que desacerme de esa caja, porque demas estaba la de mis figuras coleccionables y la de mis cd’s. Así que opte por lo sano y separe la caja, saque mis joyas y de esos 40 kilos solamente baje a 38 kilos jajaja.
Uta que se encariña uno con los comics, así que me quede con las verdaderas joyas, esos que ya no venden, son muy dificiles de encontrar y de los que eran varios pero me demore muchos años en encontrar el tomo que completaba la coleccion, entonces me quede con unos pocos comics, pocos pero valen mas que una mina de oro (para mi). El resto, se lo regale a mi primo chico (pensando «mierda, los va a recortar y pegar en la pared», «los va a rayar», «los va a pintar», «los va a botar») y ahora tiene 18 y es más fanatico que yo de los comics y mas fanatico de lo que yo era a esa edad.
Ahora que tengo mi trabajo y mi depto, colecciono nuevamente comics y como a mi pais no llega nada, me los encargo de españa.
Si!!!, pago el agua, el gas, la electricidad, la comida, la polola y MIS COMICS!!!, y ahora si me traigo colecciones completas, no eso de cabro chico que tienes 3 dolares y arreglatelas como puedas. Yo creo que por eso les tenia tanto cariño a mis comics.
A propósito de las esposas y su autoridad para catalogar como ‘basura’ nuestros objetos más preciados:
Esas inservibles lonjas de plástico negro (Vinilos)
http://jimmycerf.wordpress.com/2011/04/27/esas-inservibles-lonjas-de-plastico-negro/
*
alguien sabe cuanto vale una coleccion de tarjetas de DC comics que canjeabas en la Pepsi hace mucho tiempo ??
Nada…
Excelentes consejos, aunque me gusta mas el manga, me atrae mas el punto de vista de los japo!!!
Que diablos en un «Tebeo» ?
Pues yo soy el orgulloso dueño de toda la colección de Memín Pingüin en blanco y negro y los he guardado por mas de treinta años, y me costó sangre completarlo.
ahh, recuerdo cuando leía todas las mañanas los mismo paquitos una y otra vez, eran de el pato rico, no recuerdo bien su nombre, condoritos y otros que no recuerdo bien su nombre, como desearía volver a encontrarme con esos comics que tanto me enseñaron a leer :)
+1
Pepe Flores:
Eres un ñoñazo con suerte.
Felicidades.
Gracias :)
Ahhhhhh ya no pude ir ayer! Dejaste algo? jajaja
Saludos!
No. Me llevé la caja entera :D
Pero nada como el hombre radioactivo o el cuate radiación.
¿Que no es niño fision?
Otro punto tambien importante es el de los autores y artistas.
En México tenemos autores muy queridos como Rius o Yolanda Vargas Dulché que han escrito comics (o tebeos) muy queridos como los Agachados, los Supermachos o series de Lagrimas y Risas
Un comic con autoria de Rius o Yolanda Vargas tiene un valor intrinseco propio.
Ahora las sagas completas que sirvieron de base para Telenovelas son de un gran valor, por ejemplo Gutierritos, Yesenia, etc.
Otro punto clave es la importancia del tomo en la historia del heroe. Por ejemplo el ejemplar de Crepusculo Esmeralda es muy raro en Mexico, muy buscado y por tanto muy caro.
Mercado Libre es una buena opción para ver el precio en el mercado de un comic, antes de comprarlo.
Karmatron y los transformables
Comparti por muchos muchos años tu pasion incluso collecione las traiding cards de marvel serie 2, 3, 4.
El tiempo pasa y te falta espacio en la habitacion, asi que cuidadosamente guardas tus comics en cajas y tus carpetas con tarjetas tambien y asi pasa el tiempo…
Hasta que un dia cuando llegas a casa te encuentras con que tu preciada herencia para tus hijos ha sido catalogada como basura o estorbo y has sido despojado de momentos memorables como la muerte de superman o cuando magneto le retira el adamantium de los huesos a wolverine…
La tragedia es inevitable pero el recuerdo perdura en la memoria.
Por eso mis comics estan lejos del alcance de esposa e hijos.
Un niño que esta en kinder y aprende a recortar es un peligro grave para cualquier coleccionista de comics.
Preguntenle a mi «boda de superman» que terminó adornando una tarea.
Sea mi hijo o no, pero pasa 3 meses castigado trabajando como esclavo hasta que junte el dinero para pagar nuevamente el comic.
Si es muy chico que haga las camas y lave los platos, pero tiene que pagar por ese pecado!
cierto, mi Hermano menor en sus tiempos me destrozo colecciones de tarjetas, comics y carros de control remoto, ahora ya adultos los 2, tiene advertido que cuando tenga a mi Hijo, este tendra todo el derecho de ir a destrozarle su coleccion de Harry potter.
Muy bueno tu articulo, pero te recomiendo que uses un espaniol más estandard,
yo soy de colombia hay muchas palabras que escribes que aqui no se usan, por ejemplo «tebeo».
Se supone que Pepe Flores es de Mexico, y aquí tampoco los conocemos como «tebeos».
«Tebeo» es una palabra en español totalmente estándar, se encuentra en el diccionario de la real academia de la lengua española y significa historietas, no es un termino local, es una palabra con un significado preciso que se esta usando correctamente.
Recuerden que la lectura también sirve para aumentar nuestro vocabulario, aunque sea la lectura de un blog.
Caso opuesto cuando usan palabras como «mola» que les gusta mucho en España y no acabo de entender bien qué significa. Aunque la palabra «mola» se encuentra en el diccionario ninguna de sus acepciones se puede corresponder con el uso que suelen darle en estos blogs. Claramente es un termino local que no debería emplearse en un blog que se lee en dos continentes.
Un saludo a todos y hagamos un uso correcto del español.
Malditos frikis
Todo lector sabe lo que siginifican las jergas en torno al comic, ser poco geek! jajajaja
Sí, soy mexicano, pero la audiencia de este espacio es de diferentes nacionalidades. Trato de usar un español neutro, o en su defecto, incluir los diferentes regionalismos. Como apuntan debajo, «tebeo» es correcto, pero inusual en México; tal como «platicar» es muy común para nosotros, pero casi un arcaísmo para los españoles. Es lo rico del idioma :)
Pepe F.